stringtranslate.com

Historia económica del Reino Unido

Producto interior bruto (PIB) en Inglaterra desde 1270 hasta 2016 [1]

La historia económica del Reino Unido relata el desarrollo económico del estado británico desde la absorción de Gales en el Reino de Inglaterra después de 1535 hasta el moderno Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de principios del siglo XXI.

Escocia e Inglaterra (incluido Gales , que había sido tratado como parte de Inglaterra desde 1536) compartieron un monarca desde 1603, pero sus economías se manejaron por separado hasta que se unificaron en el Acta de Unión de 1707. [ 2] Irlanda se incorporó a la economía del Reino Unido entre 1800 y 1922; a partir de 1922, el Estado Libre Irlandés (la moderna República de Irlanda ) se independizó y estableció su propia política económica.

Gran Bretaña , e Inglaterra en particular, se convirtió en una de las regiones económicas más prósperas del mundo entre finales del siglo XVII y principios del XIX como resultado de ser la cuna de la Revolución Industrial que comenzó a mediados del siglo XVIII. [3] Los avances que trajo consigo la industrialización hicieron que Gran Bretaña se convirtiera en la principal potencia económica, política y militar europea y mundial durante más de un siglo. Como primeros en industrializarse, los industriales británicos revolucionaron áreas como la fabricación, la comunicación y el transporte a través de innovaciones como la máquina de vapor (para bombas, fábricas, locomotoras de ferrocarril y barcos de vapor), el equipo textil, la fabricación de herramientas, el telégrafo y fueron pioneros en el sistema ferroviario . Con estas nuevas tecnologías, Gran Bretaña fabricó gran parte del equipo y los productos utilizados por otras naciones, llegando a ser conocida como el "taller del mundo". Sus empresarios eran líderes en comercio internacional y banca, comercio y transporte marítimo. Sus mercados incluían tanto áreas que eran independientes como aquellas que formaban parte del Imperio Británico en rápida expansión , que a principios del siglo XX se había convertido en el imperio más grande de la historia. Después de 1840, la política económica del mercantilismo fue abandonada y reemplazada por el libre comercio , con menos aranceles, cuotas o restricciones, delineado por primera vez por el economista británico Adam Smith en La riqueza de las naciones . La Marina Real Británica, dominante a nivel mundial , protegía los intereses comerciales, el transporte marítimo y el comercio internacional británicos, mientras que el sistema legal británico proporcionaba un sistema para resolver disputas de manera relativamente económica, y la ciudad de Londres funcionaba como la capital económica y el foco de la economía mundial.

Entre 1870 y 1900, la producción económica per cápita del Reino Unido aumentó en un 50 por ciento (de aproximadamente £ 28 per cápita a £ 41 en 1900: un aumento promedio anual en los ingresos reales del 1% pa), crecimiento que estuvo asociado con un aumento significativo en los niveles de vida . [4] Sin embargo, y a pesar de este crecimiento económico significativo, algunos historiadores económicos han sugerido que Gran Bretaña experimentó un declive económico relativo en el último tercio del siglo XIX a medida que se produjo la expansión industrial en los Estados Unidos y Alemania . En 1870, la producción per cápita de Gran Bretaña era la segunda más alta del mundo, superada solo por Australia . En 1914, el ingreso per cápita británico era el tercero más alto del mundo, superado solo por Nueva Zelanda y Australia; estos tres países compartían una herencia económica, social y cultural común. En 1950, la producción per cápita británica todavía era un 30 por ciento superior a la media de los seis miembros fundadores de la CEE , pero en 20 años había sido superada por la mayoría de las economías de Europa occidental. [5] [6]

La respuesta de los sucesivos gobiernos británicos a este desempeño problemático fue buscar estímulos para el crecimiento económico dentro de lo que se convirtió en la Unión Europea ; Gran Bretaña ingresó a la Comunidad Europea en 1973. A partir de entonces, el desempeño económico relativo del Reino Unido mejoró sustancialmente hasta el punto de que, justo antes de la Gran Recesión , el ingreso per cápita británico excedía, aunque marginalmente, al de Francia y Alemania; además, hubo una reducción significativa en la brecha en términos de ingreso per cápita entre el Reino Unido y los EE. UU. [7]

Siglos XVI-XVII

Antiguo escudo de armas de la familia Tudor

Durante los siglos XVI y XVII se produjeron muchos cambios económicos fundamentales que dieron lugar a un aumento de los ingresos y allanaron el camino hacia la industrialización. Después de 1600, la región del Mar del Norte asumió el papel de principal centro económico de Europa del Mediterráneo, que antes de esta fecha, especialmente en el norte de Italia , había sido la parte más desarrollada de Europa. Gran Bretaña, junto con los Países Bajos , se beneficiaron más a largo plazo de la expansión del comercio en el Atlántico y Asia que los pioneros de este comercio, España y Portugal, fundamentalmente debido al éxito de las empresas principalmente privadas en estos dos países del norte en contraste con los sistemas económicos estatales posiblemente menos exitosos en Iberia. [8]

Tras la peste negra de mediados del siglo XIV y la depresión agrícola de finales del siglo XV, la población comenzó a aumentar. La exportación de productos de lana dio lugar a una recuperación económica, con productos exportados a Europa continental. Enrique VII negoció el favorable tratado Intercursus Magnus en 1496. [9]

Los altos salarios y la abundancia de tierra disponible que se observaron a finales del siglo XV y principios del XVI fueron temporales. Cuando la población se recuperó, volvieron los bajos salarios y la escasez de tierra. Los historiadores de principios del siglo XX caracterizaron la economía en términos de decadencia general, reorganización señorial y contracción agrícola. Los historiadores posteriores abandonaron esos temas y destacaron las transiciones entre las formas medievales y el progreso de la era Tudor. [10]

John Leland dejó ricas descripciones de las economías locales que presenció durante sus viajes de 1531 a 1560. Describió mercados, puertos, industrias, edificios y conexiones de transporte. Mostró que algunas pequeñas ciudades se estaban expandiendo, a través de nuevas oportunidades comerciales e industriales, especialmente la fabricación de telas. Encontró otras ciudades en decadencia y sugirió que la inversión de empresarios y benefactores había permitido que algunas pequeñas ciudades prosperaran. [11] Los impuestos eran un factor negativo en el crecimiento económico, ya que se aplicaban, no sobre el consumo, sino sobre las inversiones de capital. [12]

Según Derek Hirst , más allá de la política y la religión, en las décadas de 1640 y 1650 se produjo una reactivación económica caracterizada por el crecimiento de la industria manufacturera, la elaboración de instrumentos financieros y crediticios y la comercialización de las comunicaciones. La nobleza encontraba tiempo para actividades de ocio, como las carreras de caballos y los bolos. En la alta cultura, las innovaciones importantes incluyeron el desarrollo de un mercado masivo para la música, el aumento de la investigación científica y la expansión de la industria editorial. Todas las tendencias se discutieron en profundidad en las cafeterías recién establecidas. [13]

Crédito y oferta monetaria

En este período, la economía creció más rápido que la oferta monetaria. Había pocas monedas en circulación debido a la escasez de metales preciosos y, en cambio, la mayoría de las transacciones se hacían a crédito. Las numerosas deudas se saldaban normalmente durante los ajustes de cuentas que se realizaban a intervalos convenientes. Las deudas recíprocas se cancelaban y solo la diferencia debía pagarse en efectivo. Aparte de eso, las monedas se usaban para fines específicos, como pequeñas transacciones entre extraños, para pagar impuestos y para el comercio exterior. En general, las monedas representaban menos del 10% de todos los intercambios. [14]

Las colonias españolas y portuguesas del Nuevo Mundo exportaron grandes cantidades de plata y oro a Europa, parte de las cuales se sumaron a la oferta monetaria inglesa. Hubo múltiples resultados que expandieron la economía inglesa, según el Dr. Nuno Palma de la Universidad de Manchester. Las características clave del patrón de crecimiento incluyeron la especialización y el cambio estructural, y aumentos en la participación en el mercado. La nueva oferta de especies (plata y oro) aumentó la oferta monetaria. En lugar de pagarés pagados con futuros pagarés, las transacciones comerciales fueron respaldadas por especies. Esto redujo los costos de transacción, aumentó la cobertura del mercado y abrió incentivos y oportunidades para participar en transacciones en efectivo. Surgió la demanda de bienes de lujo de Asia, como seda y pimienta, lo que creó nuevos mercados. El aumento de la oferta de especies facilitó la recaudación de impuestos, lo que permitió al gobierno desarrollar capacidad fiscal y proporcionar bienes públicos. [15]

Existieron diversas presiones inflacionarias; algunas se debían a la afluencia de oro del Nuevo Mundo y al aumento de la población. La inflación tuvo un efecto negativo en la riqueza real de la mayoría de las familias. [16] Preparó el escenario para la agitación social, ya que la brecha entre ricos y pobres se amplió. Este fue un período de cambios significativos para la mayoría de la población rural, ya que los propietarios de tierras señoriales introdujeron medidas de cercamiento . [17]

Exportaciones

Las exportaciones aumentaron significativamente, especialmente dentro del imperio británico. En su mayoría, las empresas privadas comerciaban con las colonias de las Indias Occidentales , América del Norte y la India . [18]

La Compañía de Comerciantes Aventureros de Londres reunió a los principales comerciantes de ultramar de Londres en una compañía regulada a principios del siglo XV, con la naturaleza de un gremio . El negocio principal de sus miembros era la exportación de telas, especialmente paños de lana blanca (sin teñir) . Esto les permitió importar una gran variedad de productos extranjeros. [19] [20] Dadas las condiciones comerciales de la época, Inglaterra ideó una política pública para aumentar la participación de los comerciantes armenios en el comercio inglés para perseguir sus intereses comerciales. En consecuencia, en 1688 se firmó un acuerdo comercial en Londres entre la Compañía Inglesa de las Indias Orientales y Kjoja Panos Kalantar. Los comerciantes armenios recibieron privilegios para realizar actividades comerciales en Inglaterra. Inglaterra, a su vez, quería cambiar la principal ruta comercial de Europa a Asia y, a partir de ahora, los armenios , en lugar de viajar por tierra en Arabia o Persia, utilizaron Inglaterra. Con este acuerdo, Inglaterra quería asumir el control que Holanda y Francia tenían en ese momento sobre las exportaciones mundiales. [21]

Industria de la lana

La lana era el principal producto de exportación y el principal empleador después de la agricultura. La época dorada de la industria de la lana de Wiltshire fue durante el reinado de Enrique VIII. En el período medieval, se había exportado lana cruda, pero ahora Inglaterra tenía una industria basada en sus 11 millones de ovejas. Londres y las ciudades compraban lana a los comerciantes y la enviaban a los hogares rurales donde el trabajo familiar la convertía en tela. Lavaban la lana, la cardaban y la hilaban en hilo, que luego se convertía en tela en un telar. Los comerciantes exportadores, conocidos como comerciantes aventureros , exportaban lanas a los Países Bajos y Alemania, así como a otras tierras. La llegada de los hugonotes de Francia trajo consigo nuevas habilidades que expandieron la industria. [22] [23] [24]

La intervención del gobierno resultó ser un desastre a principios del siglo XVII. Una nueva compañía convenció al Parlamento de que les transfiriera el monopolio que tenía la antigua y bien establecida Compañía de Aventureros Mercantes . Argumentando que la exportación de telas sin terminar era mucho menos rentable que la exportación del producto terminado, la nueva compañía consiguió que el Parlamento prohibiera la exportación de telas sin terminar. Se produjo una dislocación masiva del mercado, ya que se acumularon grandes cantidades sin vender, los precios cayeron y el desempleo aumentó. Lo peor de todo fue que los holandeses tomaron represalias y se negaron a importar telas terminadas de Inglaterra. Las exportaciones cayeron un tercio. Rápidamente se levantó la prohibición y los Aventureros Mercantes recuperaron su monopolio. Sin embargo, las pérdidas comerciales se volvieron permanentes. [25]

Dietas

La dieta dependía en gran medida de la clase social. Los ricos comían carne (ternera, cerdo, venado y pan blanco); los pobres comían pan negro grueso, con un poco de carne, sobre todo en Navidad. La caza furtiva complementaba la dieta de los pobres rurales. Todos bebían cerveza o sidra, ya que el agua a menudo era demasiado impura para beber. Rara vez se comían frutas y verduras . Los ricos usaban especias ricas para contrarrestar los olores de la carne rancia y salada . La patata aún no había pasado a formar parte de la dieta. Los ricos disfrutaban de postres como pasteles , tartas , pasteles , fruta escarchada y almíbar. [26]

Entre los ricos, la hospitalidad privada era un rubro importante de su presupuesto. Entretener a un grupo real durante unas pocas semanas podía ser ruinoso para un noble. Existían posadas para los viajeros, pero no se conocían restaurantes.

Tanto los ricos como los pobres tenían dietas con deficiencias nutricionales. La falta de verduras y frutas en sus dietas causaba una deficiencia de vitamina C, que a veces resultaba en escorbuto .

El comercio y la industria florecieron en el siglo XVI, lo que hizo que Inglaterra fuera más próspera y mejoró el nivel de vida de las clases alta y media. Sin embargo, las clases bajas no se beneficiaron mucho y no siempre tenían suficiente comida. Como la población inglesa se alimentaba de sus propios productos agrícolas, una serie de malas cosechas en la década de 1590 provocaron una gran penuria. [27]

En el siglo XVII, el suministro de alimentos mejoró. Inglaterra no sufrió ninguna crisis alimentaria entre 1650 y 1725, un período en el que Francia fue inusualmente vulnerable a las hambrunas. Los historiadores señalan que los precios de la avena y la cebada en Inglaterra no siempre aumentaron tras una mala cosecha de trigo, pero sí lo hicieron en Francia. [28]

Pobreza

Un grabado en madera de alrededor de 1536 que representa a un vagabundo siendo castigado en las calles de la Inglaterra Tudor.

Alrededor de un tercio de la población vivía en la pobreza, y se esperaba que los ricos dieran limosna para ayudar a los pobres impotentes . [29] La ley Tudor era dura con los pobres físicamente aptos , aquellos que no podían encontrar trabajo. Aquellos que abandonaban sus parroquias para buscar trabajo eran llamados vagabundos y podían ser sometidos a castigos, a menudo sufriendo azotes y siendo puestos en el cepo. Este tratamiento se infligía para alentarlos a regresar a su "parroquia madre". [30] [31]

Siglo XVIII

La nación comerciante

El siglo XVIII fue próspero, pues los empresarios extendieron el alcance de sus negocios por todo el mundo. En la década de 1720, Gran Bretaña era uno de los países más prósperos del mundo, y Daniel Defoe se jactaba: "Somos la nación más diligente del mundo. Un vasto comercio, ricas manufacturas, una gran riqueza, correspondencia universal y un feliz éxito han sido compañeros constantes de Inglaterra y nos han dado el título de pueblo industrioso". [32]

Mientras que las otras grandes potencias estaban motivadas principalmente por las ganancias territoriales y la protección de sus dinastías (como los Habsburgo, la dinastía Rurik y la Casa de Hohenzollern de Prusia ), Gran Bretaña tenía un conjunto diferente de intereses primarios. Su principal objetivo diplomático (además de proteger el territorio nacional de la invasión) era construir una red comercial mundial para sus comerciantes, fabricantes, transportistas y financieros. Esto requería una Marina Real hegemónica tan poderosa que ningún rival pudiera barrer sus barcos de las rutas comerciales del mundo o invadir las Islas Británicas. El gobierno de Londres mejoró el sector privado incorporando numerosas empresas con sede en Londres con financiación privada para establecer puestos comerciales y abrir negocios de importación y exportación en todo el mundo. A cada una se le dio un monopolio del comercio en la región geográfica especificada. La primera empresa fue la Compañía Moscovia, creada en 1555 para comerciar con Rusia. Otras empresas destacadas fueron la Compañía de las Indias Orientales y la Compañía de la Bahía de Hudson en Canadá. La Compañía de Aventureros Reales que Comerciaban con África se había creado en 1662 para comerciar con oro, marfil y esclavos en África; se restableció como la Compañía Real Africana en 1672 y se centró en el comercio de esclavos en el Atlántico . La participación británica en cada una de las cuatro guerras principales, de 1740 a 1783, dio buenos resultados en términos de comercio. Incluso la pérdida de las Trece Colonias se compensó con una relación comercial muy favorable con los nuevos Estados Unidos de América . Gran Bretaña ganó dominio en el comercio con la India y dominó en gran medida los altamente lucrativos intercambios de esclavos, azúcar y comercio originarios de África Occidental y las Indias Occidentales. Las exportaciones se dispararon de £ 6,5 millones en 1700, a £ 14,7 millones en 1760 y £ 43,2 millones en 1800. [33] Otras potencias establecieron monopolios similares en una escala mucho menor; solo los Países Bajos enfatizaron el comercio tanto como Inglaterra. [34] [35]

La mayoría de las empresas obtuvieron buenos beneficios y se crearon enormes fortunas personales en la India. [36] Sin embargo, hubo un gran fiasco que causó grandes pérdidas. La Burbuja de los Mares del Sur fue una empresa comercial que estalló en un escándalo. La Compañía de los Mares del Sur era una corporación comercial privada supuestamente creada de manera muy similar a las otras compañías comerciales, con un enfoque en América del Sur . Su propósito real era renegociar préstamos gubernamentales anteriores con altos intereses por un valor de 31 millones de libras esterlinas mediante la manipulación del mercado y la especulación. Emitió acciones cuatro veces en 1720 que llegaron a unos 8.000 inversores. Los precios siguieron subiendo cada día, de 130 libras esterlinas por acción a 1.000 libras esterlinas, y los iniciados obtuvieron enormes ganancias en papel. La Burbuja se derrumbó de la noche a la mañana, arruinando a muchos especuladores. Las investigaciones mostraron que los sobornos habían llegado a las altas esferas, incluso al rey. Su primer ministro, Robert Walpole, logró liquidarla con un daño político y económico mínimo, aunque algunos perdedores huyeron al exilio o se suicidaron. [37] [38]

La era del mercantilismo

El Imperio Británico se fundó en la era del mercantilismo , una teoría económica que enfatizaba la maximización de las exportaciones y la minimización de las importaciones de países fuera del imperio, y trataba de debilitar a los imperios rivales. El Imperio Británico del siglo XVIII se basó en las posesiones inglesas de ultramar anteriores , que comenzaron a tomar forma a fines del siglo XVI y principios del XVII, con el asentamiento inglés de islas de las Indias Occidentales como Trinidad y Tobago , las Bahamas , las Islas de Sotavento , Barbados , Jamaica y Bermudas , y de Virginia, una de las Trece Colonias que en 1776 se convirtió en los Estados Unidos, así como de las provincias marítimas de lo que ahora es Canadá. Las islas de plantaciones de azúcar del Caribe , donde la esclavitud se convirtió en la base de la economía, comprendían las colonias más lucrativas de Inglaterra. Las colonias americanas también utilizaron mano de obra esclava en el cultivo de tabaco, índigo y arroz en el sur. El imperio americano de Inglaterra, y más tarde de Gran Bretaña, se expandió lentamente por la guerra y la colonización. La victoria sobre los franceses durante la Guerra de los Siete Años dio a Gran Bretaña el control sobre lo que hoy es el este de Canadá . [39]

El mercantilismo fue la política básica impuesta por Gran Bretaña a sus colonias. [40] El mercantilismo significaba que el gobierno y los comerciantes se convertían en socios con el objetivo de aumentar el poder político y la riqueza privada, con exclusión de otros imperios. El gobierno protegía a sus comerciantes (y mantenía a otros fuera) mediante barreras comerciales, regulaciones y subsidios a las industrias nacionales con el fin de maximizar las exportaciones y minimizar las importaciones al reino. Las Leyes de Navegación de finales del siglo XVII proporcionaron la base legal para la política mercantilista. Exigían que todo el comercio se realizara en barcos ingleses, tripulados por tripulaciones inglesas (esto más tarde abarcó a todos los británicos después de que las Actas de Unión de 1707 unieran Escocia con Inglaterra). [41] Los colonos debían enviar sus productos y materias primas en primer lugar a Gran Bretaña, donde los comerciantes británicos vendían el excedente a otras colonias del imperio británico o a mercados externos que generaran lingotes. Las colonias tenían prohibido comerciar directamente con otras naciones o imperios rivales. El objetivo era mantener las colonias de América del Norte y el Caribe como economías agrícolas dependientes y orientadas a la producción de materias primas para la exportación a Gran Bretaña. Se desalentó el crecimiento de la industria nativa, con el fin de mantener a las colonias dependientes de Gran Bretaña para sus productos terminados. [42]

El gobierno tuvo que luchar contra el contrabando, que se convirtió en una técnica estadounidense favorita en el siglo XVIII para eludir las restricciones al comercio con los franceses, españoles u holandeses. [43] El objetivo del mercantilismo era generar superávits comerciales, de modo que el oro y la plata llegaran a Londres. El gobierno se quedaba con su parte a través de derechos e impuestos, y el resto iba a parar a los comerciantes de Gran Bretaña. El gobierno gastó gran parte de sus ingresos en una magnífica Marina Real , que no solo protegía a las colonias británicas, sino que amenazaba a las colonias de los otros imperios y, a veces, se apoderaba de ellas. Así, la Marina británica capturó Nueva Ámsterdam ( Nueva York ) en 1664. Las colonias eran mercados cautivos para la industria británica, y el objetivo era enriquecer a la madre patria. [44]

Fabricación

Además de la lana, la fabricación de tejidos de algodón, seda y lino adquirió importancia después de 1600, al igual que el carbón y el hierro. [45]

Coalbrookdale de noche , 1801. Los altos hornos iluminan la ciudad productora de hierro de Coalbrookdale .

En 1709, Abraham Darby I estableció un alto horno alimentado con coque para producir hierro fundido, reemplazando al carbón vegetal, aunque siguió utilizando altos hornos. La consiguiente disponibilidad de hierro barato fue uno de los factores que llevaron a la Revolución Industrial . Hacia fines del siglo XVIII, el hierro fundido comenzó a reemplazar al hierro forjado para ciertos propósitos, porque era más barato. El contenido de carbono en el hierro no se implicó como la razón de las diferencias en las propiedades del hierro forjado , el hierro fundido y el acero hasta el siglo XVIII. [46]

La revolución industrial

La revolución industrial condujo a una urbanización masiva , especialmente en el norte de Inglaterra.

En un período que va aproximadamente de la década de 1770 a la de 1820, Gran Bretaña experimentó un proceso acelerado de cambio económico que transformó una economía predominantemente agraria en la primera economía industrial del mundo. Este fenómeno se conoce como la " Revolución Industrial ", ya que los cambios fueron de largo alcance y permanentes en muchas áreas de Gran Bretaña, especialmente en las ciudades en desarrollo. [47]

Los cambios económicos, institucionales y sociales fueron fundamentales para el surgimiento de la revolución industrial. Mientras que el absolutismo siguió siendo la forma normal de gobierno en la mayor parte de Europa, en el Reino Unido se creó un equilibrio de poder fundamentalmente diferente después de las revoluciones de 1640 y 1688. La nueva configuración institucional garantizó los derechos de propiedad y la seguridad política y, por lo tanto, respaldó el surgimiento de una clase media económicamente próspera. Otro factor es el cambio en los patrones matrimoniales durante este período. El matrimonio tardío permitió que los jóvenes adquirieran más educación, lo que generó más capital humano en la población. Estos cambios mejoraron los mercados laborales y financieros, que ya estaban relativamente desarrollados, y allanaron el camino para la revolución industrial que comenzó a mediados del siglo XVIII. [48]

Gran Bretaña proporcionó las bases legales y culturales que permitieron a los empresarios ser pioneros en la revolución industrial. [49] A partir de la última parte del siglo XVIII, se inició una transición en partes de la economía de Gran Bretaña, que anteriormente se basaba en el trabajo manual y en animales de tiro, hacia una fabricación basada en máquinas. Comenzó con la mecanización de las industrias textiles, el desarrollo de técnicas de fabricación de hierro y el mayor uso de carbón refinado . La expansión del comercio fue posible gracias a la introducción de canales , la mejora de las carreteras y los ferrocarriles . Las fábricas sacaron a miles de personas de los trabajos de baja productividad en la agricultura a empleos urbanos de alta productividad. [50]

La introducción de la energía de vapor alimentada principalmente por carbón, la utilización más amplia de ruedas hidráulicas y maquinaria eléctrica (principalmente en la fabricación de textiles ) apuntalaron los dramáticos aumentos en la capacidad de producción. El desarrollo de máquinas herramienta totalmente metálicas en las primeras dos décadas del siglo XIX facilitó la fabricación de más máquinas de producción para la fabricación en otras industrias. Los efectos se extendieron por toda Europa occidental y América del Norte durante el siglo XIX, afectando finalmente a la mayor parte del mundo, un proceso que continúa como industrialización . La historiadora Emma Griffin ha hecho especial hincapié en el papel de la máquina de vapor en la creación de la Revolución Industrial de Gran Bretaña. [51]

Según Max Weber , los cimientos de este proceso de cambio se remontan a la ética puritana de los puritanos del siglo XVII. [52] Esto produjo personalidades modernas en sintonía con la innovación y comprometidas con una ética del trabajo, inspirando a las élites terratenientes y comerciantes conscientes de los beneficios de la modernización y un sistema de agricultura capaz de producir alimentos cada vez más baratos. A esto hay que añadir la influencia del no conformismo religioso, que aumentó la alfabetización e inculcó una " ética protestante del trabajo " entre los artesanos cualificados. [53]

Una larga racha de buenas cosechas, que comenzó en la primera mitad del siglo XVIII, dio como resultado un aumento de la renta disponible y una consiguiente demanda creciente de bienes manufacturados, en particular textiles. La invención de la lanzadera volante por John Kay permitió tejer telas más anchas con mayor rapidez, pero también creó una demanda de hilo que no se podía satisfacer. Por lo tanto, los principales avances tecnológicos asociados con la revolución industrial se relacionaron con el hilado. James Hargreaves creó la Spinning Jenny , un dispositivo que podía realizar el trabajo de varias ruedas de hilar. Sin embargo, mientras que este invento podía operarse a mano, el bastidor hidráulico , inventado por Richard Arkwright , podía funcionar con una rueda hidráulica . De hecho, a Arkwright se le atribuye la introducción generalizada del sistema de fábrica en Gran Bretaña, y es el primer ejemplo de propietario de molino e industrial exitoso en la historia británica. Sin embargo, el bastidor hidráulico pronto fue reemplazado por la mula de hilar (un cruce entre un bastidor hidráulico y una jenny) inventada por Samuel Crompton . Las mulas fueron construidas posteriormente en hierro por los señores Horrocks de Stockport.

Como funcionaban con energía hidráulica, los primeros molinos se construyeron en zonas rurales junto a arroyos o ríos. Alrededor de ellos se crearon poblados de trabajadores, como New Lanark Mills en Escocia. Estas hilanderías provocaron el declive del sistema doméstico , en el que el hilado con antiguos equipos de producción lenta se realizaba en casas rurales.

La máquina de vapor se inventó y se convirtió en una fuente de energía que pronto superó a las cascadas y a los caballos de fuerza. La primera máquina de vapor que funcionó fue inventada por Thomas Newcomen y se utilizó para bombear agua de las minas. Una máquina de vapor mucho más potente fue inventada por James Watt ; tenía un motor alternativo capaz de impulsar maquinaria. Las primeras fábricas textiles impulsadas por vapor comenzaron a aparecer en el último cuarto del siglo XVIII, y esto transformó la revolución industrial en un fenómeno urbano, contribuyendo en gran medida a la aparición y al rápido crecimiento de las ciudades industriales.

El progreso del comercio textil pronto superó los suministros originales de materias primas. A principios del siglo XIX, el algodón americano importado había reemplazado a la lana en el noroeste de Inglaterra , aunque la lana siguió siendo el principal textil en Yorkshire . Se ha identificado a los textiles como el catalizador del cambio tecnológico en este período. La aplicación de la energía de vapor estimuló la demanda de carbón; la demanda de maquinaria y rieles estimuló la industria del hierro ; y la demanda de transporte para trasladar la materia prima y los productos terminados estimuló el crecimiento del sistema de canales y (después de 1830) el sistema ferroviario.

Un crecimiento económico sin precedentes como éste no se sostuvo únicamente gracias a la demanda interna. La aplicación de tecnología y el sistema fabril crearon niveles de producción en masa y eficiencia de costos tales que permitieron a los fabricantes británicos exportar telas y otros artículos a bajo precio a todo el mundo.

Walt Rostow ha postulado la década de 1790 como el período de "despegue" de la revolución industrial. Esto significa que un proceso que antes respondía a estímulos internos y externos comenzó a retroalimentarse a sí mismo y se convirtió en un proceso imparable e irreversible de expansión industrial y tecnológica sostenida.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, una serie de avances tecnológicos condujeron a la Revolución Industrial . La posición de Gran Bretaña como principal comerciante del mundo contribuyó a financiar la investigación y la experimentación. El país también contaba con algunas de las mayores reservas de carbón del mundo , el principal combustible de la nueva revolución.

También estuvo impulsada por el rechazo del mercantilismo en favor del predominio del capitalismo de Adam Smith . La lucha contra el mercantilismo fue liderada por una serie de pensadores liberales , como Richard Cobden , Joseph Hume , Francis Place y John Roebuck .

Algunos han destacado la importancia de los recursos naturales o financieros que Gran Bretaña recibió de sus numerosas colonias de ultramar o que las ganancias del comercio británico de esclavos entre África y el Caribe ayudaron a impulsar la inversión industrial, citando "mercados más grandes para los productos británicos, mayores ganancias para los inversores británicos, más materias primas y más baratas para los sectores industriales emergentes y más incentivos para los consumidores británicos que los ofrecidos por las industrias nacionales u otros mercados extranjeros". [54]

La Revolución Industrial supuso una rápida transformación de la economía y la sociedad británicas. Antes, las grandes industrias tenían que estar cerca de bosques o ríos para obtener energía. El uso de motores alimentados con carbón permitió ubicarlas en grandes centros urbanos. Estas nuevas fábricas demostraron ser mucho más eficientes en la producción de bienes que la industria artesanal de una era anterior. Estos bienes manufacturados se vendían en todo el mundo y se importaban materias primas y artículos de lujo a Gran Bretaña.

Imperio

Durante la Revolución Industrial, el imperio perdió importancia y fue menos considerado. La derrota británica en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783) lo privó de sus colonias más grandes y desarrolladas. Esta pérdida hizo que se diera cuenta de que las colonias no eran particularmente beneficiosas económicamente para la economía nacional. [55] Se comprendió que los costos de ocupación de las colonias a menudo excedían el retorno financiero para el contribuyente. En otras palabras, el imperio formal no brindaba un gran beneficio económico cuando el comercio continuaba independientemente de que las entidades políticas de ultramar fueran nominalmente soberanas o no. La Revolución Americana ayudó a demostrar esto al mostrar que Gran Bretaña todavía podía controlar el comercio con las colonias sin tener que pagar por su defensa y gobierno. Esto alentó a los británicos a otorgar a sus colonias el autogobierno, comenzando con Canadá , que se unificó y en gran medida se independizó en 1867, y Australia , que siguió su ejemplo en 1901. [56]

Guerras napoleónicas

Un factor decisivo para el éxito británico en su enfrentamiento con Napoleón fue su superior situación económica, que le permitió movilizar los recursos industriales y financieros de la nación y aplicarlos a la derrota del Primer Imperio Francés . Con una población de 16 millones, Gran Bretaña apenas tenía la mitad del tamaño de Francia, con 30 millones. En términos de soldados, la ventaja numérica francesa se vio compensada por los subsidios británicos que pagaron una gran proporción de los soldados austríacos y rusos, que alcanzaron un máximo de unos 450.000 en 1813. [57]

Lo más importante es que la producción nacional británica siguió siendo fuerte. Los textiles y el hierro crecieron con fuerza. La producción de hierro se expandió porque la demanda de cañones y municiones era insaciable. Los precios agrícolas se dispararon: fue una época dorada para la agricultura, aunque aquí y allá aparecían escaseces de alimentos. Hubo disturbios en Cornualles, Devon y Somerset durante la escasez de alimentos de 1800-01. Las turbas obligaron a los comerciantes a entregar sus existencias, mientras los alimentos eran distribuidos entre los hambrientos por comités populares. Wells concluye que los disturbios indican profundos agravios sociales que se extendieron mucho más allá de la escasez inmediata de alimentos. [58] Sin embargo, en general, la producción agrícola creció un 50% entre 1795 y 1815. [59]

El sistema de contrabando de productos terminados hacia el continente socavó los esfuerzos franceses por arruinar la economía británica cortando los mercados. El sector empresarial bien organizado canalizó los productos hacia lo que necesitaba el ejército. Las telas británicas no sólo proveían uniformes británicos, sino que también vistieron a los aliados y, de hecho, también a los soldados franceses. Gran Bretaña utilizó su poder económico para expandir la Marina Real, duplicando el número de fragatas y aumentando el número de grandes buques de línea en un 50%, al tiempo que aumentaba la nómina de marineros de 15.000 a 133.000 en ocho años después de que comenzara la guerra en 1793. Francia, por su parte, vio cómo su marina se reducía a más de la mitad. [60]

La deuda nacional del Reino Unido alcanzó un porcentaje récord del PIB cuando terminaron las guerras napoleónicas, pero fue saldada en gran medida en 1914.

El presupuesto británico en 1814 alcanzó los 66 millones de libras, incluidos 10 millones para la Armada, 40 millones para el Ejército, 10 millones para los Aliados y 38 millones en concepto de intereses de la deuda nacional. La deuda nacional se disparó hasta los 679 millones de libras, más del doble del PIB. Fue apoyada voluntariamente por cientos de miles de inversores y contribuyentes, a pesar de los impuestos más altos sobre la tierra y un nuevo impuesto sobre la renta. [61] El coste total de la guerra ascendió a 831 millones de libras. En cambio, el sistema financiero francés era inadecuado y las fuerzas de Napoleón tuvieron que depender en parte de las requisas de las tierras conquistadas. [62] [63] [64]

Impacto favorable a largo plazo

O'Brien analiza el impacto económico a largo plazo de las guerras de 1793-1815 y las considera generalmente favorables, salvo por el daño que causaron a la clase trabajadora. La economía no se vio perjudicada por el desvío de mano de obra al ejército y la marina; en términos de destrucción y transferencia forzosa de riqueza nacional, Gran Bretaña salió ganando. El control británico de los océanos resultó óptimo para crear una economía global liberal de libre comercio y ayudó a Gran Bretaña a obtener la mayor parte del comercio de transporte y los servicios de apoyo financiero del mundo. Los efectos fueron positivos para la agricultura y la mayoría de las industrias, salvo la construcción. La tasa de formación de capital se desaceleró un poco y el ingreso nacional tal vez hubiera crecido aún más rápido sin la guerra. El impacto más negativo fue una caída en los niveles de vida de las clases trabajadoras urbanas. [65]

Siglo XIX

En el siglo XIX, Gran Bretaña era la economía más rica y avanzada del mundo, mientras que Irlanda sufrió la peor hambruna de Europa en ese siglo. [66] El PIB real per cápita casi se duplicó en los 90 años entre 1780 y 1870, cuando alcanzó los 3263 dólares per cápita. Esto era un tercio más que el PIB per cápita de Estados Unidos y un 70% más que el de Francia y Alemania. [67] La ​​economía era la más industrializada del mundo, con un tercio de la población empleada en la industria manufacturera en 1870 (al mismo tiempo, una sexta parte de la fuerza laboral de Estados Unidos estaba empleada en la industria manufacturera). El nivel de energía de vapor cuantificable (tanto en la industria como en los viajes en tren) se estimó en 7600 hp en 1880, solo superado por Estados Unidos. [68] La urbanización fue tan intensa que en 1901 el 80% de la población británica vivía en ciudades. [69] El número de ciudades con una población de más de 50.000 habitantes llegó a 32 entre 1847 y 1850, el doble que en Alemania y casi cinco veces más que en Estados Unidos. [68] En 1901 había 74 ciudades británicas que cumplían el umbral mínimo de 50.000 habitantes. [69]

Venta libre

Tarifas arancelarias (Francia, Reino Unido, EE. UU.)

El libre comercio se estableció intelectualmente en 1780 y se implementó en la década de 1840, gracias a la influencia inusualmente fuerte de teóricos políticos como Adam Smith . Ellos argumentaron convincentemente que la vieja política del mercantilismo frenaba la economía británica, que si se la liberaba estaba lista para dominar el comercio mundial. Como se predijo, el dominio británico del comercio mundial era evidente en la década de 1850. [70]

Después de 1840, Gran Bretaña comprometió su economía al libre comercio , con pocas barreras o aranceles. [71] Esto fue más evidente en la derogación en 1846 de las Leyes del Maíz , que habían impuesto aranceles severos al grano importado. El fin de estas leyes abrió el mercado británico a una competencia sin restricciones; los precios del grano cayeron y los alimentos se volvieron más abundantes en Gran Bretaña. Sin embargo, no sucedió lo mismo en Irlanda, donde la década de 1840 vio la peor hambruna en Europa en ese siglo. Al reintroducir impuestos sobre la renta en 1842 a una tasa de 7 peniques por libra (o aproximadamente el 3%) para ingresos superiores a £150, el gobierno de Sir Robert Peel pudo compensar la pérdida de ingresos y derogar los derechos de importación sobre más de 700 artículos. [72]

Entre 1815 y 1870, Gran Bretaña cosechó los beneficios de ser la primera nación industrializada moderna del mundo. Se describía a sí misma como "el taller del mundo", lo que significaba que sus bienes terminados se producían de manera tan eficiente y barata que a menudo podían venderse a un precio inferior al de bienes comparables fabricados localmente en casi cualquier otro mercado. [73] Si las condiciones políticas en un mercado extranjero particular eran lo suficientemente estables, Gran Bretaña podía dominar su economía solo mediante el libre comercio sin tener que recurrir a un gobierno formal o al mercantilismo. Gran Bretaña incluso satisfacía la mitad de las necesidades de bienes manufacturados de naciones como Alemania, Francia, Bélgica y los Estados Unidos. En 1820, el 30% de las exportaciones de Gran Bretaña se destinaban a su Imperio , y en 1910 esa proporción aumentó lentamente hasta el 35%. [74] Hasta finales del siglo XIX, la India siguió siendo la joya económica de Gran Bretaña en términos de importaciones y exportaciones. En 1867, cuando las exportaciones británicas a su Imperio totalizaban 50 millones de libras, 21 millones de esa cantidad se obtuvieron solo del mercado de la India. [75] En segundo lugar, pero muy por detrás de la India, se situó Australia, cuyas importaciones procedentes de Gran Bretaña ascendieron a 8 millones de libras, seguida de Canadá (5,8 millones de libras), Hong Kong (2,5 millones de libras), Singapur (2 millones de libras) y Nueva Zelanda (1,6 millones de libras). [75] Aunque estas cifras eran indudablemente significativas, representaban poco más de un tercio de las exportaciones británicas totales, la misma proporción que hacía cuarenta años. [75]

Aparte del carbón, el hierro, el estaño y el caolín, la mayoría de las materias primas debían importarse, de modo que, en la década de 1830, las principales importaciones eran (en orden): algodón en bruto (del sur de Estados Unidos), azúcar (de las Indias Occidentales), lana, seda, té (de China), madera (de Canadá), vino, lino, pieles y sebo. [76] En 1900, la participación global de Gran Bretaña se había disparado al 22,8% de las importaciones totales. En 1922, su participación global era del 14,9% de las exportaciones totales y del 28,8% de las exportaciones de manufacturas. [77]

Sin embargo, mientras que en la década de 1890 Gran Bretaña persistió en su política de libre comercio, sus principales rivales, Estados Unidos y Alemania, recurrieron a aranceles altos y moderadamente altos respectivamente. La industria pesada estadounidense creció más rápido que Gran Bretaña y en la década de 1890 competía con la maquinaria y otros productos británicos en el mercado mundial. [78]

El imperialismo del libre comercio

Los historiadores coinciden en que en la década de 1840, Gran Bretaña adoptó una política de libre comercio, es decir, mercados abiertos y sin aranceles en todo el imperio. [79] El debate entre los historiadores gira en torno a cuáles fueron realmente las implicaciones del libre comercio. " El imperialismo del libre comercio " es un artículo muy influyente de 1952 de John Gallagher y Ronald Robinson . [80] [81] Argumentaron que el Nuevo Imperialismo de la década de 1880, especialmente la lucha por África , era una continuación de una política de largo plazo en la que se favorecía el imperio informal, basado en los principios del libre comercio, sobre el control imperial formal. El artículo ayudó a lanzar la Escuela de historiografía de Cambridge . Gallagher y Robinson utilizaron la experiencia británica para construir un marco para comprender el imperialismo europeo que barrió con el pensamiento de todo o nada de los historiadores anteriores. [82] Encontraron que los líderes europeos rechazaban la noción de que el "imperialismo" tenía que basarse en el control formal y legal de un gobierno sobre una región colonial. Mucho más importante fue la influencia informal en áreas independientes. Según Wm. Roger Louis, "en su opinión, los historiadores han quedado fascinados por el imperio formal y los mapas del mundo con regiones coloreadas en rojo. La mayor parte de la emigración, el comercio y el capital británicos se dirigían a zonas fuera del imperio británico formal. La clave de su pensamiento es la idea de un imperio 'informal si es posible y formal si es necesario'". [83] Oron Hale dice que Gallagher y Robinson analizaron la participación británica en África, donde "encontraron pocos capitalistas, menos capital y no mucha presión de los supuestos promotores tradicionales de la expansión colonial. Las decisiones del gabinete sobre anexionarse o no anexarse ​​se tomaban, por lo general, sobre la base de consideraciones políticas o geopolíticas". [84]

Al analizar el debate de finales del siglo XX, el historiador Martin Lynn sostiene que Gallagher y Robinson exageraron el impacto. Dice que Gran Bretaña logró su objetivo de aumentar sus intereses económicos en muchas áreas, "pero no logró el objetivo más amplio de 'regenerar' las sociedades y, por lo tanto, crear regiones vinculadas como 'tributarias' a los intereses económicos británicos". Las razones fueron:

El objetivo de remodelar el mundo a través del libre comercio y su extensión a ultramar se debió más al optimismo equivocado de los responsables políticos británicos y a sus visiones parciales del mundo que a una comprensión de las realidades del globo a mediados del siglo XIX... los volúmenes de comercio e inversión... que los británicos eran capaces de generar seguían siendo limitados... Las economías locales y los regímenes locales demostraron ser expertos en restringir el alcance del comercio y la inversión británicos. Los impedimentos locales a las incursiones extranjeras, el bajo poder adquisitivo de los habitantes, la resiliencia de la industria local y las capacidades de los empresarios locales hicieron que estas áreas resistieran eficazmente la penetración económica británica. [85]

Agricultura

El libre mercado de los alimentos importados, factor que impulsó la derogación de las Leyes del Maíz en 1846, produjo beneficios a largo plazo para los consumidores de Gran Bretaña, ya que la producción agrícola mundial aumentó. [86] Los consumidores de Irlanda, donde hubo una hambruna severa en la década de 1840, no se beneficiaron en la misma medida. Al principio, la agricultura en Gran Bretaña, gracias a su productividad superior, pudo resistir e incluso prosperar tras la derogación de las Leyes del Maíz, en contra de las terribles advertencias de los terratenientes que habían advertido de una ruina agrícola inmediata. En la década de 1870, el precio mundial del grano comenzó a caer drásticamente tras la apertura del Medio Oeste de los Estados Unidos y el interior de Canadá al cultivo mecanizado. Combinado con los menores costos globales de transporte, el precio promedio de un quarter de grano cayó de 56 chelines en los años 1867-71 a 27 chelines y 3 peniques por quarter en 1894-98. [87] [88] Esto redujo el costo de vida y permitió a Gran Bretaña satisfacer las demandas de una población en rápido crecimiento (las importaciones de granos se triplicaron en volumen entre 1870 y 1914, mientras que la población creció un 43% entre 1871 y 1901). [89] [90] [87] También causó la Gran Depresión de la Agricultura Británica en el campo a fines de la década de 1870, donde una serie de malas cosechas combinadas con el precio mucho más barato del grano extranjero indujeron un largo declive para el sector agrícola británico. Las áreas productoras de trigo como East Anglia se vieron especialmente afectadas, con el cultivo general de trigo bajando del 13% de la producción agrícola en 1870 al 4% en 1900. [87] Los terratenientes abogaron por una reintroducción de las Leyes del Maíz para proteger la agricultura nacional, pero esto fue rechazado por el Primer Ministro Benjamin Disraeli , quien argumentó que volver al proteccionismo pondría en peligro la supremacía manufacturera británica. [91]

Además de la caída general de la demanda, la mayor mecanización de la agricultura británica, ejemplificada por la introducción de trilladoras , segadoras y segadoras a vapor, aumentó el desempleo de los trabajadores rurales. El resultado fue una aceleración de la migración del campo a la ciudad, donde los trabajos en fábricas, servicio doméstico y otras ocupaciones ofrecían mejores salarios y más oportunidades. [92] La fuerza laboral masculina del campo disminuyó un 40% entre 1861 y 1901, mientras que la agricultura como porcentaje de la riqueza nacional cayó del 20,3% en 1851 a solo el 6,4% en 1901. [92] La depresión no se aplicó solo a los alimentos, sino también a los productores de lana, un sector que alguna vez fue vital y que se vio socavado por una avalancha de importaciones de lana barata de Australia y Nueva Zelanda . [87] Solo algunos tipos de productos donde la frescura era imperativa, como la leche y la carne, disfrutaron de una fuerte demanda interna a fines del siglo XIX.

La caída de la rentabilidad de la agricultura en las últimas décadas del siglo XIX dejó a los terratenientes británicos en una situación muy difícil para mantener su estilo de vida habitual. La conexión entre la propiedad de la tierra y la riqueza que había sustentado durante siglos a la aristocracia británica comenzó a declinar inexorablemente. Las rentas cayeron un 26% entre mediados de la década de 1870 y mediados de la de 1890, al mismo tiempo que la cantidad de tierra cultivada se redujo un 19%. [93] El 88% de los millonarios británicos entre los años 1809 y 1879 se definían como terratenientes; la proporción cayó al 33% en los años 1880-1914, cuando surgió una nueva clase de plutócratas de la industria y las finanzas. [94]

Recesiones

La masacre de Peterloo de 1819

El crecimiento económico británico del siglo XIX se vio afectado por recesiones frecuentes y a veces graves. La depresión posnapoleónica que siguió al final de las guerras en 1815 fue provocada por varios años de malas cosechas, que se vieron agravadas por las Leyes del Grano de 1815. Esta ley impuso aranceles elevados a los alimentos importados, manteniendo el costo del grano artificialmente alto mientras los salarios bajaban. [95] [96] Ya en 1816, el alto costo del grano causó hambruna y disturbios en áreas como East Anglia y el norte de Inglaterra, donde los alborotadores tomaron los depósitos de grano y atacaron las casas de presuntos especuladores y comerciantes. [97] Los altos precios de los alimentos provocaron una caída general del consumo y, en consecuencia, de la producción industrial y el empleo. [98] El descontento de los trabajadores culminó en el desastroso enfrentamiento con las autoridades en la Masacre de Peterloo de 1819, cuando la caballería británica atacó de frente a una multitud de 60.000 a 80.000 manifestantes en Manchester , matando a 5 e hiriendo a 700 personas. [99] [100]

La recesión de los " cuarenta hambrientos " fue similar en su naturaleza a la de la década de 1820. Al igual que la de los años posteriores a 1815, la recesión de la década de 1840 fue causada por una serie de malas cosechas, esta vez causadas por una plaga que afectó a las patatas, facilitada por condiciones inusualmente húmedas y frías en el norte de Europa. Irlanda, donde la población dependía en gran medida de las patatas para su subsistencia, fue la más afectada. En la Gran Bretaña continental, las regiones de las Tierras Altas de Escocia y las Hébridas Exteriores fueron las más afectadas por la plaga de la patata (algunas partes se despoblaron hasta en un 50%). [101] Las Leyes del Maíz inhibieron la capacidad del gobierno británico para importar alimentos para los hambrientos en Irlanda y Escocia, lo que llevó al Primer Ministro Tory Sir Robert Peel a desafiar los intereses terratenientes en el Parlamento y forzar la abolición de las Leyes del Maíz en junio de 1846. La abolición solo se logró en fases hasta 1849, momento en el que Irlanda y las Tierras Altas habían perdido gran parte de su población por hambruna o emigración. [102] La financiación de ayuda por parte del gobierno británico para la hambruna en Irlanda se redujo drásticamente en 1847 debido a la crisis financiera de ese año. [103] Muchos culparon de la crisis a la política económica más amplia de Peel, pero la derogación de las Leyes del Maíz , combinada con el crecimiento astronómico de los ferrocarriles, sirvió para sacar a Gran Bretaña de la recesión en la década de 1850, proporcionando la base para un crecimiento constante de la población y la producción durante las siguientes décadas. [104]

Ferrocarriles

Los británicos inventaron el sistema ferroviario moderno y lo exportaron al mundo. Esto surgió del elaborado sistema británico de canales y carreteras, en los que se utilizaban caballos para transportar carbón. El consumo doméstico en los hogares siguió siendo un mercado importante, aunque el carbón también alimentaba las nuevas máquinas de vapor instaladas en las fábricas textiles. Además, Gran Bretaña tenía los ingenieros y empresarios necesarios para crear y financiar un sistema ferroviario. En 1815, George Stephenson inventó la locomotora de vapor moderna, lo que dio inicio a una carrera tecnológica: locomotoras más grandes y potentes que utilizaban presiones de vapor cada vez más altas. La innovación clave de Stephenson llegó cuando integró todos los componentes de un sistema ferroviario en 1825 al inaugurar la línea Stockton y Darlington . Demostró que era comercialmente viable tener un sistema de longitud utilizable. Londres invirtió dinero en la construcción de ferrocarriles: una verdadera burbuja, pero con un valor permanente.

Thomas Brassey trajo la ingeniería ferroviaria británica al mundo, con cuadrillas de construcción que en la década de 1840 emplearon a 75.000 hombres en toda Europa. Todas las naciones copiaron el modelo británico. Brassey se expandió por todo el Imperio Británico y América Latina. Sus empresas inventaron y mejoraron miles de dispositivos mecánicos y desarrollaron la ciencia de la ingeniería civil para construir carreteras, túneles y puentes.

El telégrafo , aunque fue inventado y desarrollado por separado, resultó esencial para las comunicaciones internas de los ferrocarriles. Permitió que los trenes más lentos se detuvieran mientras los trenes expresos pasaban a toda velocidad, hizo posible utilizar una sola vía para el tráfico en ambos sentidos y localizar dónde se necesitaban reparaciones.

En los primeros tiempos, el reconocimiento del potencial de los ferrocarriles condujo a un período de especulación e inversión conocido como Railway Mania . Los años de auge fueron 1836 y 1845-47, cuando el Parlamento autorizó 8.000 millas de ferrocarriles con un total futuro proyectado de 200 millones de libras; eso equivalía aproximadamente a un año del PIB de Gran Bretaña. Una vez que se obtuvo una carta, hubo poca regulación gubernamental, ya que el laissez faire y la propiedad privada se habían convertido en prácticas aceptadas. Gran Bretaña tenía un sistema financiero superior con sede en Londres que financió tanto los ferrocarriles en Gran Bretaña como también en muchas otras partes del mundo, incluido Estados Unidos, hasta 1914.

George Hudson

Isambard Kingdom Brunel (1806-1859) diseñó el primer gran ferrocarril, el Great Western , construido originalmente en la década de 1830 para cubrir las 100 millas de Londres a Bristol. Aún más importante fue el muy controvertido George Hudson . Se convirtió en el "rey del ferrocarril" de Gran Bretaña al fusionar numerosas líneas cortas. [105] Como no había una agencia gubernamental que supervisara los ferrocarriles, Hudson estableció un sistema que todas las líneas adoptaron llamado Railway Clearing House . Facilitó las interconexiones para personas y mercancías al estandarizar las rutinas para transferir mercancías y personas entre empresas y prestar vagones de mercancías. En 1849, Hudson controlaba casi el 30% de las vías de Gran Bretaña. Hudson eliminó a los contadores y manipuló los fondos, pagando grandes dividendos con el capital porque las ganancias eran bastante bajas, pero nadie lo supo hasta que su sistema colapsó y estalló la burbuja ferroviaria de finales de la década de 1840. [106]

Estación de Euston en Londres , 1837. Nótense los vagones de pasajeros abiertos.

En 1850, Gran Bretaña contaba con un sistema bien integrado y bien diseñado que proporcionaba un transporte rápido, puntual y económico de mercancías y personas a todas las ciudades y a la mayoría de los distritos rurales. Las tarifas de transporte de mercancías se habían desplomado hasta un penique por tonelada-milla de carbón. El sistema empleaba directa o indirectamente a decenas de miles de ingenieros, conductores, mecánicos, reparadores, contables, agentes de estaciones y gerentes, lo que supuso un nuevo nivel de sofisticación empresarial que podía aplicarse a muchas otras industrias y ayudó a muchas pequeñas y grandes empresas a ampliar su papel en la revolución industrial. Así pues, los ferrocarriles tuvieron un tremendo impacto en la industrialización. Al reducir los costes de transporte, redujeron los costes de todas las industrias que transportaban suministros y productos terminados, y aumentaron la demanda de producción de todos los insumos necesarios para el propio sistema ferroviario. El sistema siguió creciendo; en 1880, había 13.500 locomotoras que transportaban cada una 97.800 pasajeros al año, o 31.500 toneladas de mercancías. [107]

Segunda revolución industrial

Durante la Primera Revolución Industrial, el industrial reemplazó al comerciante como figura dominante del sistema capitalista. En las últimas décadas del siglo XIX, cuando el control y la dirección de la gran industria pasaron a manos de los financieros, el capitalismo industrial dio paso al capitalismo financiero y a las corporaciones. La creación de imperios industriales gigantescos, cuyos activos eran controlados y gestionados por hombres ajenos a la producción, fue una característica dominante de esta tercera fase. A mediados del siglo XIX, como única nación completamente industrializada del mundo, la producción británica representaba poco menos de la mitad de la capacidad industrial total del mundo. [75]

También se introdujeron nuevos productos y servicios que aumentaron enormemente el comercio internacional. Las mejoras en el diseño de las máquinas de vapor y la amplia disponibilidad de hierro barato (y, a partir de 1870, de acero) hicieron posible que los lentos barcos de vela pudieran ser reemplazados por barcos de vapor , como el SS Great Western de Brunel . Las industrias eléctrica y química cobraron importancia, aunque Gran Bretaña se quedó atrás de Estados Unidos y Alemania.

La fusión de cárteles industriales en corporaciones más grandes, las fusiones y alianzas de empresas independientes y los avances tecnológicos (en particular el mayor uso de la energía eléctrica y de los motores de combustión interna alimentados con gasolina) fueron bendiciones mixtas para las empresas británicas a fines de la era victoriana . El consiguiente desarrollo de máquinas más complejas y eficientes junto con técnicas de producción en masa expandieron enormemente la producción y redujeron los costos de producción. Como resultado, la producción a menudo excedió la demanda interna. Entre las nuevas condiciones, más marcadamente evidentes en Gran Bretaña, el precursor de los estados industriales de Europa, estaban los efectos a largo plazo de la grave Depresión Larga de 1873-1896, que había seguido a quince años de gran inestabilidad económica. Las empresas de prácticamente todas las industrias sufrieron largos períodos de tasas de ganancia bajas y decrecientes y deflación de precios después de 1873.

En la década de 1870, las entidades financieras de Londres habían alcanzado un nivel de control sobre la industria sin precedentes. Esto contribuyó a aumentar las preocupaciones entre los responsables políticos sobre la protección de las inversiones británicas en el extranjero, en particular las relacionadas con los valores de gobiernos extranjeros y las actividades de desarrollo respaldadas por gobiernos extranjeros, como los ferrocarriles. Aunque había sido la política británica oficial apoyar dichas inversiones, con la gran expansión de estas inversiones en la década de 1860 y la inestabilidad económica y política de muchas áreas de inversión (como Egipto ), los llamados al gobierno para una protección metódica se hicieron cada vez más pronunciados en los años previos al Discurso del Palacio de Cristal . Al final de la era victoriana , el sector de servicios (la banca, los seguros y el transporte marítimo, por ejemplo) comenzó a ganar prominencia a expensas de la manufactura. A fines del siglo XVIII, el Reino Unido experimentó aumentos más fuertes en el sector de servicios que en el sector industrial; la industria creció solo un 2 por ciento, mientras que el empleo en el sector de servicios aumentó un 9 por ciento. [108]

Comercio exterior

Canning Dock, Liverpool, hacia 1910, la «segunda ciudad» del Imperio británico

El comercio exterior se triplicó en volumen entre 1870 y 1914; la mayor parte de la actividad se produjo con otros países industrializados. Gran Bretaña se clasificó como la nación comercial más grande del mundo en 1860, pero en 1913 había perdido terreno tanto ante los Estados Unidos como ante Alemania: las exportaciones británicas y alemanas en el último año totalizaron cada una 2.300 millones de dólares, y las de los Estados Unidos superaron los 2.400 millones de dólares. Aunque sus propias exportaciones estaban disminuyendo en comparación con sus rivales, Gran Bretaña siguió siendo la nación comercial más grande del mundo por un margen significativo: en 1914 sus totales de importación y exportación fueron un tercio mayores en comparación con Alemania, y un 50 por ciento mayores en comparación con los Estados Unidos. [109] Gran Bretaña era un importante importador de alimentos, materias primas y productos terminados, muchos de los cuales se reexportaban a Europa o los Estados Unidos. [110] En 1880, Gran Bretaña compró aproximadamente la mitad del total mundial en té, café y trigo comercializados, y poco menos de la mitad de las exportaciones mundiales de carne. [111] Ese mismo año, más del 50 por ciento del transporte marítimo mundial era de propiedad británica, mientras que los astilleros británicos construían alrededor de cuatro quintas partes de los nuevos buques del mundo en la década de 1890. [112]

Sus amplios contactos comerciales, sus inversiones en agricultura y su flota de barcos mercantes le permitieron comerciar con un gran volumen de productos a distancia: las transacciones se concretaban con clientes extranjeros de Londres u otras ciudades británicas sobre productos distantes como café, té, algodón, caucho y azúcar. Proporcionalmente, aunque los volúmenes comerciales se triplicaron entre 1870 y 1914, la participación británica en el mercado mundial en realidad estaba disminuyendo. En 1880, el 23 por ciento del comercio mundial era de propiedad británica; en 1910, era el 17 por ciento. [113] A medida que aumentaba el comercio exterior, también lo hacía proporcionalmente la cantidad que salía del continente. En 1840, 7,7 millones de libras de su comercio de exportación y 9,2 millones de libras de su comercio de importación se realizaban fuera de Europa; en 1880, las cifras eran de 38,4 millones y 73 millones de libras. Los contactos económicos de Europa con el resto del mundo se estaban multiplicando, de forma muy similar a como lo habían estado haciendo los de Gran Bretaña durante años. En muchos casos, el control colonial siguió a la inversión privada, particularmente en materias primas y agricultura. [114] El comercio intercontinental entre el Norte y el Sur constituyó una proporción mayor del comercio global en esta era que en el período de globalización de finales del siglo XX. [115]

Invasión estadounidense y respuesta británica

La "invasión" norteamericana de algunos sectores del mercado interno británico de productos manufacturados provocó una respuesta comercial. [116] Los aranceles, a pesar de la sostenida campaña política en favor del proteccionismo durante la primera década del siglo XX, sólo se impusieron de manera generalizada después del colapso del comercio mundial en 1930. En este entorno competitivo, los empresarios británicos modernizaron sus operaciones; por ejemplo, los fabricantes de botas y zapatos se enfrentaron a importaciones cada vez mayores de calzado estadounidense y los estadounidenses entraron en el mercado de maquinaria para la fabricación de calzado. Los zapateros británicos se dieron cuenta de que para hacer frente a esta competencia era necesario reexaminar sus métodos tradicionales de trabajo, la utilización de la mano de obra y las relaciones industriales; también tenían que ser más sensibles a las demandas de la moda. [117]

Exportación de capital

La Bolsa Real y el Banco de Inglaterra, hacia 1910, en el corazón de la ciudad de Londres

La ciudad de Londres fortaleció su posición como capital financiera del mundo, la exportación de capital fue una base importante de la economía británica de 1880 a 1913, la "era dorada" de las finanzas internacionales. [118] [119] [120] Para 1913, alrededor del 50% de la inversión de capital en todo el mundo se había recaudado en Londres, convirtiendo a Gran Bretaña en el mayor exportador de capital por un amplio margen. [121] Aunque el déficit comercial británico se amplió (£ 27 millones en 1851, para 1911 era de £ 134 millones), las ganancias de la inversión y los servicios financieros cerraron la brecha y generaron un superávit sustancial en la balanza de pagos. [122] Parte de la razón para el auge inicial de los servicios financieros fue porque la manufactura se volvió menos rentable a partir de la década de 1880, debido al mercado mundial en gran medida deprimido de estos años, combinado con la expansión de la manufactura en los Estados Unidos y Alemania. [113] En vista de que la competencia extranjera en algunos sectores manufactureros era más feroz que a mediados de siglo, los industriales y financieros británicos invirtieron cantidades cada vez mayores de capital en el extranjero de manera más rentable. En 1911, los ingresos por inversiones en el exterior ascendieron a 188 millones de libras esterlinas; los ingresos por servicios como seguros, transporte marítimo y banca totalizaron unos 152 millones de libras esterlinas. [122] Es indicativo del notable cambio hacia los servicios financieros que entre 1900 y 1913 la inversión británica total en el exterior se duplicó, aumentando de 2.000 millones de libras esterlinas a 4.000 millones de libras esterlinas. [121] [123]

Las inversiones británicas en el exterior fueron especialmente impresionantes en las naciones independientes de América Latina, que estaban ansiosas por mejorar su infraestructura, como ferrocarriles y puertos, que a menudo eran construidos por empresas contratistas británicas, y sistemas de telégrafo y teléfono. Al mismo tiempo, los comerciantes británicos dominaban el comercio internacional en América Latina. [124] Inevitablemente, no todas estas inversiones dieron resultado; por ejemplo, muchos inversores británicos sufrieron pérdidas sustanciales después de invertir en compañías ferroviarias en los Estados Unidos que se declararon en quiebra, mientras que incluso algunas empresas mineras en Sudán también resultaron no rentables. [125]

Prácticas comerciales

Las grandes empresas crecieron mucho más lentamente en Gran Bretaña que en Estados Unidos, con el resultado de que a finales del siglo XIX las corporaciones estadounidenses mucho más grandes crecían más rápido y podían vender más barato que los competidores más pequeños en Gran Bretaña. Una clave fue la integración vertical . En Estados Unidos, la empresa típica se expandió al extenderse hacia atrás en la cadena de suministro y hacia adelante en el sistema de distribución. En la Ford Motor Company , el hierro en bruto y el carbón entraban por un extremo, y los modelos T eran entregados por distribuidores locales en el otro extremo. Las empresas británicas no intentaron poseer las fuentes de materias primas, las compraron en el mercado. En lugar de establecer su propio sistema de distribución, trabajaron con mayoristas bien establecidos. Los empresarios británicos estaban mucho más cómodos y en un nicho más pequeño, aunque les resultaba mucho más difícil reducir los costos y los precios. Además, los estadounidenses tenían un mercado interno en rápido crecimiento y el capital de inversión estaba mucho más disponible. Los empresarios británicos normalmente usaban sus ahorros no para expandir su negocio sino para comprar fincas de gran prestigio; buscaban en la nobleza rural su modelo a seguir, mientras que los estadounidenses buscaban en los multimillonarios. En 1851, el Crystal Palace albergó en Londres una exposición industrial de talla mundial. Fue una maravillosa exhibición de los últimos logros en materia de progreso material, que demostró claramente la superioridad británica. Los norteamericanos quedaron impresionados y en repetidas ocasiones inauguraron exposiciones industriales de talla mundial. En cambio, los británicos nunca repitieron su éxito. En 1886, el sociólogo británico Herbert Spencer comentó: «Absorbido por sus actividades y espoleado por sus ambiciones sin límites, el norteamericano es un ser menos feliz que el habitante de un país donde las posibilidades de éxito son mucho menores». [126]

Organización

A medida que la industrialización entró en vigor a finales del siglo XVIII y principios del XIX, el Reino Unido poseía un gobierno nacional fuerte que proporcionaba una moneda estándar, un sistema legal eficiente, impuestos eficientes y un apoyo efectivo para las empresas en el extranjero tanto dentro del Imperio Británico como en las naciones independientes. El Parlamento derogó las leyes medievales que restringían la iniciativa empresarial, como la especificación de cuántos hilos podía tener una tela de lana o la regulación de las tasas de interés. Los impuestos recaían principalmente sobre la riqueza territorial, no sobre el capital acumulado ni los ingresos. En 1825, el Parlamento derogó la Ley de Burbuja de 1720 y facilitó la acumulación de capital . Después de la Ley de Cercamiento General de 1801, la agricultura se volvió más productiva y alimentó a la creciente fuerza laboral industrial urbana. [127] Las Leyes de Navegación siguieron siendo importantes hasta la década de 1820 y, aplicadas por la Marina Real, facilitaron el comercio internacional. El sistema de carreteras se desarrolló a través de autopistas locales patrocinadas por el gobierno. Sin embargo, hubo pocos ejemplos de canales financiados por el gobierno y ninguno de ferrocarriles, a diferencia de los primeros proyectos de transporte importantes en Japón, Rusia o los Estados Unidos de mediados del siglo XIX. [128]

La evidencia de Lever Brothers , Royal Dutch Shell y Burroughs Wellcome indica que después de 1870, el espíritu emprendedor individual por parte de los principales líderes fue fundamental para fomentar el crecimiento de la inversión extranjera directa y el ascenso a la prominencia de las corporaciones multinacionales. En 1929, surgió la primera empresa multinacional moderna cuando una fusión de la margarina holandesa Unie y el fabricante de jabón británico Lever Brothers dio como resultado Unilever . Con 250.000 personas empleadas, y en términos de valor de mercado, Unilever era la empresa industrial más grande de Europa. [129] Sin embargo, después de 1945, la importancia del espíritu emprendedor disminuyó en las empresas británicas. [130]

Contabilidad

Las nuevas prácticas empresariales en las áreas de gestión y contabilidad hicieron posible el funcionamiento más eficiente de las grandes empresas. Por ejemplo, en las empresas de acero, carbón y hierro, los contables del siglo XIX utilizaban sistemas contables sofisticados y totalmente integrados para calcular la producción, los rendimientos y los costes con el fin de satisfacer los requisitos de información de la dirección. [131] South Durham Steel and Iron era una gran empresa integrada horizontalmente que operaba minas, molinos y astilleros. Su dirección utilizaba métodos contables tradicionales con el objetivo de minimizar los costes de producción y, de este modo, aumentar su rentabilidad. Por el contrario, uno de sus competidores, Cargo Fleet Iron, introdujo técnicas de molienda de producción en masa mediante la construcción de plantas modernas. Cargo Fleet estableció objetivos de producción elevados y desarrolló un sistema contable innovador pero complicado para medir y reportar todos los costes a lo largo del proceso de producción. Sin embargo, los problemas para obtener suministros de carbón y el fracaso en cumplir los objetivos de producción de la empresa obligaron a Cargo Fleet a abandonar su sistema agresivo y volver al tipo de enfoque que utilizaba South Durham Steel. [132]

Imperialismo

Tras la pérdida de las colonias americanas en 1776, Gran Bretaña construyó un «Segundo Imperio Británico», con base en colonias de la India, Asia, Australia y Canadá. La joya de la corona fue la India, donde en la década de 1750 una compañía británica privada, con su propio ejército, la Compañía de las Indias Orientales (o «John Company»), tomó el control de partes de la India. En el siglo XIX, el gobierno de la Compañía se extendió por toda la India después de expulsar a los holandeses, franceses y portugueses. En la década de 1830, la compañía era un gobierno y había renunciado a la mayor parte de sus negocios en la India, pero todavía era de propiedad privada. Tras la Rebelión de la India de 1857, el gobierno cerró la compañía y tomó el control de la India británica y de los ejércitos presidenciales de la compañía . [133]

El libre comercio (sin aranceles y con pocas barreras comerciales) se introdujo en la década de 1840. Protegido por el poder abrumador de la Marina Real, el imperio económico incluía vínculos económicos muy estrechos con naciones independientes de América Latina. El imperio económico informal ha sido llamado " El imperialismo del libre comercio ". [134]

Muelles de Singapur en la década de 1890

Numerosos empresarios independientes expandieron el Imperio, como Stamford Raffles de la Compañía de las Indias Orientales, que fundó el puerto de Singapur en 1819. Los empresarios ansiosos por vender opio indio en el vasto mercado de China condujeron a la Guerra del Opio (1839-1842) y al establecimiento de colonias británicas en Hong Kong . Un aventurero, James Brooke , se erigió en rajá del Reino de Sarawak en el norte de Borneo en 1842; su reino se unió al Imperio en 1888. Cecil Rhodes estableció un imperio económico de diamantes en Sudáfrica que resultó muy rentable. Hubo grandes riquezas en oro y diamantes, pero esta aventura condujo a costosas guerras con los colonos holandeses conocidos como bóers .

Las posesiones de la Compañía de las Indias Orientales en la India, bajo el gobierno directo de la Corona desde 1857 —conocidas como la India británica— eran la pieza central del Imperio y, gracias a un sistema tributario eficiente, financiaban sus propios gastos administrativos, así como el coste del gran ejército británico de la India . Sin embargo, en términos comerciales, la India solo generaba una pequeña ganancia para las empresas británicas. [135] Sin embargo, las transferencias al gobierno británico eran masivas: en 1801, aproximadamente el 30% de los ahorros internos británicos no correspondidos (no pagados o pagados con los ingresos recaudados por la India) estaban disponibles para la formación de capital en Gran Bretaña. [136] [137]

El Imperio estaba orgulloso y glorioso, pues jóvenes británicos con talento competían por puestos en el servicio civil indio y por oportunidades profesionales similares en el extranjero. [138] La apertura del Canal de Suez en 1869 fue un vínculo económico y militar vital. Gran Bretaña continuó expandiendo su control en áreas estratégicamente importantes para el vínculo con la India, incluidos Egipto y Chipre .

Cain y Hopkins sostienen que las fases de expansión en el exterior estuvieron estrechamente vinculadas con el desarrollo de la economía interna. Por lo tanto, el cambiante equilibrio de fuerzas sociales y políticas bajo el imperialismo y la intensidad variable de la rivalidad económica y política de Gran Bretaña con otras potencias deben entenderse en relación con las políticas internas. Los capitalistas caballeros, que representaban a la nobleza terrateniente británica y a los sectores de servicios e instituciones financieras de Londres, dieron forma y controlaron en gran medida las empresas imperiales británicas en los siglos XIX y principios del XX. Los líderes industriales desempeñaron un papel menor y se encontraron dependientes de los capitalistas caballeros. [139] [140]

Depresión prolongada

La última y más duradera de las recesiones del siglo XIX fue la Gran Depresión , que comenzó con el pánico financiero de 1873 y provocó un período de veintitrés años de crecimiento anémico mundial y ciclos de recesión que sólo terminaron a fines de la década de 1890. El estallido de una burbuja especulativa ferroviaria en los Estados Unidos, fuertemente financiada a través de Londres, fue un factor importante en el shock inicial. La inversión extranjera británica cayó bruscamente, pero pasaron algunos años para que las inversiones internas, que alcanzaron niveles récord, también cayeran. La Depresión inicial duró entre 1873 y 1879, y estuvo marcada sobre todo por la deflación de precios y, por lo tanto, por la disminución de la rentabilidad para los industriales y los financieros. La disminución de los rendimientos y un clima económico generalmente desfavorable hicieron que la inversión como porcentaje de la riqueza nacional de Gran Bretaña , tanto en el exterior como en el país, cayera de un promedio del 12,6% entre 1870 y 1874 al 9,7% entre 1875 y 1896. [141] El lento mercado mundial, que alcanzó su punto más débil en la década de 1880, se sintió profundamente en la economía dependiente de las exportaciones del Reino Unido. Los promedios quinquenales de las exportaciones británicas no volvieron a sus niveles anteriores a 1873 (235 millones de libras entre 1870 y 1874) hasta 1895-99, cayendo a 192 millones de libras en 1879. La recuperación, además, fue más débil que el crecimiento de las exportaciones de mediados de siglo, porque las manufacturas británicas estaban luchando por competir con los productos producidos internamente en naciones como Alemania y los Estados Unidos, donde se habían aplicado fuertes aranceles excluyentes en respuesta a la crisis económica. [142] [143] Los precios de las materias primas en Gran Bretaña cayeron hasta un 40% en la década de 1870, con una presión a la baja sobre los salarios que llevó a una percepción general entre las clases trabajadoras de dificultades financieras y decadencia.

En gran medida, las dificultades económicas de Gran Bretaña fueron sintomáticas de debilidades estructurales que comenzaban a manifestarse en la década de 1870. [67] [144] Los economistas han explicado la desaceleración relativa del crecimiento durante la segunda mitad del siglo XIX en términos del modelo de crecimiento neoclásico , en el que el impulso de décadas de crecimiento estaba llegando a una desaceleración inevitable. [145] La teoría del crecimiento endógeno sugiere que esta desaceleración era atribuible a las instituciones y condiciones nacionales, como el espíritu empresarial, los recursos naturales y la inversión extranjera, en lugar de estar sujeta a un modelo externo natural. [146] No es sorprendente entonces que los países con recursos naturales notablemente mayores y poblaciones más grandes de las que extraer recursos hayan superado al Reino Unido en términos de producción a fines del siglo XIX. Gran Bretaña dependía de las importaciones para complementar sus deficiencias de algunos recursos naturales, pero el alto costo del envío lo hacía impracticable cuando competía contra el gigante rico en recursos, Estados Unidos. [147] El resultado fue claramente medible: el Reino Unido tuvo un crecimiento anual promedio del 1,8% entre 1873 y 1913, mientras que Estados Unidos y Alemania tuvieron un crecimiento promedio del 4,8% y el 3,9% anual respectivamente. [148] Los historiadores han criticado los factores culturales y educativos por contribuir a un declive en el "espíritu emprendedor" que había caracterizado a la Revolución Industrial. Los descendientes de los industriales de primera y segunda generación a fines del siglo XIX, criados en privilegios y educados en escuelas públicas dominadas por la aristocracia , mostraron poco interés en adoptar las ocupaciones de sus padres debido al estigma asociado con el trabajo en la manufactura o el "comercio". [149] [150] Además, los planes de estudio de las escuelas públicas y universidades se centraban abrumadoramente en el estudio de los clásicos , lo que dejaba a los estudiantes mal preparados para innovar en el mundo manufacturero. Muchos se alejaron de la industria y entraron en el sector financiero más "caballeresco", los tribunales de justicia o el servicio civil del Imperio. [149]

Sin embargo, la evidencia estadística contradice cualquier percepción de estancamiento económico en el final del siglo XIX: la fuerza laboral empleada creció, el desempleo en los años 1874-1890 solo promedió el 4,9%, y la productividad continuó aumentando después de la recesión de la década de 1870, aunque a una tasa anual menor del 1%, en comparación con el 2% en los años anteriores al Pánico de 1873. Además, debido a la disminución de los precios en general, los niveles de vida mejoraron notablemente durante las décadas de la "Larga Depresión". [151] [152] El PIB real per cápita fluctuó cada año, pero en su conjunto aumentó de manera constante de $ 3870 en 1873 a $ 5608 en 1900, superando a todas las naciones en términos de riqueza per cápita, excepto Australia y los Estados Unidos. [153] Los altos niveles de inversión de antes de 1873 comenzaron a rendir frutos, de modo que los ingresos británicos del exterior superaron la inversión extranjera y crearon un superávit constante para apoyar la creciente balanza comercial . [154] La exportación de inversión de capital, aunque ocupaba un porcentaje menor de la riqueza nacional, se recuperó rápidamente a partir de 1879, alcanzando máximos históricos en la década siguiente (£56,15 millones entre 1876 y 1895, en comparación con £33,74 entre 1851 y 1874). [143] La tendencia a invertir capital británico en el extranjero a finales del siglo XIX (alrededor del 35% de los activos británicos se encontraban en el extranjero en 1913) ha sido culpada de privar esencialmente a la industria nativa de inversión que podría haberse utilizado para mantener la competitividad y aumentar la productividad. [142] [155]

Una de las causas del pánico de 1873 se atribuyó a la sobreproducción en la industria. Los industriales británicos creían que habían producido más de lo que se podía vender en los saturados mercados nacionales y extranjeros, por lo que comenzaron a presionar al gobierno británico y a la opinión pública para expandir el Imperio Británico . [156] Según esta teoría, el déficit comercial de Gran Bretaña podría corregirse y el exceso de producción absorberse mediante estos nuevos mercados. [157] El resultado fue la lucha por África , la agresiva competencia por el territorio entre Gran Bretaña y sus competidores europeos que ocurrió en la década de 1880.

1900–1945

En 1900, Estados Unidos y Alemania habían experimentado una industrialización comparable a la del Reino Unido y también estaban desarrollando empresas manufactureras a gran escala; la ventaja económica comparativa de Gran Bretaña había disminuido. La City de Londres siguió siendo la capital financiera y comercial del mundo, hasta que fue desafiada por Nueva York después de 1918.

1900–1914

La era eduardiana (1901-1910) se destaca como un período de paz y abundancia. No hubo depresiones severas y la prosperidad fue generalizada. La tasa de crecimiento de Gran Bretaña, la producción manufacturera y el PIB (pero no el PIB per cápita) quedaron por detrás de sus rivales, Estados Unidos y Alemania. Sin embargo, la nación todavía lideraba el mundo en comercio, finanzas y transporte marítimo, y tenía bases sólidas en la industria manufacturera y la minería. [158] El crecimiento en el sector minero fue fuerte y la industria del carbón jugó un papel significativo como foco del mercado energético mundial; esta prominencia fue desafiada después de la Primera Guerra Mundial por el crecimiento de la industria petrolera y el continuo desarrollo del motor de combustión interna. Aunque la contribución relativa del sector agrícola estaba volviéndose menos importante, la productividad en el sector agrícola británico era relativamente alta.

Según los estándares internacionales y en todos los sectores del Reino Unido, los sectores de servicios británicos exhibieron una alta productividad del factor trabajo y, especialmente, una alta productividad total de los factores; como sería aún más cierto cien años después: fueron los sectores de servicios los que proporcionaron la ventaja relativa de la economía británica en 1900.

Se ha sugerido que el sector industrial tardó en adaptarse a los cambios globales y que entre la élite había una marcada preferencia por el ocio frente al emprendimiento industrial. En 1910, la participación del Imperio británico en la capacidad industrial mundial se situaba en el 15%, justo por detrás del 16% de Alemania y menos de la mitad del 35% de los Estados Unidos. [113] A pesar de los signos de relativa debilidad en ciertos sectores de la economía del Reino Unido, conviene subrayar los principales logros de la época eduardina. La ciudad era el centro financiero del mundo, mucho más eficiente y de mayor alcance que Nueva York, París o Berlín. La inversión británica en el extranjero se duplicó en la época eduardina, pasando de 2.000 millones de libras en 1900 a 4.000 millones en 1913. [121] Gran Bretaña había acumulado una vasta reserva de créditos en el extranjero en su imperio formal, así como en su imperio informal en América Latina y otras naciones. Los británicos tenían enormes participaciones financieras en los Estados Unidos, especialmente en ferrocarriles. Estos activos resultaron vitales para pagar los suministros en los primeros años de la Primera Guerra Mundial. Los servicios sociales, especialmente en los centros urbanos, se estaban acumulando y la prosperidad era muy visible. Entre la clase trabajadora había una creciente demanda de acceso a una mayor participación en el gobierno, pero el nivel de malestar industrial sobre cuestiones económicas solo se volvió significativo alrededor de 1908. En gran parte, fueron las demandas de los mineros del carbón y los trabajadores ferroviarios, articuladas por sus sindicatos, las que impulsaron un alto nivel de actividad huelguística en los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial. [159]

Movimiento obrero

El surgimiento de un movimiento obrero poderoso, concertado y políticamente eficaz fue uno de los principales fenómenos socioeconómicos de la época eduardina en el Reino Unido. La afiliación sindical se duplicó con creces durante este período, pasando de 2 millones de personas en 1901 a 4,1 millones en 1913. [160] El Partido Laborista consiguió por primera vez una presencia activa en el Parlamento con la elección de 30 diputados laboristas en las elecciones generales de 1906 , lo que permitió una mayor defensa de los intereses de las clases trabajadoras en su conjunto.

Los trabajadores portuarios en huelga en Liverpool se reunieron para protestar durante el verano de 1911.

La inflación y el estancamiento de los salarios comenzaron en 1908, lo que precipitó un mayor descontento entre las clases trabajadoras, en particular a medida que la prosperidad disfrutada por las clases medias y altas se hacía cada vez más visible. [161] En ese año, las huelgas aumentaron precipitadamente, principalmente en las industrias del algodón y la construcción naval, donde se habían producido recortes de empleo. En 1910, con el desempleo alcanzando un mínimo histórico del 3 por ciento, los sindicatos se envalentonaron por su poder de negociación para hacer demandas de salarios más altos y estabilidad laboral. Las huelgas estallaron en todo el país: en el país minero del carbón de Gales y el noreste de Inglaterra, este último también experimentó una huelga sostenida de trabajadores ferroviarios. En 1911, la Federación Nacional de Trabajadores del Transporte organizó la primera huelga nacional de trabajadores ferroviarios, junto con una huelga general de trabajadores portuarios en los puertos de todo el país. [160] En Liverpool , las huelgas de verano de los trabajadores portuarios y del transporte culminaron en una serie de conflictos con las autoridades entre el 13 y el 15 de agosto, lo que provocó la muerte de dos hombres y más de 350 heridos. [161] [162] En 1912, la huelga nacional del carbón y otra ola de huelgas de transporte costaron a la economía británica aproximadamente 40 millones de días laborales. [161]

Las principales demandas del movimiento obrero durante estos años fueron aumentos salariales, un salario mínimo nacional y mayor estabilidad en el empleo. [161] El gobierno liberal en Londres hizo algunas concesiones en respuesta a las demandas del trabajo organizado, en particular con la Ley de Juntas Comerciales de 1909 , que facultaba a las juntas para establecer requisitos de salario mínimo para los trabajadores, supervisar las condiciones de trabajo y limitar las horas de trabajo. [163] Al principio esto se aplicó a un número muy limitado de industrias como la fabricación de encajes y el acabado, pero en 1912 se crearon juntas para la industria minera del carbón y en pocos años todas las ocupaciones de "trabajo explotado" fueron supervisadas por dichas juntas, garantizando salarios mínimos y entornos de trabajo más seguros. [164] La huelga del carbón de 1912 fue tan disruptiva que el gobierno británico garantizó un salario mínimo para los mineros con una legislación separada, la Ley de Minas de Carbón (Salario Mínimo) de 1912. [ 161] [165]

Reforma arancelaria

Un cartel de reforma arancelaria de 1910 que alentaba el proteccionismo frente al libre comercio de la era victoriana.

En la Gran Bretaña eduardiana, las propuestas de políticas arancelarias más proteccionistas que habían comenzado en la década de 1890 se convirtieron en un movimiento político de masas con gran visibilidad. [166] La Liga de Reforma Arancelaria , fundada en 1903 y encabezada por el defensor más abierto del proteccionismo en Gran Bretaña, Joseph Chamberlain , presionó por la implementación de aranceles para proteger los productos británicos en los mercados nacionales e imperiales. [167] Los reformadores arancelarios como Chamberlain estaban preocupados por lo que se veía como un diluvio de productos estadounidenses y alemanes que ingresaban al mercado interno; argumentaron que parte de la razón del éxito de las economías estadounidense y alemana eran los aranceles nacionales que cada una imponía para proteger a las industrias incipientes de la competencia extranjera. [166] Sin aranceles, se afirmaba, las industrias jóvenes vulnerables como los productos eléctricos, los automóviles y los productos químicos nunca ganarían terreno en Gran Bretaña.

Un objetivo importante de la Liga de Reforma Arancelaria era la fundación de una Unión Aduanera Imperial, que crearía un bloque comercial cerrado en el Imperio Británico y, se esperaba, integraría completamente las economías de Gran Bretaña y sus posesiones de ultramar. [168] Bajo tal acuerdo, Gran Bretaña mantendría una relación recíproca por la cual compraría materias primas de sus colonias, cuyas ganancias les permitirían comprar productos terminados de Gran Bretaña, enriqueciendo a ambas partes. [167] Aunque fue una campaña muy publicitada y bien financiada, la Reforma Arancelaria nunca ganó fuerza entre el público en general. La derrota del Partido Unionista Liberal de Chamberlain en las elecciones generales de 1906 , que devolvió una gran mayoría a los incondicionales del libre comercio en los partidos Liberal y Laborista, fue un golpe rotundo a las esperanzas electorales del movimiento, aunque la campaña en sí persistió durante el resto del período eduardiano. [166]

Primera Guerra Mundial

Obreros ingleses que producían proyectiles para el esfuerzo bélico durante la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial fue testigo de un declive de la producción económica, con una importante reasignación a municiones. Obligó a Gran Bretaña a utilizar sus reservas financieras y a pedir prestadas grandes sumas a los EE. UU. [169] Debido a su importancia primordial en las finanzas internacionales, la entrada del Reino Unido en la guerra en agosto de 1914 amenazó con una posible crisis de liquidez mundial. En la propia Gran Bretaña, hubo temores de una corrida bancaria , lo que impulsó al Tesoro a tomar medidas inflacionarias y comenzar a imprimir 5 millones de nuevos billetes al día. [170] Para calmar a los mercados nerviosos, se declaró una moratoria de un mes sobre los pagos, mientras que el Banco de Inglaterra acordó garantizar las letras de cambio de la City de Londres y actuar como suscriptor de las cámaras de compensación de Londres . [170]

Los envíos de materias primas y alimentos estadounidenses permitieron a Gran Bretaña alimentarse a sí misma y a su ejército, manteniendo al mismo tiempo su productividad. La financiación fue en general exitosa, [171] ya que la sólida posición financiera de la ciudad minimizó los efectos dañinos de la inflación, a diferencia de las condiciones mucho peores en Alemania. [172] El gasto del Reino Unido en los EE. UU., en todo, desde alimentos hasta municiones, ocupó el 40% del gasto total de guerra británico en 1916. [173] La casa bancaria JP Morgan & Co. ganó una concesión en enero de 1915 para actuar como el único agente de compras para el Almirantazgo y el Departamento de Guerra en los Estados Unidos. $ 20 mil millones de dólares en comercio se realizaron de esta manera a fines de 1916. Hasta febrero de 1917, JP Morgan también fue el agente de Gran Bretaña para todos los préstamos en dólares obtenidos en los Estados Unidos. [173]

El consumo general de los consumidores disminuyó un 18% entre 1914 y 1919. [174] Para recaudar fondos vitales para el esfuerzo bélico, los impuestos también aumentaron drásticamente. Mientras que antes de la guerra la mayoría de los ingresos fiscales se derivaban de impuestos indirectos, en 1920 el 60% de los ingresos fiscales provenían de impuestos sobre la renta y de "superimpuestos", como el que se aplicaba a los ingresos superiores a 10.000 libras esterlinas. [175] El impuesto sobre la renta se había situado en tan sólo el 6% antes de la guerra y sólo se aplicaba a 1,13 millones de británicos; en 1920 había 3 millones de contribuyentes con una tasa del 30%. [176] Gran Bretaña también explotó sus recursos imperiales para recaudar capital: los ingresos excedentes de la India por exportaciones en 1917 se destinaron a una donación de 100 millones de libras esterlinas al esfuerzo bélico británico. [177] En 1918 se destinaron otros 45 millones de libras esterlinas para apoyar la guerra. [178]

Los sindicatos se fomentaron a medida que el número de miembros aumentó de 4,1 millones en 1914 a 6,5 ​​millones en 1918, alcanzando un máximo de 8,3 millones en 1920 antes de recaer a 5,4 millones en 1923. [179] En Escocia, la industria de la construcción naval se expandió en un tercio. [180] Había mujeres disponibles y muchas entraron en fábricas de municiones y aceptaron otros trabajos en el frente interno que los hombres dejaron vacantes. [181]

Estancamiento entre guerras

Las pérdidas humanas y materiales de la Segunda Guerra Mundial en Gran Bretaña fueron enormes: 745.000 militares murieron y 24.000 civiles resultaron heridos, y 1,7 millones resultaron heridos. El total de buques perdidos ascendió a 7,9 millones de toneladas (gran parte de las cuales fueron reemplazadas por nuevas construcciones) y el Imperio tuvo que afrontar unos costes financieros de 7.500 millones de libras. Alemania debía miles de millones en reparaciones, pero Gran Bretaña, a su vez, debía a Estados Unidos miles de millones en pagos de préstamos. [182]

En 1919-1920 hubo un breve auge en la economía británica, causado por una avalancha de inversión reprimida durante los años de guerra y otra avalancha de pedidos de nuevos barcos para reemplazar los millones de toneladas perdidas. [183] ​​Sin embargo, con el fin de los pedidos de guerra, una grave depresión golpeó la economía en 1921-22. Las exportaciones cayeron a la mitad de sus niveles de 1913, y el desempleo alcanzó un máximo del 17%. [183] ​​Los factores que explican la depresión económica son, por un lado, el regreso al patrón oro de preguerra en paridad o los próximos problemas estructurales en el núcleo industrial del norte del Reino Unido. [184] Otro factor que contribuyó al declive relativo de la industria británica durante la década de 1920 fue la pérdida de los mercados de exportación de Gran Bretaña, principalmente en el Lejano Oriente y América Latina. La desviación de los envíos y la producción hacia el esfuerzo bélico entre 1914 y 1918 significó que los productores regionales como Estados Unidos en América Latina o Japón en el Lejano Oriente usurparon mercados importantes para los bienes británicos. [183] ​​Gran Bretaña nunca recuperó sus volúmenes de exportación anteriores a 1914; en 1929 las exportaciones todavía eran sólo el 80% de lo que habían sido en 1913. [185]

De hecho, aunque Gran Bretaña estaba en una situación mucho mejor que el maltrecho continente, el estancamiento económico duró toda la década. [186] El crecimiento general fue en promedio del 1,8% anual durante la década de 1920, ligeramente más débil pero comparable al de Estados Unidos. [183] ​​El crecimiento lento se debió en parte a la fuerte dependencia de Gran Bretaña de las exportaciones, y el comercio mundial creció lentamente durante la década de 1920. [183] ​​También dependía excesivamente de las llamadas industrias "básicas", aquellas que habían traído enorme prosperidad en el siglo XIX pero que en la década de 1920 estaban experimentando una demanda vacilante y una fuerte competencia del exterior. En 1922, por ejemplo, el volumen de las exportaciones de algodón era sólo la mitad de lo que había sido en 1913, mientras que las exportaciones de carbón eran sólo un tercio de sus niveles de 1913. [183] ​​Los artesanos más calificados se vieron especialmente afectados, porque había pocos usos alternativos para sus habilidades especializadas. [187] En las zonas deprimidas, los principales indicadores sociales, como la mala salud, las malas condiciones de vivienda y el desempleo masivo de larga duración, apuntaban, en el mejor de los casos, a un estancamiento social y económico terminal, o incluso a una espiral descendente. La fuerte dependencia de una industria pesada y una minería obsoletas era un problema central, y nadie ofrecía soluciones viables. La desesperación reflejaba lo que Finlay (1994) describe como una sensación generalizada de desesperanza que preparó a los dirigentes políticos y empresariales locales para aceptar una nueva ortodoxia de planificación económica gubernamental centralizada cuando llegó durante la Segunda Guerra Mundial. [188]

Productividad y empleo

En 1919, Gran Bretaña redujo las horas de trabajo en las principales industrias a una semana de 48 horas para los trabajadores industriales. Los historiadores han debatido si esta medida deprimió la productividad laboral y contribuyó a la crisis. Scott y Spadavecchia sostienen que la productividad mejoró de alguna manera, especialmente a través de una mayor productividad por hora, y que Gran Bretaña no sufrió en sus exportaciones porque la mayoría de las otras naciones también redujeron las horas de trabajo. Analizando el carbón, el algodón y el hierro y el acero, encuentran que Gran Bretaña no sufrió ninguna pérdida significativa de productividad relativa en estas industrias. [189] Para 1924, los trabajadores habían recuperado su producción productiva de 1913, esto mientras trabajaban horas muy reducidas en comparación con los años anteriores a la guerra. [190] Para 1938, la productividad industrial británica había aumentado en un 75% en comparación con los niveles anteriores a 1914, incluso después de que se tuvieran en cuenta los reveses de las horas de trabajo reducidas y los efectos de la Gran Depresión. [190]

La política monetaria de los gobiernos de posguerra también contribuyó al alto desempleo. En abril de 1925, tras años de estrictas políticas deflacionarias por parte del Tesoro británico, se había logrado el objetivo previsto de devolver la libra esterlina a su tipo de cambio anterior a la guerra de 4,86 ​​dólares. Este alto tipo de cambio permitió obtener precios baratos para el consumidor y un salario real elevado para los trabajadores británicos. Sin embargo, las tasas de interés también eran altas, lo que encareció aún más el costo de hacer negocios, mientras que los altos costos laborales se vieron inevitablemente compensados ​​por los empleadores con despidos y reducción de contrataciones. [191]

En 1921, más de 3 millones de británicos estaban desempleados como resultado de la crisis económica de posguerra. Si bien la economía se estaba recuperando en 1922-1923, el Reino Unido se encontró nuevamente en dificultades en 1926, la huelga general de ese año no le hizo ningún favor. El crecimiento durante el resto de la década se volvió errático, con breves períodos de estancamiento que interrumpían constantemente el crecimiento. Las relaciones industriales mejoraron brevemente, pero luego llegó el colapso de la bolsa de Wall Street en octubre de 1929, que desencadenó la Gran Depresión mundial (ver La Gran Depresión en el Reino Unido ). [192] El desempleo se había situado en menos de 1,8 millones a fines de 1930, pero a fines de 1931 había aumentado bruscamente a más de 2,6 millones. [193] En enero de 1933, más de 3 millones de británicos estaban desempleados, lo que representaba más del 20% de la fuerza laboral, con un desempleo que superaba el 50% en algunas partes del país, particularmente en el sur de Gales y el noreste de Inglaterra . El resto de la década de 1930 vio una recuperación económica moderada estimulada por la vivienda privada. La tasa de desempleo cayó al 10% en 1938, la mitad del nivel cinco años antes. [194]

Acero

Entre 1800 y 1870, Gran Bretaña produjo más de la mitad del hierro en lingotes del mundo y sus fabricantes de hierro siguieron desarrollando nuevos procesos de fabricación de acero. En 1880, Gran Bretaña produjo 1,3 millones de toneladas de acero, 3 millones de toneladas en 1893 y en 1914 la producción era de 8 millones de toneladas. Alemania se puso al día en 1893 y produjo 14 millones de toneladas en 1914. [195] Después de 1900, cuando Estados Unidos se convirtió en la principal economía productora de acero del mundo, los metalúrgicos británicos fueron pioneros en el desarrollo comercial de aceros especiales. Expertos académicos, como el profesor Oliver Arnold, lideraron la investigación sobre el desarrollo de aceros fosfomagnéticos y otras aleaciones especializadas de alta resistencia, utilizando el horno eléctrico y otras innovaciones, además de reducir la contaminación por humo. La industria formó a un grupo de expertos que hicieron que las grandes empresas fueran científicamente progresistas. [196] Los dirigentes de las principales empresas siderúrgicas del mundo siguieron recurriendo al Instituto del Hierro y el Acero, con sede en Londres, para la difusión de investigaciones científicas y técnicas de vanguardia.

Carbón

La política se convirtió en un tema central para los mineros del carbón, que contribuyeron significativamente al crecimiento de los movimientos obreros y cooperativos en los principales centros industriales como South Yorkshire (incluido Sheffield ), West Midlands ( Black Country ), Bristol , los valles del sur de Gales ( Merthyr Tydfil ) y las tierras bajas centrales de Escocia ( Paisley ); si bien algunas comunidades mineras rurales podían ser insulares, también proporcionaban la base de las regiones industriales de Gran Bretaña al proporcionar combustible producido localmente. En 1888 se formó una organización nacional general para los sindicatos de mineros, hasta entonces de base regional, y en 1908 la Federación de Mineros de Gran Bretaña tenía 600.000 miembros. Muchas de las políticas asociadas con la "vieja izquierda" del Partido Laborista tenían raíces en las áreas mineras de carbón; en particular, la nacionalización de la industria del carbón. [197]

Huelga general de 1926

En la primavera de 1926, el gobierno británico se negó a extender nuevamente el subsidio que había comprado una paz a corto plazo para la industria del carbón. En abril de 1926, los propietarios de las minas de carbón cerraron sus puertas cuando rechazaron las demandas de los dueños de las minas de carbón de más horas y salarios reducidos. El trasfondo de la disputa fue la caída del precio del carbón, un elemento importante de la tendencia deflacionaria general después del final de la Primera Guerra Mundial que se vio exacerbada por la adopción del combustible para calefacción en lugar del carbón. [198] La huelga general fue liderada por el Congreso de Sindicatos en apoyo de los mineros del carbón, pero fracasó. Fue un paro nacional de nueve días de un millón de ferroviarios, trabajadores del transporte, impresores, estibadores, trabajadores del hierro y del acero en apoyo de los 1,5 millones de mineros del carbón que habían sido despedidos. El gobierno había continuado con los subsidios existentes durante nueve meses adicionales en 1925, buscando lograr una paz a corto plazo en la industria del carbón. La esperanza del TUC era que el gobierno interviniera para reorganizar y racionalizar la industria y aumentar el subsidio. El gobierno conservador había almacenado suministros y los servicios esenciales continuaron con voluntarios de clase media. Los tres partidos principales se opusieron a la huelga. La huelga general en sí fue en gran medida no violenta, pero el cierre patronal de los mineros continuó y hubo violencia en Escocia. Fue la única huelga general en la historia británica y los líderes del TUC como Ernest Bevin la consideraron un error. La mayoría de los historiadores la tratan como un evento singular con pocas consecuencias a largo plazo, pero Martin Pugh dice que aceleró el movimiento de votantes de la clase trabajadora hacia el Partido Laborista, lo que condujo a futuras ganancias. [199] [200] La Ley de Disputas Laborales y Sindicatos de 1927 hizo ilegales las huelgas generales y terminó con el pago automático de los miembros de los sindicatos al Partido Laborista. Esa ley fue derogada en gran medida en 1946.

El carbón continuó como industria en lento declive a medida que se agotaban las mejores vetas y se hacía cada vez más difícil extraer el residuo. El gobierno laborista en 1947 nacionalizó el carbón con la creación de la Junta Nacional del Carbón , dando a los mineros acceso al control de las minas a través de su control del partido laborista y el gobierno. [201] Para entonces, sin embargo, las mejores vetas se habían agotado y la minería del carbón se encaminaba hacia la decadencia. La producción de carbón fue de 50 millones de toneladas métricas en 1850, 149 millones en 1880, 269 millones en 1910, 228 millones en 1940 y 153 millones en 1970. El año pico fue 1913, con una producción de 292 millones de toneladas. La minería empleó a 383.000 hombres en 1851, 604.000 en 1881 y 1.202.000 en 1911; En vísperas de la Primera Guerra Mundial, en el Reino Unido había diez trabajadores, uno de ellos minero de carbón. [202]

Nuevas industrias

Aunque Gran Bretaña siguió dependiendo excesivamente de las industrias pesadas "básicas", la Primera Guerra Mundial tuvo la ventaja de estimular la producción en nuevas industrias en las que el Reino Unido se había quedado rezagado antes de 1914. Los años de entreguerras vieron cómo se desarrollaban nuevas tecnologías a un ritmo vertiginoso, creando nuevas industrias lucrativas, incluida la fabricación de automóviles, aviones y motocicletas. Antes de la Primera Guerra Mundial, la fabricación de automóviles en Gran Bretaña había sido una industria boutique limitada a la producción de costosos coches de lujo. La industria produjo 34.000 vehículos en el año 1913; en 1937 se estaban produciendo más de medio millón. [190] La mayoría de estos eran modelos asequibles como el Austin 7 (introducido en 1921), el Morris Minor (1928), así como los coches Modelo A y Modelo Y producidos por Ford de Gran Bretaña . La adopción de procesos de automatización optimizados y la fuerte competencia entre fabricantes fue responsable de una caída del 50% en los precios de los automóviles entre mediados de los años 20 y mediados de los 30, lo que hizo que los automóviles fueran más asequibles (más de 1 millón tenían en 1930). [203] [204]

La industria química, que en su día estuvo dominada por Alemania y Estados Unidos, también prosperó en el Reino Unido durante los años de entreguerras. En 1939 empleaba a 100.000 personas y producía fertilizantes, productos farmacéuticos y materiales sintéticos. [205] La ingeniería eléctrica también se expandió: la creación de la Central Electricity Board en 1926 permitió el desarrollo de una red eléctrica de alto voltaje a nivel nacional. En 1939, dos tercios de los hogares contaban con suministro eléctrico, lo que a su vez abrió un nuevo mercado de consumo para electrodomésticos eléctricos como aspiradoras, refrigeradores, radios y estufas. [190]

Entre 1923 y 1938, las nuevas industrias más exitosas fueron: producción de automóviles, ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica, artículos de metal y impresión. Estas crearon un total neto de 557.920 nuevos empleos entre 1923 y 1938, aproximadamente el 96% de todos los nuevos empleos industriales creados en el período de entreguerras. [206] Estas industrias se concentraron abrumadoramente en las comunidades que rodeaban a Londres y las ciudades de West Midlands , particularmente Coventry y Birmingham, donde había una fuerza laboral establecida y capacitada en la producción de artículos de metal de alta calidad. [206]

El "auge del consumo" de los años 1920

A pesar de los graves problemas que aquejaban a la industria pesada, la década de 1920 marcó una era de crecimiento sin precedentes para la industria de consumo británica, hasta entonces un actor secundario en la economía nacional. Si bien no creó una "cultura del consumo" plena como en los Estados Unidos durante la misma década, tuvo un efecto importante en la sociedad británica, principalmente en las clases medias que obtuvieron acceso a bienes anteriormente reservados para la capa superior, principalmente automóviles, cuya propiedad se multiplicó por diez durante el período de entreguerras (de alrededor de 500.000 en 1919 a aproximadamente más de 3 millones en 1929 y 5 millones en 1939). Las ventas de electrodomésticos experimentaron un auge gracias al aumento del crédito y los préstamos orientados al consumidor. Los salarios más altos y las horas de trabajo más cortas también llevaron al auge del ocio: los discos de gramófono, la radio (o "la radio", como se la conocía), las revistas y el cine se convirtieron en parte de la vida cotidiana de manera muy similar a los deportes, principalmente el fútbol y el cricket.

El turismo creció rápidamente en los años de entreguerras debido al rápido aumento del número de turistas motorizados de clase media y media baja, así como a la afluencia de turistas estadounidenses. Los centros turísticos costeros como Blackpool , Brighton y Skegness eran particularmente populares. Sin embargo, aquellos sitios turísticos que atendían a los muy ricos (que ahora comenzaron a vacacionar en el extranjero) o estaban ubicados en áreas deprimidas, todos experimentaron una disminución de las ganancias, especialmente durante la Gran Depresión. [207]

Los servicios de electricidad, gas, fontanería y teléfono también se hicieron habituales durante la década, incluso en algunos hogares de clase trabajadora. Sin embargo, quienes vivían en las zonas más remotas y pobres de Gran Bretaña no vieron grandes cambios en sus niveles de vida, y muchos británicos todavía vivían en casas adosadas con sanitarios al aire libre hasta finales de los años 60.

1929-1939: la Gran Depresión

Personas desempleadas frente a un asilo de Londres, 1930

Aunque el desplome de Wall Street de 1929 tuvo poco impacto directo en el mercado bursátil británico, el colapso de la economía estadounidense que había predicho y la contracción asociada del comercio mundial afectaron gravemente a Gran Bretaña a principios de la década de 1930. Si bien los políticos británicos habían defendido el concepto de libre mercado cuando estaba en ascenso en la economía mundial, gradualmente se retiraron para adoptar la reforma arancelaria como medida de proteccionismo. En 1933, la libra esterlina abandonó el patrón oro . A principios de la década de 1930, la depresión volvió a señalar los problemas económicos que enfrentaba la economía británica. El desempleo se disparó durante este período; de poco más del 10% en 1929 a más del 20% (o más de 3 millones de la fuerza laboral) a principios de 1933. Sin embargo, había caído al 13,9% a principios de 1936. Mientras que la industria pesada se hundió a nuevos mínimos, la industria de consumo se recuperó en 1934 y la producción aumentó un 32% entre 1933 y 1937. Un buen indicador del fuerte mercado de consumo fue el crecimiento de los minoristas durante la década de 1930. Marks & Spencer , por ejemplo, aumentó su facturación de £ 2,5 millones en 1929 a más de £ 25 millones en 1939, lo que requirió la apertura de docenas de nuevas ubicaciones para atender la creciente demanda en los suburbios. [183]

En 1929, Ramsay MacDonald formó su segundo gobierno minoritario del Partido Laborista . En términos políticos, los problemas económicos encontraron expresión en el surgimiento de movimientos radicales que prometían soluciones que los partidos políticos convencionales parecían incapaces de proporcionar. En Gran Bretaña, esto se vio con el surgimiento del Partido Comunista de Gran Bretaña (CPGB) y la Unión Británica de Fascistas bajo Oswald Mosley . Sin embargo, su fuerza política era limitada y, a diferencia del resto de Europa, los partidos políticos convencionales no enfrentaron un desafío significativo. En 1931, el Gobierno Laborista dimitió al no haber logrado acordar recortes en el gasto nacional, discrepando sobre el alcance de los recortes en los pagos de bienestar, para ser reemplazado por un Gobierno Nacional dirigido por McDonald . El Partido Conservador , que proporcionó la mayoría de sus parlamentarios, volvió al poder en las elecciones generales de 1935 .

Segunda Guerra Mundial

En la Segunda Guerra Mundial , 1939-45, Gran Bretaña tuvo un historial altamente exitoso de movilización del frente interno para el esfuerzo bélico, en términos de movilizar la mayor proporción de trabajadores potenciales, maximizar la producción, asignar las habilidades adecuadas a la tarea correcta y mantener la moral y el espíritu de la gente. [208] Gran parte de este éxito se debió a la movilización sistemática y planificada de mujeres, como trabajadoras, soldados y amas de casa, impuesta después de diciembre de 1941 por el servicio militar obligatorio. [209] Las mujeres apoyaron el esfuerzo bélico e hicieron del racionamiento de bienes de consumo un éxito.

Humo saliendo de los muelles de Surrey en Londres , después de un destructivo bombardeo nocturno llevado a cabo por la Luftwaffe el 7 de septiembre de 1940

La producción industrial se reorientó hacia las municiones y la producción se disparó. En el sector del acero, por ejemplo, el Comité de Materiales del gobierno intentó equilibrar las necesidades de los departamentos civiles y el esfuerzo bélico, pero las consideraciones estratégicas recibieron prioridad sobre cualquier otra necesidad. [210] La máxima prioridad fue la producción de aviones, ya que la RAF estaba bajo una fuerte presión alemana continua. El gobierno decidió concentrarse en solo cinco tipos de aviones para optimizar la producción. Recibieron una prioridad extraordinaria. Cubrieron el suministro de materiales y equipos e incluso hicieron posible desviar de otros tipos las piezas, equipos, materiales y recursos de fabricación necesarios. La mano de obra se trasladó de otros trabajos de aviación a fábricas dedicadas a los tipos específicos. El costo no fue un problema. La entrega de nuevos cazas aumentó de 256 en abril a 467 en septiembre de 1940, más que suficiente para cubrir las pérdidas, y el Mando de Cazas de la RAF emergió triunfante de la Batalla de Inglaterra en octubre con más aviones de los que tenía al principio. [211] A partir de 1941, Estados Unidos proporcionó municiones a través del programa de Préstamo y Arriendo por un total de 15.500 millones de dólares. [212]

Después de que estallara la guerra entre Gran Bretaña y Alemania en septiembre de 1939, Gran Bretaña impuso controles de cambio . El gobierno británico utilizó sus reservas de oro y dólares para pagar municiones, petróleo, materias primas y maquinaria, principalmente de los EE. UU. Para el tercer trimestre de 1940, el volumen de las exportaciones británicas había disminuido un 37% en comparación con 1935. Aunque el gobierno británico se había comprometido a recibir pedidos de casi 10.000 millones de dólares de Estados Unidos, las reservas de oro y dólares de Gran Bretaña estaban cerca de agotarse. La administración Roosevelt se comprometió a brindar apoyo económico a gran escala a Gran Bretaña y a principios de 1941 promulgó el Préstamo y Arriendo , por el cual Estados Unidos le daría a Gran Bretaña suministros por un total de 31.400 millones de dólares que nunca tuvieron que ser devueltos. [213]

1945–2001

Este gráfico muestra el crecimiento anual del PIB del Reino Unido desde 1948 hasta 2012.
Balanza comercial anual de bienes del Reino Unido desde 1870 (millones de libras esterlinas)
Balanza comercial de bienes y servicios (Reino Unido)
Comercio del Reino Unido con China (1999-2009)

Aunque Gran Bretaña logró la victoria final en la guerra, los costos económicos fueron enormes. [214] [215] Las pérdidas netas en la riqueza nacional británica ascendieron al 18,6% (£4.595 millones) de la riqueza de antes de la guerra (£24.680 millones), a precios de 1938. [216] Seis años de guerra prolongada y fuertes pérdidas de barcos mercantes significaron que Gran Bretaña había perdido dos tercios de su comercio de exportación de antes de la guerra en 1945. [217] La ​​pérdida de sus mercados de exportación también provocó una grave escasez de dólares estadounidenses, que eran cruciales para pagar la deuda de guerra de Gran Bretaña y mantener las importaciones de los Estados Unidos. La mayoría de las reservas de oro y divisas de Gran Bretaña se agotaron y el gobierno se vio obligado a vender la mayor parte de los activos británicos en el extranjero para financiar el esfuerzo bélico. [217] Cuando Estados Unidos puso fin al Préstamo y Arriendo en agosto de 1945, Gran Bretaña no pudo pagar la importación de suministros esenciales de Estados Unidos. Aunque Estados Unidos acordó cancelar 20 millones de dólares de deuda de Préstamo y Arriendo, el Reino Unido se vio obligado a obtener un préstamo de 3.750 millones de dólares de Estados Unidos al 2% de interés en diciembre de 1945. [218] El desequilibrio comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido era peligrosamente alto, lo que obligó a extender el racionamiento para reducir el desequilibrio y preservar los preciosos dólares estadounidenses para el servicio de los reembolsos de los préstamos. [219]

Los sucesivos gobiernos despilfarraron miles de millones de dólares de la ayuda del Plan Marshall para apoyar las pretensiones británicas de potencia mundial, y así pusieron en peligro el futuro económico de Gran Bretaña. El gobierno laborista decidió no utilizar los 2.700 millones de dólares (Alemania recibió 1.700 millones) en ayuda para la modernización industrial como había hecho Alemania Occidental . Alemania reconstruyó fábricas como la planta de Volkswagen en Wolfsburg . Alemania, Francia e Italia fueron completamente rediseñadas con líneas ferroviarias totalmente eléctricas . En Gran Bretaña, las máquinas de vapor , la señalización mecánica con semáforos y las vías antiguas permanecerían hasta la década de 1960. Además, la red de carreteras y telecomunicaciones en Gran Bretaña siguió siendo igualmente inadecuada, mal mantenida y obsoleta. [ cita requerida ]

En 1950-1, el Reino Unido todavía gastaba el 7,7% de su PNB en defensa, mientras que Alemania y Japón no gastaban nada. [220]

En las elecciones generales de 1945 , justo después del final de la guerra en Europa, el Partido Laborista liderado por Clement Attlee fue elegido con una mayoría aplastante (su primera mayoría absoluta), introduciendo reformas radicales en la economía británica. Se aumentaron los impuestos, se nacionalizaron las industrias y se amplió el estado de bienestar con el Servicio Nacional de Salud , las pensiones y la seguridad social. [221] La mayoría de las raciones se eliminaron en 1950, y algunas de ellas se mantuvieron hasta 1954.

Los siguientes 15 años fueron testigos de uno de los crecimientos más rápidos que Gran Bretaña había experimentado jamás, recuperándose de la devastación de la Segunda Guerra Mundial y luego expandiéndose rápidamente más allá del tamaño anterior de la economía. La economía fue mejorando cada vez más, particularmente después de que los conservadores regresaran al gobierno en 1951, todavía liderados por el líder en tiempos de guerra Sir Winston Churchill hasta que se retiró para dejar paso a Anthony Eden justo antes de la reelección de su partido en 1955. Sin embargo, la crisis de Suez de 1956 debilitó la reputación del gobierno y la posición global de Gran Bretaña, e impulsó a Eden a dimitir a principios de 1957 para ser reemplazado por Harold Macmillan .

En 1959, los recortes de impuestos habían ayudado a mejorar los niveles de vida y permitir una economía fuerte [222] y un bajo desempleo, y en octubre de 1959 los conservadores ganaron su tercera elección general consecutiva con una mayoría muy aumentada, lo que desató dudas entre el público y los medios sobre las posibilidades de éxito electoral del Partido Laborista. [223] El líder laborista Hugh Gaitskell trazó entonces un nuevo plan económico para el partido, basado en gran medida en el éxito de las industrias centralizadas de Francia y Alemania Occidental; en la década de 1960, la economía de esta última superó a la del Reino Unido por primera vez desde 1915 como la mayor economía de Europa. Harold Wilson y Anthony Wedgwood Benn desarrollaron aún más la idea, convirtiéndose en la columna vertebral del manifiesto del partido para las elecciones de 1964.

La economía británica se mantuvo fuerte y con un bajo desempleo hasta la década de 1960, pero hacia el final de la década este crecimiento comenzó a desacelerarse y el desempleo volvió a aumentar. Harold Wilson , el líder laborista que había puesto fin a 13 años de gobierno conservador con una estrecha victoria en 1964 antes de aumentar su mayoría en 1966 , fue sorprendentemente expulsado del poder en 1970. El nuevo gobierno conservador estuvo encabezado por Edward Heath .

Durante la década de 1970 , Gran Bretaña sufrió un largo período de relativa crisis económica, acosada por un creciente desempleo, huelgas frecuentes y una inflación severa. Ni el gobierno conservador de 1970-1974 (liderado por Edward Heath ) ni el gobierno laborista que lo sucedió (liderado por Harold Wilson y, a partir de 1976, por James Callaghan ) pudieron detener el declive económico del país. La inflación superó el 20% dos veces durante la década de 1970 y rara vez estuvo por debajo del 10%.

El desempleo superó el millón en 1972 y había aumentado aún más cuando se vislumbraba el final de la década, superando la marca de 1,5 millones en 1978. El invierno de 1978/79 trajo consigo una serie de huelgas en el sector público conocidas como el Invierno del Descontento , que llevaron al colapso del gobierno laborista de Callaghan en marzo de 1979 (dos años después de haber perdido la mayoría parlamentaria de tres escaños obtenida en octubre de 1974). [223]

Esto llevó a la elección de Margaret Thatcher , que había sucedido a Edward Heath como líder conservador en 1975. Recortó el papel del gobierno en la economía y debilitó el poder de los sindicatos . Las dos últimas décadas del siglo XX vieron un aumento en los proveedores de servicios y una caída en la industria manufacturera y pesada, combinada con la privatización de algunos sectores de la economía.

1945-1951: La era de la austeridad

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la economía británica había vuelto a perder enormes cantidades de riqueza absoluta. Su economía estaba totalmente orientada a las necesidades de la guerra y tardó un tiempo en reorganizarse para la producción pacífica. La posición económica de Gran Bretaña era relativamente fuerte en comparación con sus devastados vecinos europeos: en 1947, las exportaciones británicas equivalían en valor a las exportaciones combinadas de Europa occidental . [224] Anticipándose al fin del conflicto, Estados Unidos había negociado durante toda la guerra para liberalizar el comercio de posguerra y el flujo internacional de capital con el fin de entrar en mercados que anteriormente le habían estado cerrados, incluido el bloque de la libra esterlina del Imperio británico . Esto se haría realidad mediante la Carta del Atlántico de 1941, mediante el establecimiento del sistema de Bretton Woods en 1944 y mediante el nuevo poder económico que Estados Unidos pudo ejercer debido a la debilitada economía británica.

Un autobús atrapado por la nieve en Huddersfield , durante el invierno récord de 1946-47, que causó una gran escasez de combustible y dañó la frágil recuperación económica de posguerra de Gran Bretaña.

Inmediatamente después de terminar la guerra en el Pacífico, Estados Unidos suspendió el programa de préstamo y arriendo , pero le dio al Reino Unido un préstamo a largo plazo con bajo interés de 4.330 millones de dólares . El préstamo fue de 3.750 millones de dólares (equivalentes a 58.590 millones de dólares en 2023) a una baja tasa de interés del 2%; Canadá prestó 1.900 millones de dólares adicionales (equivalentes a 29.690 millones de dólares en 2023). [225]

El invierno de 1946-1947 resultó muy duro, con una producción reducida y escasez de carbón, lo que afectó nuevamente a la economía, de modo que en agosto de 1947, cuando debía comenzar la convertibilidad, la economía no era tan fuerte como debía ser. Cuando el gobierno laborista promulgó la convertibilidad, hubo una corrida de la libra esterlina, ya que las libras se cambiaron por dólares. Esto dañó la economía británica y en cuestión de semanas se abandonó la convertibilidad. En 1949, la libra esterlina se vio sobrevaluada; se devaluó el 18 de septiembre de 1949 de £1 a $4,03 a $2,80. El dólar estadounidense se había convertido en la moneda principal del mundo.

La principal prioridad económica de la Gran Bretaña de posguerra fue aumentar las exportaciones para financiar el déficit de dólares del Reino Unido. Esto requirió la extensión del racionamiento, ya que los bienes y productos británicos fueron priorizados para los mercados de exportación. A diferencia de los países de Europa continental, donde el racionamiento se abandonó a los pocos años del final de las guerras, Gran Bretaña en realidad endureció las restricciones de racionamiento y no las abandonó por completo hasta 1954. [226] Estados Unidos comenzó a otorgar subvenciones del Plan Marshall (en su mayoría subvenciones con algunos préstamos) que inyectaron 3.300 millones de dólares en la economía y alentaron a los empresarios a modernizar su enfoque de gestión. [227] Sin embargo, la Ayuda Marshall no logró el efecto deseado de modernizar la industria y estimular la economía, porque el 97% de los fondos se utilizaron para pagar el servicio de la deuda británica. Esto dejó al Reino Unido en desventaja comparativa con rivales como Francia y Alemania Occidental , que pudieron invertir el dinero directamente en la industria y la infraestructura, creando economías más competitivas y eficientes a largo plazo. [228]

Nacionalización

Los gobiernos laboristas de 1945-1951 pusieron en marcha un programa político basado en el colectivismo que incluía la nacionalización de las industrias y la dirección estatal de la economía. Ambas guerras habían demostrado los posibles beneficios de una mayor participación del Estado, lo que subrayó la dirección futura de la economía de posguerra y también contó con el apoyo de los conservadores. Sin embargo, las esperanzas iniciales de nacionalización no se cumplieron y surgieron concepciones más matizadas de la gestión económica, como la dirección estatal en lugar de la propiedad estatal. Una vez logrado el amplio programa de nacionalización, se adoptó la gestión keynesiana de la economía del Reino Unido.

Regiones deprimidas

Con los gobiernos laboristas de posguerra, se hicieron los primeros intentos integrales de planificación económica con iniciativas destinadas a reformar las regiones crónicamente deprimidas del Reino Unido. La Ley de Distribución de la Industria de 1945 designó "áreas de desarrollo" en el noreste de Inglaterra, Escocia y Gales según las conclusiones del Informe Barlow de 1940, que había recomendado una reforma económica completa de las áreas problemáticas que identificaba. [229] Entre 1945 y 1950, el gobierno británico invirtió unos 300 millones de libras en la construcción de 481 nuevas fábricas en estas regiones, que se arrendarían a la industria privada. Además, se construyeron 505 fábricas de propiedad privada en las regiones problemáticas con el estímulo activo del gobierno de Londres. Esta actividad creó unos 200.000 nuevos puestos de trabajo. [230]

Carbón

La política de nacionalización de las minas de carbón había sido aceptada en principio por los propietarios y los mineros antes de las elecciones de 1945. Los propietarios recibieron 165.000.000 de libras. El gobierno creó la Junta Nacional del Carbón para gestionar las minas de carbón y le prestó 150.000.000 de libras para modernizar el sistema. Las condiciones generales de la industria del carbón habían sido insatisfactorias durante muchos años, con una baja productividad. En 1945, había un 28% más de trabajadores en las minas de carbón que en 1890, pero la producción anual era sólo un 8% mayor. Los jóvenes evitaban las minas; entre 1931 y 1945, el porcentaje de mineros mayores de 40 años aumentó del 35% al ​​43%, y 24.000 tenían más de 65 años. El número de trabajadores de superficie disminuyó entre 1938 y 1945 en sólo 3.200, pero en ese mismo período el número de trabajadores subterráneos disminuyó en 69.600, alterando sustancialmente el equilibrio de mano de obra en las minas. El hecho de que los accidentes, averías y reparaciones en las minas fueran casi el doble de costosos en términos de producción en 1945 que en 1939 fue probablemente un subproducto de la guerra. La producción en 1946 promedió 3.300.000 toneladas semanales. En el verano de 1946 estaba claro que el país se enfrentaba a una escasez de carbón para el próximo invierno, con reservas de 5 millones de toneladas demasiado bajas. La nacionalización puso de manifiesto tanto la falta de preparación para la propiedad pública como el fracaso a la hora de estabilizar la industria antes del cambio. También faltaban incentivos significativos para mantener o aumentar la producción de carbón para satisfacer la demanda. [231]

La prosperidad de los años 50

Los años 1950 y 1960 fueron tiempos prósperos y vieron una continua modernización de la economía. [232] Representativa fue la construcción de las primeras autopistas , por ejemplo. Gran Bretaña mantuvo y aumentó su papel financiero en la economía mundial, y utilizó el idioma inglés para promover su sistema educativo a estudiantes de todo el mundo. El desempleo fue relativamente bajo durante este período, y el nivel de vida continuó aumentando, con más nuevos desarrollos de viviendas privadas y municipales y la cantidad de propiedades en barrios marginales disminuyendo. Churchill y los conservadores volvieron al poder después de las elecciones de 1951, pero continuaron en gran medida las políticas del estado de bienestar establecidas por el Partido Laborista a fines de la década de 1940.

Campamento de vacaciones Butlins en Pwllheli , Gales, en la década de 1950. Los campamentos de vacaciones simbolizaban la nueva prosperidad y el ocio de la Gran Bretaña de la posguerra.

Durante la "edad de oro" de los años 1950 y 1960, el desempleo en Gran Bretaña promedió sólo el 2%. A medida que la prosperidad regresó, los británicos se centraron más en la familia. [233] Las actividades de ocio se volvieron más accesibles para más personas después de la guerra. Los campamentos de vacaciones , que habían abierto por primera vez en la década de 1930, se convirtieron en destinos vacacionales populares en la década de 1950, y la gente tenía cada vez más dinero para dedicarse a sus aficiones personales. El primer servicio de televisión de la BBC recibió un gran impulso en 1952 con la coronación de Isabel II , atrayendo una audiencia mundial de veinte millones, más decenas de millones más por radio, lo que demostró ser un ímpetu para que la gente de clase media comprara televisores. En 1950, sólo el 1% poseía televisores; en 1965, lo hacía el 25%. A medida que la austeridad retrocedió después de 1950 y la demanda de los consumidores siguió creciendo, el Partido Laborista se perjudicó a sí mismo al rechazar el consumismo como la antítesis del socialismo que exigía. [234]

Las pequeñas tiendas de barrio fueron reemplazadas cada vez más por cadenas de tiendas y centros comerciales , con su amplia variedad de productos, publicidad inteligente y ofertas frecuentes. Los automóviles se estaban convirtiendo en una parte importante de la vida británica, con la congestión del centro de la ciudad y el surgimiento de desarrollos urbanísticos en franjas a lo largo de muchas de las carreteras principales. Estos problemas llevaron a la idea del cinturón verde para proteger el campo, que estaba en riesgo por el desarrollo de nuevas unidades de vivienda. [235]

El período posterior a la Segunda Guerra Mundial fue testigo de un aumento espectacular del nivel de vida promedio, con un aumento del 40% en los salarios reales promedio entre 1950 y 1965. [236] Los trabajadores en ocupaciones semicalificadas y no calificadas, tradicionalmente mal pagadas, experimentaron una mejora particularmente marcada en sus salarios y niveles de vida. En términos de consumo, hubo más igualdad, especialmente porque la nobleza terrateniente se vio en apuros para pagar sus impuestos y tuvo que reducir su nivel de consumo. Como resultado de los aumentos salariales, el gasto de consumo también aumentó alrededor del 20% durante el mismo período, mientras que el crecimiento económico se mantuvo en alrededor del 3%. Además, las últimas raciones de alimentos terminaron en 1954, mientras que los controles de compra a plazos se relajaron en el mismo año. Como resultado de estos cambios, un gran número de las clases trabajadoras pudieron participar en el mercado de consumo por primera vez. [237]

Se mejoró el derecho a diversos beneficios complementarios. En 1955, el 96% de los trabajadores manuales tenían derecho a dos semanas de vacaciones pagadas, en comparación con el 61% en 1951. A finales de la década de 1950, Gran Bretaña se había convertido en uno de los países más ricos del mundo y, a principios de los sesenta, la mayoría de los británicos disfrutaban de un nivel de prosperidad que antes sólo había sido conocido por una pequeña minoría de la población. [238] Para los jóvenes y los solteros había, por primera vez en décadas, dinero extra para el ocio, la ropa y los lujos. En 1959, la revista Queen declaró que "Gran Bretaña se ha lanzado a una era de vida lujosa sin precedentes". Los salarios medios eran altos mientras que los empleos abundaban, y la gente vio cómo su prosperidad personal aumentaba aún más. El primer ministro Harold Macmillan afirmó que "los lujos de los ricos se han convertido en las necesidades de los pobres". Como resumió RJ Unstead ,

Las oportunidades en la vida, si bien no eran iguales, estaban distribuidas de manera mucho más justa que nunca antes y el asalariado semanal, en particular, había alcanzado niveles de vida que habrían sido casi increíbles en los años treinta. [239]

Como lo señaló el historiador Martin Pugh:

La gestión económica keynesiana permitió a los trabajadores británicos disfrutar de una edad dorada de pleno empleo que, combinada con una actitud más relajada hacia las madres trabajadoras, condujo a la difusión de la familia con dos ingresos. La inflación fue de alrededor del 4 por ciento, los salarios en efectivo aumentaron de un promedio de £8 por semana en 1951 a £15 por semana en 1961, la propiedad de la vivienda se extendió del 35 por ciento en 1939 al 47 por ciento en 1966, y la relajación de los controles crediticios impulsó la demanda de bienes de consumo. [240]

El primer artículo que el ama de casa tenía en su haber era la lavadora. La posesión de una máquina aumentó del 18% en 1955 al 29% en 1958 y al 60% en 1966. [241] En 1963, el 82% de los hogares privados tenía un televisor, el 72% una aspiradora y el 30% un frigorífico. John Burnett señala que la posesión se había extendido a lo largo de la escala social, de modo que la brecha entre el consumo de los trabajadores profesionales y los manuales se había reducido considerablemente. La provisión de servicios domésticos mejoró de manera constante en las últimas décadas del siglo. De 1971 a 1983, los hogares que tenían como único uso un baño o ducha fijos aumentaron del 88% al 97%, y los que tenían un inodoro interno del 87% al 97%. Además, el número de hogares con calefacción central casi se duplicó durante ese mismo período, del 34% al 64%. En 1983, el 94% de todos los hogares tenían un refrigerador, el 81% un televisor en color, el 80% una lavadora, el 57% un congelador y el 28% una secadora. [242]

Declive relativo

Sin embargo, desde una perspectiva europea, Gran Bretaña no estaba a la altura. Entre 1950 y 1970, fue superada por la mayoría de los países del Mercado Común Europeo en términos de número de teléfonos, refrigeradores, televisores, automóviles y lavadoras por cada 100 habitantes. [243] La oferta educativa se expandió, pero no tan rápido como en los países europeos vecinos. A principios de los años 1980, entre el 80% y el 90% de los que terminaban la escuela en Francia y Alemania Occidental recibían capacitación vocacional, en comparación con sólo el 40% en el Reino Unido. A mediados de los años 1980, más del 80% de los alumnos en los Estados Unidos y Alemania Occidental y más del 90% en Japón continuaban sus estudios hasta los dieciocho años, en comparación con apenas el 33% de los alumnos británicos. [244] En 1987, sólo el 35% de los jóvenes de 16 a 18 años estaban en educación o capacitación a tiempo completo, en comparación con el 80% en los Estados Unidos, el 77% en Japón, el 69% en Francia y el 49% en Alemania. [245]

El crecimiento económico en Gran Bretaña, aunque constante durante la década de 1950, no fue tan rápido como en el continente. Las estadísticas deben interpretarse con cuidado: Gran Bretaña estaba muy por delante de algunas otras naciones europeas en términos de desarrollo económico y urbanización. Países como Italia, Francia y España, abrumadoramente agrarios en su carácter al final de la Segunda Guerra Mundial, estaban experimentando un proceso de rápida industrialización y urbanización por el que Gran Bretaña ya había pasado en el siglo XIX. Esta explicación se conoce como la "teoría del inicio temprano" entre los economistas, y explica por qué las naciones europeas mostraron niveles notablemente más fuertes de crecimiento absoluto en la industria en comparación con el Reino Unido, un país que ya estaba en transición hacia una economía postindustrial basada en los servicios. [246] [247] Estos países tenían grandes poblaciones agrícolas excedentes para atraer a las ciudades para trabajar en las fábricas, mientras que el Reino Unido, como la nación más urbanizada de Europa, tenía solo un mero 5% de la población empleada en el campo en 1945 (reduciendo al 2,7% en 1977). Por ello, la fuente tradicional de mano de obra nueva para trabajos de bajo salario en fábricas, los trabajadores rurales, era prácticamente inexistente en Gran Bretaña, lo que limitaba el potencial de crecimiento. La inmigración procedente de la Commonwealth, y más tarde de Europa, fue una respuesta política a esta escasez de mano de obra percibida oficialmente. [247]

También había un malestar sistémico en la industria británica, que era notoriamente ineficiente y opuesta a las innovaciones. Tony Judt describió la actitud predominante de los industriales de posguerra: "Los gerentes de fábrica británicos preferían operar en un ciclo de subinversión, investigación y desarrollo limitados, salarios bajos y una cartera de clientes cada vez menor, en lugar de arriesgarse a empezar de cero con nuevos productos en nuevos mercados". [248] El énfasis excesivo que el gobierno británico puso en las exportaciones, en su esfuerzo por reparar el déficit de dólares del país, empeoró las cosas, porque alentó a los fabricantes a invertir toda su inversión en expandir la producción, a expensas de actualizar la maquinaria, introducir nuevas tecnologías, mejorar los métodos de producción, etc. Esta política fue sostenible en el corto plazo, porque a fines de la década de 1940 y principios de la de 1950 el comercio mundial experimentó un auge y Gran Bretaña, con su base industrial grande y relativamente intacta, estaba en una posición excepcionalmente ventajosa para satisfacer la demanda. En 1950, el 25% de las exportaciones mundiales eran de fabricación británica, y el volumen total de bienes manufacturados británicos era el doble del de Francia y Alemania juntos. [249] Sin embargo, a finales de los años 1950, las economías de Alemania Occidental, Francia, Japón e Italia se habían recuperado de los daños a la infraestructura causados ​​por la guerra, sustituyendo el material destruido por maquinaria de última generación y aplicando métodos de producción modernos en un proceso llamado "rejuvenecimiento por derrota". [246] Los gobiernos continentales alentaron activamente la recuperación mediante inversiones directas y subsidios en industrias específicas, en el caso de Italia y Francia, o más ampliamente fomentando el acceso fácil al crédito a través de los bancos nacionales, una característica marcada en Francia y Alemania Occidental. Los industriales británicos no vieron tal intervención por parte de su propio gobierno, que más o menos dejó al sector privado a su suerte. [250] Los productos británicos también eran más caros en el extranjero debido a la sobrevaluación de la libra esterlina, pero de calidad inferior en comparación con los productos que inundaban el mercado mundial desde Estados Unidos, Alemania e Italia.

La rápida descolonización del Imperio Británico a finales de los años 1950 y 1960 asestó otro golpe a la industria británica. Gran Bretaña había disfrutado de un virtual monopolio de los mercados de consumo dentro del Imperio, impuesto por el bloque cerrado de la libra esterlina, pero no pudo competir una vez que los territorios obtuvieron la independencia y fueron libres de negociar sus propios acuerdos comerciales.

Crisis de Suez

Aunque la década de 1950 fue en general una época de prosperidad para Gran Bretaña, la crisis de Suez de noviembre de 1956 precipitó una crisis financiera y una corrida especulativa sobre la libra esterlina que subrayó la fragilidad de las finanzas británicas de posguerra. [251] La invasión tripartita de la zona del canal de Suez por Gran Bretaña, Francia e Israel a finales de octubre de 1956, tras la nacionalización por parte de Egipto en julio de la Compañía del Canal de Suez (hasta entonces, una empresa francesa, aunque con una participación mayoritaria en manos del gobierno británico), fue un desastre para el prestigio y la economía británicos. Estados Unidos y las Naciones Unidas se manifestaron firmemente en contra de la ocupación, lo que provocó una corrida sobre la libra esterlina a medida que los gobiernos extranjeros retiraban sus tenencias y las convertían en dólares estadounidenses u oro. En el período previo a la invasión, inversores nerviosos y gobiernos extranjeros retiraron 214 millones de libras esterlinas. La decisión de Gran Bretaña de congelar las tenencias de Egipto en respuesta a la nacionalización inspiró pánico en otros gobiernos extranjeros que temían que sus activos pudieran ser congelados si apoyaban la causa egipcia. Con la invasión se retiraron otros 279 millones de libras esterlinas, lo que dejó apenas 1.965 millones de libras esterlinas en reservas de libras esterlinas. [251] El Banco de Inglaterra intentó evitar la devaluación comprando libras en los mercados de divisas, con lo que agotó sus preciosas reservas de dólares. En noviembre, las reservas de dólares habían caído por debajo del límite de 2.000 millones de dólares que el Reino Unido había tratado de mantener desde finales de los años 1940. [252] Dado que el Canal estaba cerrado al transporte marítimo, el Reino Unido dependía de las importaciones de petróleo estadounidense, y devaluar la libra encarecería el petróleo y posiblemente desencadenaría una grave inflación. [252]

A los pocos días de la invasión, el Reino Unido había declarado un alto el fuego y el primer ministro Anthony Eden solicitó al Fondo Monetario Internacional un préstamo de 560 millones de dólares, que sólo se le concedió con la condición de que el país abandonara la Zona del Canal. Esto se aceptó y Gran Bretaña recibió un total combinado de 1.300 millones de dólares en préstamos a través del FMI y el Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos . [253] La retirada británica de la Zona del Canal se completó el 22 de diciembre y la libra volvió a su paridad anterior a la crisis con el dólar en enero de 1957, pero no sin perder casi por completo su valor como moneda de reserva internacional.

1960-1979: los años sesenta y setenta

Desindustrialización

El Reino Unido ha experimentado una considerable desindustrialización, especialmente en la industria pesada (como la minería y el acero) y en la industria ligera. Han aparecido nuevos empleos con salarios bajos o con exigencias de habilidades elevadas de las que carecen los trabajadores despedidos. Mientras tanto, las repercusiones políticas han ido en aumento. [254] [255] Jim Tomlinson está de acuerdo en que la desindustrialización es un fenómeno importante, pero niega que represente un declive o un fracaso. [256]

La participación del Reino Unido en la producción manufacturera mundial había aumentado del 9,5% en 1830 al 22,9% en la década de 1870. Cayó al 13,6% en 1913, al 10,7% en 1938 y al 4,9% en 1973. [257] La ​​competencia extranjera, el sindicalismo, el estado de bienestar, la pérdida del Imperio Británico y la falta de innovación se han presentado como explicaciones para el declive industrial. [258] Alcanzó un punto crítico en la década de 1970, con una crisis energética mundial, alta inflación y una afluencia dramática de bienes manufacturados de bajo costo desde Asia. La minería del carbón colapsó rápidamente y prácticamente desapareció en el siglo XXI. [259] Los ferrocarriles estaban decrépitos, cerraron más fábricas textiles de las que abrieron, el empleo en el acero cayó drásticamente y la industria automotriz sufrió. En 1964, el gobierno decidió que las áreas subdesarrolladas o industrialmente obsoletas con alto desempleo se beneficiarían de subsidios económicos, y al menos tres fundiciones de aluminio disfrutaron de subsidios "por un total de unos 144 millones de dólares y que representaban una subvención del 40 por ciento para la inversión en plantas y maquinaria. Las dos fundiciones más grandes se vieron favorecidas por la decisión de autorizar ventas baratas a granel de energía eléctrica en función de los avances previstos en los costos de la energía nuclear . Los altos costos de la energía en Gran Bretaña anteriormente militaban en contra de la industria del aluminio electrolítico, que es un enorme consumidor de energía... Otro propósito de alentar el desarrollo de la industria nacional de aluminio primario era reducir las importaciones. Anteriormente, la única producción primaria en Gran Bretaña estaba en las dos pequeñas fundiciones escocesas de British Aluminium , que tenían una producción total de 39.000 toneladas" en 1970. [260]

Las respuestas populares variaron mucho; [261] Tim Strangleman et al. encontraron una gama de respuestas de los trabajadores afectados: por ejemplo, algunos invocaron un glorioso pasado industrial para hacer frente a su nueva inseguridad económica personal, mientras que otros buscaron ayuda en la Unión Europea. [262] Se ha argumentado que estas repercusiones contribuyeron al voto popular a favor del Brexit en 2016. [263]

Los economistas han desarrollado dos interpretaciones alternativas para explicar la desindustrialización en Gran Bretaña. La primera fue desarrollada por los economistas de Oxford Robert Bacon y Walter Eltis. Sostienen que la expansión del sector público privó al sector privado de suficiente mano de obra y capital. En una palabra, el gobierno "expulsó" al sector privado. Una variación de esta teoría enfatiza que los aumentos de impuestos redujeron los fondos necesarios para salarios y ganancias. Las demandas sindicales de salarios más altos resultaron en una menor rentabilidad en el sector privado y una caída en la inversión. Sin embargo, muchos economistas argumentan que los gastos públicos han reducido los niveles de desempleo, no los han aumentado. [264] [265] [266]

La segunda explicación es el modelo de New Cambridge asociado con Wynne Godley y Francis Cripps. [267] Subraya el declive a largo plazo y la competitividad de la industria británica. Durante la década de 1970 en particular, el sector manufacturero perdió constantemente su participación en los mercados nacionales e internacionales. El histórico superávit sustancial de las exportaciones sobre las importaciones se deslizó hasta un equilibrio equilibrado. Ese equilibrio se mantiene principalmente gracias al petróleo del Mar del Norte y, en menor medida, a una cierta mejora de la eficiencia en los sectores agrícola y de servicios. El modelo de New Cambridge postula varias causas diferentes para el declive de la competitividad. Hasta la década de 1970, el modelo destaca los malos tiempos de entrega, el mal diseño de los productos y la baja calidad general. La implicación es que, aunque los niveles de investigación son altos en Gran Bretaña, la industria ha sido rezagada en la implementación de la innovación. El modelo posterior a 1979 apunta a la apreciación de la libra esterlina frente a otras monedas, de modo que los productos británicos son más caros. En términos de política, el modelo de New Cambridge recomienda controles generales de las importaciones, o de lo contrario el desempleo seguirá aumentando. [268] El modelo indica que la desindustrialización es un problema grave que amenaza la capacidad de la nación para mantener el equilibrio de la balanza de pagos a largo plazo. La situación después de que se agote el petróleo del Mar del Norte parece problemática. La desindustrialización impone graves consecuencias sociales. Los trabajadores cualificados del sector manufacturero ya no son necesarios y son relegados a empleos peor remunerados y menos valiosos tecnológicamente. La informatización y la globalización están agravando ese problema. [269] Nicholas Crafts atribuye el crecimiento relativamente pobre de la productividad de la economía británica durante el período de posguerra a una combinación de falta de inversión en equipos y habilidades, mala gestión, competencia insuficiente, relaciones disfuncionales entre la dirección y los trabajadores y una mala política económica. [270]

La desindustrialización significó el cierre de muchas empresas en minería, industria pesada y manufactura, con la consiguiente pérdida de empleos bien pagados de la clase trabajadora. [271] Siempre había habido cierta cantidad de rotación, con el cierre de empresas antiguas y la apertura de otras nuevas. Sin embargo, el escenario posterior a 1973 fue diferente, con una crisis energética mundial y una afluencia de bienes manufacturados de bajo costo de Asia. La minería del carbón colapsó lentamente y finalmente desapareció en el siglo XXI. Los ferrocarriles estaban decrépitos, cerraron más fábricas textiles de las que abrieron, el empleo en el acero cayó drásticamente y la industria automotriz prácticamente desapareció, aparte de alguna producción de lujo. Hubo una variedad de respuestas populares. [272] Para el siglo XXI, las quejas se acumularon lo suficiente como para tener un impacto político. [ cita requerida ] Las repercusiones políticas llegaron a un punto crítico en el inesperado voto popular a favor del Brexit en 2016. [273]

Estancamiento

Bonos del Reino Unido
  50 años
  20 años
  10 años
  2 años
  1 año
  3 meses
  1 mes
Historial de inflación en el Reino Unido

Si bien el desempeño de la industria se mantuvo sólido durante casi 20 años después del fin de la guerra, y la construcción extensiva de viviendas y nuevos desarrollos comerciales y edificios públicos también mantuvo bajo el desempleo durante todo este tiempo, a medida que los factores negativos se acumularon durante la década de 1960, el lema utilizado por el Primer Ministro Harold Macmillan "(la mayoría de) nuestra gente nunca ha estado tan bien" parecía cada vez más hueco. El Gobierno conservador presidió una economía de "frenos y arranques" mientras trataba de evitar que la inflación se descontrolara sin extinguir el crecimiento económico. El crecimiento siguió siendo decepcionante, aproximadamente a la mitad del ritmo alcanzado por Alemania o Francia en el mismo período.

Al comparar la prosperidad económica (utilizando el producto nacional bruto per cápita), hubo una percepción común de un continuo declive económico relativo; Gran Bretaña cayó del séptimo lugar en el ranking mundial de ingresos per cápita en 1950, al 12.º en 1965 y al 20.º en 1975. El político laborista Richard Crossman , después de visitar el próspero Canadá, regresó a Inglaterra con una "sensación de restricción, sí, incluso de declive, el viejo país siempre tambaleándose al borde de una crisis, tratando de mantener las apariencias, sin una visión confiada del futuro". [246]

Los economistas ofrecieron cuatro explicaciones superpuestas. La teoría del "inicio temprano" decía que los rivales de Gran Bretaña lo estaban haciendo tan bien relativamente porque todavía estaban trasladando a un gran número de trabajadores agrícolas a empleos más lucrativos, un cambio estructural logrado en el Reino Unido en el siglo XIX. Una segunda teoría enfatizaba el "rejuvenecimiento por derrota", por el cual los gerentes y políticos alemanes y japoneses se habían visto obligados a reequipar, repensar y reestructurar sus economías. El tercer enfoque enfatizaba el lastre de las "distracciones imperiales", por las cuales las responsabilidades de Gran Bretaña hacia su extenso, aunque rápidamente declinante imperio, perjudicaban la economía doméstica, especialmente a través del gasto en defensa y la ayuda económica. Finalmente, la teoría del "fracaso institucional" enfatizaba los roles negativos de la discontinuidad, la imprevisibilidad y la envidia de clase. La última teoría culpaba a las escuelas públicas y universidades de perpetuar una actitud elitista antiindustrial mientras que los sindicatos eran considerados tradicionalistas y conservadores. [274] Un factor adicional, tal vez una característica del tradicionalismo social, fue el supuesto desempeño decepcionante de la gerencia británica. [ cita requerida ]

El Partido Laborista responde

El resultado fue una importante crisis política y un Invierno de Descontento en el invierno de 1978-1979, durante el cual hubo huelgas generalizadas por parte de los sindicatos del sector público que incomodaron y enojaron seriamente al público. [275] [276]

Los historiadores Alan Sked y Chris Cook han resumido el consenso general de los historiadores sobre el Partido Laborista en el poder en la década de 1970:

Si bien la trayectoria de Wilson como primer ministro pronto se percibió como un fracaso, esa sensación de fracaso se vio reforzada poderosamente por el mandato de Callaghan como primer ministro. El Partido Laborista, al parecer, era incapaz de lograr logros positivos. Era incapaz de controlar la inflación, incapaz de controlar los sindicatos, incapaz de resolver el problema irlandés, incapaz de resolver la cuestión de Rodesia, incapaz de lograr sus propuestas para la devolución de poderes a Gales y Escocia, incapaz de alcanzar un modus vivendi popular con el Mercado Común, incapaz incluso de mantenerse en el poder hasta que pudiera ir al país y en la fecha que él mismo eligiera. No fue de extrañar, por lo tanto, que la señora Thatcher lo derrotara rotundamente en 1979. [277]

El Partido Laborista, dirigido por Harold Wilson entre 1964 y 1970, tampoco fue capaz de aportar una solución y acabó devaluando la libra de 2,80 dólares a 2,40 dólares el 18 de noviembre de 1967. El economista Nicholas Crafts atribuye el crecimiento relativamente bajo de Gran Bretaña en este período a una combinación de falta de competencia en algunos sectores de la economía, especialmente en las industrias nacionalizadas, malas relaciones industriales y formación profesional insuficiente . Escribe que fue un período de fracaso gubernamental causado por una mala comprensión de la teoría económica, el cortoplacismo y la incapacidad de enfrentarse a los grupos de interés. [7]

Ambos partidos políticos habían llegado a la conclusión de que Gran Bretaña necesitaba entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE) para reactivar su economía. Esta decisión se tomó después de establecer una Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) con otros países no pertenecientes a la CEE, ya que esto proporcionaba poco estímulo económico a la economía británica. Los niveles de comercio con la Commonwealth se redujeron a la mitad en el período 1945-1965, hasta alrededor del 25%, mientras que el comercio con la CEE se había duplicado durante el mismo período. Charles de Gaulle vetó un intento británico de adhesión en 1963 y nuevamente en 1967.

En las elecciones generales de junio de 1970, los conservadores, ahora liderados por Edward Heath , consiguieron un sorprendente retorno al gobierno después de que las encuestas de opinión apuntaran a una tercera victoria consecutiva del Partido Laborista. El desempleo seguía siendo bajo en esa época, situándose en el 3% a nivel nacional. Fue Heath quien llevó al país a la CEE en 1973. [278]

Sin embargo, con el continuo declive relativo de la economía británica durante la década de 1960, las relaciones entre la dirección y los trabajadores se deterioraron hacia el final del gobierno de Wilson y este descontento de los trabajadores llevó a un dramático colapso del entorno industrial bajo el gobierno conservador de Edward Heath (1970-1974). A principios de la década de 1970, la economía británica sufrió aún más cuando las huelgas de los sindicatos, especialmente las acciones exitosas del sindicato de mineros, más los efectos de la crisis del petróleo de 1973 , llevaron a una semana laboral de tres días en 1973-74. Sin embargo, a pesar de un breve período de calma negociado por el recientemente reelegido gobierno laborista de 1974 conocido como el Contrato Social , se produjo una nueva ruptura con los sindicatos en 1978, lo que llevó al Invierno del Descontento y, finalmente, al final del gobierno laborista, entonces dirigido por James Callaghan , que había sucedido a Wilson en 1976.

El desempleo también había aumentado durante este período difícil para la economía británica; en 1978, el desempleo alcanzó 1,5 millones de personas, casi el triple de la cifra de una década antes, y la tasa nacional superó el 5% por primera vez en la era de posguerra. No había caído por debajo de 1 millón desde 1975 y se ha mantenido por encima de ese nivel desde entonces, y rara vez ha bajado de 1,5 millones. [279]

También en la década de 1970, se encontró petróleo en el Mar del Norte , frente a las costas de Escocia, aunque su contribución a la economía del Reino Unido se vio minimizada por la necesidad de pagar la creciente deuda nacional y los pagos de asistencia social al creciente número de desempleados.

1979-1990: la era Thatcher

La elección de Margaret Thatcher en 1979 marcó el fin del consenso de posguerra y un nuevo enfoque de la política económica, que incluía la privatización y la desregulación , la reforma de las relaciones industriales y los cambios impositivos. Se hizo hincapié en la política de competencia en lugar de la política industrial ; la desindustrialización y el desempleo estructural resultantes fueron más o menos aceptados. [7] Las batallas de Thatcher con los sindicatos culminaron en la huelga de mineros de 1984.

El Gobierno aplicó políticas monetaristas para reducir la inflación y redujo el gasto público. Se implementaron medidas deflacionarias en el contexto de la recesión de 1980-81 . La inflación alcanzó su peor nivel, con más del 20% en 1980, pero en 1982-83 había disminuido a menos del 10% y continuó disminuyendo hasta estabilizarse en alrededor del 4% en el otoño de 1987. [280] Con la recesión de 1980-81, el desempleo superó los 2 millones en el otoño de 1980, 2,5 millones en la primavera siguiente. En enero de 1982, el desempleo había llegado a 3 millones por primera vez desde principios de la década de 1930, aunque esta vez la cifra representaba un porcentaje menor de la fuerza laboral que las cifras de principios de la década de 1930, ahora se situaba en alrededor del 12,5% en lugar de superar el 20%. En las zonas especialmente afectadas por la pérdida de la industria, el desempleo era mucho más alto, llegando cerca del 20% en Irlanda del Norte y superando el 15% en muchas partes de Gales , Escocia y el norte de Inglaterra. [281] El pico del desempleo llegó en realidad unos dos años después de que terminara la recesión y se hubiera restablecido el crecimiento, cuando en abril de 1984 el desempleo se situaba en poco menos de 3,3 millones. [282]

El desarrollo de un nuevo centro financiero en Canary Wharf fue iniciado por el gobierno de Thatcher para revitalizar la zona portuaria en desuso de Londres.

Según Eric Hobsbawm , Thatcher supervisó un "holocausto industrial", que vio la capacidad industrial de Gran Bretaña disminuir en un cuarto durante los años 1980-1984. [283] Las principales empresas controladas por el Estado fueron privatizadas, incluidas British Aerospace (1981), British Telecom (1984), British Leyland (1984), Rolls-Royce (1987) y British Steel Corporation (1988). Las industrias de electricidad, gas y agua inglesas fueron divididas y vendidas.

Los controles de cambio , en vigor desde la guerra, fueron abolidos en 1979. Esto condujo a tipos de cambio más volátiles, con la libra alcanzando un mínimo de $1.054 el 25 de febrero de 1985, después de lo cual se recuperó a casi $2 en febrero de 1991. Los activos netos británicos en el exterior aumentaron aproximadamente nueve veces, de £12 mil millones a fines de 1979 a casi £110 mil millones a fines de 1986, un nivel récord de posguerra y solo superado por Japón. [284] La privatización de industrias nacionalizadas aumentó la propiedad de acciones en Gran Bretaña: la proporción de la población adulta que poseía acciones aumentó del 7% en 1979 al 25% en 1989. [285] El Acta Única Europea (SEA), firmada por Margaret Thatcher , permitió la libre circulación de bienes dentro del área de la Unión Europea. El beneficio ostensible de esto fue dar el estímulo de la competencia a la economía británica y aumentar su eficiencia final. [ cita requerida ]

La Ley de Servicios Financieros de 1986 condujo a una desregulación posteriormente denominada Big Bang .

La recesión de principios de los años 1980 vio el desempleo aumentar por encima de los tres millones, pero la recuperación posterior, que vio un crecimiento anual de más del 4% a finales de los años 1980, llevó a afirmaciones contemporáneas de un "milagro económico" británico. [286] Hay una controversia significativa sobre si el thatcherismo fue la razón del auge en Gran Bretaña en los años 1980; el petróleo del Mar del Norte ha sido identificado como un factor que contribuyó a los aumentos del crecimiento económico a mediados y finales de los años 1980. Sin embargo, muchas de las políticas económicas puestas en marcha por los gobiernos de Thatcher se han mantenido desde entonces, e incluso el Partido Laborista, que alguna vez se había opuesto tanto a las políticas, a finales de los años 1990, al regresar al gobierno después de casi 20 años en la oposición, abandonó toda oposición a ellas.

De hecho, el Partido Laborista de los años 1980 había dado un giro hacia la izquierda tras la elección de Michael Foot como líder en 1980, lo que llevó a una división en el partido para formar el centrista Partido Socialdemócrata , que formó una alianza con los liberales y participó en dos elecciones generales, con resultados decepcionantes, antes de fusionarse en 1988 para formar los Demócratas Liberales . Los conservadores fueron reelegidos en 1983 y nuevamente en 1987, con una mayoría de más de 100 escaños en ambas ocasiones.

A finales de 1986, Gran Bretaña se encontraba en las primeras etapas de un auge económico, que hizo que el desempleo cayera por debajo de los 3 millones y alcanzara su nivel más bajo en diez años, 1,6 millones, en diciembre de 1989. Sin embargo, la tasa de crecimiento económico se desaceleró en 1989, con una inflación cercana al 10% y temores de una recesión inminente en los medios nacionales. El gobierno aumentó las tasas de interés en un intento de controlar la inflación. [287]

1990-1997: los años importantes

En noviembre de 1990, Margaret Thatcher dimitió del cargo de Primera Ministra tras perder primero la confianza y luego el apoyo en el Parlamento de los diputados del Partido Conservador, que necesitaba para continuar. John Major fue elegido su sucesor. La popularidad del gobierno también estaba cayendo tras la introducción del impuesto de capitación a principios de ese año, mientras que el desempleo también comenzaba a aumentar de nuevo ante la amenaza de otra recesión. Las encuestas de opinión sugerían que las siguientes elecciones generales podrían ser ganadas por el Partido Laborista, liderado por Neil Kinnock desde la dimisión de Michael Foot en 1983.

A pesar de que varias economías importantes registraron pérdidas trimestrales durante 1989, la economía británica siguió creciendo hasta bien entrado 1990; la primera pérdida trimestral se produjo en el tercer trimestre del año, cuando el desempleo empezó a aumentar de nuevo tras cuatro años de descenso. En enero de 1991 se confirmó el comienzo de otra recesión. Entre 1988 y 1990 se habían aumentado los tipos de interés para controlar la inflación, que superó el 10% en 1990, pero se situó por debajo del 3% a finales de 1992.

El crecimiento económico no se restableció hasta principios de 1993, pero el gobierno conservador que había estado en el poder ininterrumpidamente desde 1979 logró la reelección en abril de 1992, defendiéndose del fuerte desafío de Neil Kinnock y el Partido Laborista, aunque con una mayoría significativamente reducida. [288]

La recesión de principios de los años 1990 fue oficialmente la más larga en Gran Bretaña desde la Gran Depresión unos 60 años antes, aunque la caída de la producción no fue tan pronunciada como la de la Gran Depresión o incluso la de la recesión de principios de los años 1980. Había comenzado durante 1990 y el fin de la recesión no se declaró oficialmente hasta abril de 1993, momento en el que casi 3 millones de personas estaban desempleadas. [289]

La libra esterlina estaba vinculada a los tipos de cambio de la UE, utilizando el marco alemán como base, como parte del Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC); sin embargo, esto resultó en un desastre para Gran Bretaña. Las restricciones impuestas por el MTC ejercieron presión sobre la libra, lo que llevó a una fuga de divisas. El Miércoles Negro de septiembre de 1992 puso fin a la membresía británica en el MTC. También dañó la credibilidad de la reputación de competencia económica del Partido Conservador y contribuyó al fin de los 18 años de gobierno conservador consecutivo en 1997. El partido llevaba mucho tiempo dividido sobre cuestiones europeas y muchas de estas divisiones dentro del partido todavía no se habían solucionado en 1997.

A pesar de la caída del gobierno conservador, éste había experimentado una fuerte recuperación económica, en la que el desempleo había caído en más de un millón desde fines de 1992, hasta 1,7 millones en el momento de su derrota electoral, poco más de cuatro años después. La inflación también se mantuvo baja, y la salida del ERM en 1992 fue seguida por una disminución gradual de los tipos de interés durante los años siguientes. [290]

1997–2001: Nuevo Laborismo

A partir de mayo de 1997, el gobierno laborista recién elegido de Tony Blair se mantuvo fiel a los planes de gasto de los conservadores. El Ministro de Hacienda , Gordon Brown , se ganó la reputación de "Ministro de Hacienda prudente" y ayudó a inspirar una renovada confianza en la capacidad del Partido Laborista para gestionar la economía tras los fracasos económicos de los gobiernos laboristas anteriores. Una de las primeras medidas que adoptó el nuevo gobierno laborista fue otorgarle al Banco de Inglaterra el poder de fijar los tipos de interés , poniendo fin de manera efectiva al uso de los tipos de interés como herramienta política. El control de los bancos pasó a manos de la Agencia de Servicios Financieros.

El Partido Laborista introdujo el salario mínimo , que se ha incrementado cada año desde su introducción en abril de 1999. El gobierno de Blair también introdujo una serie de estrategias para reducir el desempleo, incluida una expansión del sector público. El desempleo se mantuvo constantemente por debajo de 1,5 millones durante la primera mitad de la década de 2000, un nivel que no se veía desde fines de la década de 1970, aunque el gobierno nunca logró que el desempleo volviera a las cifras de seis cifras que se registraron durante la mayor parte de los 30 años posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial.

El nivel de afiliación sindical cayó drásticamente en la década de 1980 y continuó cayendo durante la mayor parte de la década de 1990. La larga decadencia de la mayoría de las industrias en las que los sindicatos manuales eran fuertes (por ejemplo, el acero, el carbón, la imprenta y los muelles) fue una de las causas de esta pérdida de miembros sindicales. [291]

En 2011, había 6.135.000 miembros en sindicatos afiliados al TUC, cifra inferior al pico de 12.174.000 en 1980. La densidad sindical era del 14,1% en el sector privado y del 56,5% en el sector público. [292]

Siglo XXI

En el segundo mandato del Partido Laborista, que comenzó en 2001 y obtuvo otra victoria aplastante, el partido aumentó los impuestos y el endeudamiento. El gobierno quería el dinero para aumentar el gasto en servicios públicos, en particular el Servicio Nacional de Salud , que según afirmaba sufría una falta crónica de financiación. La economía pasó de la industria manufacturera, que venía decayendo desde los años 1960, a crecer gracias a los sectores de servicios y finanzas, mientras que el sector público seguía expandiéndose. El país también estaba en guerra, primero con Afganistán , que invadió en 2001, y luego con Irak , en 2003, lo que resultó controvertido para el público británico. El gasto en ambos sectores alcanzó varios miles de millones de libras al año y la popularidad del gobierno comenzó a decaer, aunque logró ganar una tercera elección general bajo el liderazgo de Blair en 2005 con una mayoría reducida. Blair dimitió dos años más tarde, tras una década como primer ministro, y fue sucedido por el ex canciller Gordon Brown ; el cambio de líder se produjo en un momento en el que el Partido Laborista empezaba a quedarse atrás de los conservadores (liderados por David Cameron ) en las encuestas de opinión.

En ese momento, el desempleo había aumentado ligeramente a 1,6 millones, aunque la economía seguía creciendo, el Reino Unido seguía perdiendo un gran número de empleos manufactureros debido a que las empresas tenían problemas financieros o trasladaban la producción al extranjero para ahorrar costos laborales. Esto era particularmente evidente en la industria automotriz, donde General Motors ( Vauxhall ) y Ford habían reducido significativamente sus operaciones en el Reino Unido, mientras que Peugeot (el fabricante de automóviles francés que había comprado el antiguo Grupo Rootes y las operaciones de Chrysler Europe a fines de la década de 1970) se había retirado completamente de Gran Bretaña. Estos cierres resultaron en miles de pérdidas de empleos, aunque el golpe más grande para la industria automotriz llegó en 2005 cuando MG Rover entró en liquidación; más de 6.000 empleos se perdieron solo en el fabricante de automóviles y unos 20.000 más se perdieron en industrias de suministro asociadas y concesionarios, sin mencionar los fracasos comerciales y los recortes de empleo que sufrieron las empresas que habían dependido en gran medida del comercio de los empleados del fabricante de automóviles. Este fue el mayor colapso de cualquier fabricante de automóviles europeo en los tiempos modernos.

Las tasas de crecimiento se mantuvieron consistentemente entre el 1,6% y el 3% desde 2000 hasta principios de 2008. La inflación, aunque relativamente estable en torno al 2%, aumentó con la crisis mundial de los precios de los alimentos de 2007-2008 . El control de las tasas de interés por parte del Banco de Inglaterra fue un factor importante en la estabilidad de la economía británica durante ese período. [ cita requerida ] Sin embargo, la libra continuó fluctuando, alcanzando un mínimo frente al dólar en 2001 (a una tasa de $1,37 por £1), pero subiendo de nuevo a una tasa de aproximadamente $2 por £1 en 2007. Frente al euro, la libra se mantuvo estable a una tasa de aproximadamente €1,45 por £1. Desde entonces, los efectos de la crisis crediticia han llevado a una desaceleración de la economía. A principios de noviembre de 2008, por ejemplo, la libra valía alrededor de €1,26; A finales de año, casi se había acercado a la paridad, cayendo en un momento por debajo de 1,02 € y terminando el año en 1,04 €.

La recesión de 2008 y la flexibilización cuantitativa

Tasas de bonos del Reino Unido
  Bono a 50 años
  Bono a 10 años
  Bono de 1 año
  Fianza de 3 meses

El Reino Unido entró en recesión en el segundo trimestre de 2008, según la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido (ONS) y salió de ella en el cuarto trimestre de 2009. Las cifras revisadas de la ONS de noviembre de 2009 mostraron que el Reino Unido había sufrido seis trimestres consecutivos de contracción. [293] [294] El 23 de enero de 2009, las cifras gubernamentales de la Oficina Nacional de Estadísticas mostraron que el Reino Unido estaba oficialmente en recesión por primera vez desde 1991. [295] Entró en recesión en el último trimestre de 2008, acompañada de un aumento del desempleo del 5,2% en mayo de 2008 al 7,6% en mayo de 2009. La tasa de desempleo entre los jóvenes de 18 a 24 años aumentó del 11,9% al 17,3%. [296] Aunque inicialmente Gran Bretaña se quedó atrás de otras economías importantes, como Alemania, Francia, Japón y los EE. UU., que volvieron a crecer en el segundo trimestre de 2009, el país finalmente volvió a crecer en el último trimestre de 2009. El 26 de enero de 2010, se confirmó que el Reino Unido había salido de su recesión, la última economía importante del mundo en hacerlo. [297] En los 3 meses hasta febrero de 2010, la economía del Reino Unido creció una vez más en un 0,4%. [298] En el segundo trimestre de 2010, la economía creció un 1,2%, la tasa de crecimiento más rápida en 9 años. En el tercer trimestre de 2010, las cifras publicadas mostraron que la economía del Reino Unido creció un 0,8%; este fue el crecimiento más rápido en un tercer trimestre en 10 años.

El 5 de marzo de 2009, el Banco de Inglaterra anunció que inyectaría 200.000 millones de libras de capital nuevo en la economía mediante un proceso conocido como flexibilización cuantitativa . Esta es la primera vez en la historia del Reino Unido que se ha utilizado esta medida, aunque el gobernador del banco, Mervyn King, sugirió que no era un experimento. [299] El proceso consistió en que el Banco de Inglaterra creaba dinero nuevo para sí mismo, que utilizaba para comprar activos como bonos del gobierno, préstamos bancarios e hipotecas. [300] A pesar de la idea errónea de que la flexibilización cuantitativa implica imprimir dinero, en cambio el dinero se creó electrónicamente y, por lo tanto, en realidad no entró en el sistema de circulación de efectivo. [301] La cantidad inicial creada mediante este método fue de 75.000 millones de libras, aunque el ex Ministro de Hacienda Alistair Darling había dado permiso para que se crearan hasta 150.000 millones de libras si fuera necesario. [302] Se cree que es probable que el proceso se lleve a cabo durante un período de tres meses y que los resultados solo se verían a largo plazo. [299]

El BoE ha declarado que la decisión se ha tomado para evitar que la tasa de inflación caiga por debajo del objetivo del 2 por ciento. [300] Mervyn King, el gobernador del BoE, también sugirió que no quedaban otras opciones monetarias, ya que las tasas de interés ya se habían reducido a su nivel más bajo de la historia del 0,5% y era poco probable que se redujeran aún más. [302]

A fines de noviembre de 2009, la economía se había contraído un 4,9%, lo que convirtió a la recesión de 2008-2009 en la más larga desde que hay registros. [298] En diciembre de 2009, la Oficina de Estadísticas Nacionales revisó las cifras para el tercer trimestre de 2009 y mostró que la economía se contrajo un 0,2%, en comparación con una caída del 0,6% en el trimestre anterior. [293] [ cita completa requerida ]

Se ha sugerido que el Reino Unido inicialmente se quedó rezagado respecto de sus vecinos europeos porque el Reino Unido entró en la recesión de 2008 más tarde. Sin embargo, el PIB alemán cayó un 4,7% interanual en comparación con el 5,1% del Reino Unido, y Alemania ha registrado ahora un segundo aumento trimestral del PIB. [303] Los comentaristas sugirieron que el Reino Unido sufrió una recesión ligeramente más larga que otros grandes países europeos como resultado de la política gubernamental que se remonta a las políticas del gobierno de Thatcher de 1979, en las que los gobiernos del Reino Unido se han alejado del apoyo a la manufactura y se han centrado en el sector financiero. [304] [305] [306] La OCDE predice que el Reino Unido crecerá un 1,6% en 2010. La tasa de desempleo registrada por la Encuesta de Población Activa cayó en el cuarto trimestre de 2009, [307] la primera de las tres grandes economías de la UE en hacerlo. Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS), el PIB disminuyó un 0,2% en el tercer trimestre de 2009, tras una disminución del 0,6% en el segundo trimestre. [293] En el primer trimestre de 2009 se produjo una caída del 2,4%. En octubre de 2009, la economía se había contraído un 5,9% desde su punto máximo antes de que comenzara la recesión. [308]

En octubre de 2007, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había pronosticado que el PIB británico crecería un 3,1% en 2007 y un 2,3% en 2008. [309] Sin embargo, el crecimiento del PIB se desaceleró hasta una caída del 0,1% en el trimestre abril-junio (segundo) de 2008 (revisado a la baja desde cero). [310] En septiembre de 2008, la OCDE pronosticó una contracción durante al menos dos trimestres para la economía del Reino Unido, posiblemente severa, colocando su desempeño previsto en último lugar en el G7 de las principales economías. [311] Seis trimestres después, la economía del Reino Unido todavía estaba contrayéndose, poniendo un signo de interrogación sobre los métodos de pronóstico de la OCDE.

Se ha sostenido que el fuerte endeudamiento gubernamental durante el último ciclo ha conducido a un déficit estructural grave, que recuerda a crisis anteriores , lo que inevitablemente exacerbará la situación y colocará a la economía del Reino Unido en una posición desfavorable en comparación con sus socios de la OCDE , a medida que se intenta estimular la recuperación, ya que otras naciones de la OCDE han permitido un mayor margen de maniobra gracias a políticas contrastantes de control fiscal relativamente más estricto antes de la crisis mundial. [312]

En mayo de 2009, la Comisión Europea (CE) afirmó: "La economía del Reino Unido está experimentando claramente una de las peores recesiones de su historia reciente". La CE esperaba que el PIB disminuyera un 3,8% en 2009 y proyectó que el crecimiento se mantendría negativo durante los tres primeros trimestres de 2009. Predijo dos trimestres de "estancamiento virtual" a finales de 2009 y principios de 2010, seguidos de un retorno gradual a un "crecimiento ligeramente positivo a finales de 2010". [313]

El 9 de septiembre de 2009, el FTSE 100 y el FTSE 250 alcanzaron sus niveles más altos en un año, con el FTSE 100 superando los 5.000 puntos y el FTSE 250 los 9.000 puntos. El 8 de septiembre, el Instituto Nacional de Investigación Económica y Social creía que la economía había crecido un 0,2% en los tres meses hasta agosto, pero se demostró que estaba equivocado. A sus ojos, la recesión del Reino Unido había terminado oficialmente, aunque advirtió que las "condiciones económicas normales" no habían regresado. El mismo día, las cifras también mostraron que la producción manufacturera del Reino Unido aumentó a su ritmo más rápido en 18 meses en julio. [314] El 15 de septiembre de 2009, la Unión Europea predijo incorrectamente que la economía del Reino Unido crecería un 0,2% entre julio y septiembre, el mismo día en que el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, dijo que el PIB del Reino Unido estaba creciendo. [315] Al mismo tiempo, el desempleo cayó en Gales. [316]

Muchos comentaristas en el Reino Unido estaban seguros de que el país saldría oficialmente de la recesión en el tercer trimestre, creyendo que todas las señales mostraban que era extremadamente probable que hubiera crecimiento, aunque de hecho el gasto público había sido insuficiente para rescatar a la economía de la recesión en ese momento. De hecho, las cifras no mostraban crecimiento en las ventas minoristas en septiembre de 2009, y una caída del 2,5% en la producción industrial en agosto. [308] Las cifras revisadas del Reino Unido confirmaron que la economía se contrajo en el tercer trimestre de 2009 en un 0,2%, aunque el gasto público en efectivo para el plan de desguace de automóviles ayudó. El plan de desguace de automóviles permitía a los propietarios de automóviles con al menos 10 años de antigüedad comprar un automóvil nuevo a un precio reducido a cambio de desguazar su antiguo automóvil, y resultó muy popular entre los automovilistas.

Sin embargo, esta caída temporal fue seguida por un sólido crecimiento del 0,4% en el cuarto trimestre.

El organismo de los fabricantes del Reino Unido, EEF, pidió más dinero al gobierno: "Sin una ampliación del apoyo a la inversión empresarial en la declaración previa al presupuesto del mes próximo, será difícil ver de dónde surgirá el impulso para el crecimiento". [317]

La recesión económica durante 2008 y 2009 hizo que la popularidad del gobierno laborista se desplomara, y todas las encuestas de opinión mostraban a los conservadores a la cabeza durante este tiempo, aunque a principios de 2010 la brecha entre los partidos era lo suficientemente estrecha como para sugerir que la inminente elección general daría como resultado un parlamento sin mayoría , como sucedió en mayo de 2010. Los conservadores tenían el mayor número de escaños en la elección , 20 menos que la mayoría, y formaron un gobierno en coalición con los liberaldemócratas . El nuevo gobierno se enfrentó a tener que hacer profundos recortes del gasto público durante los años siguientes para abordar el alto nivel de deuda nacional que se había acumulado durante la respuesta del laborismo a la recesión, lo que significó que el desempleo se mantuvo alto y la economía luchó por restablecer el crecimiento, aunque finalmente se produjo una mejora notable en 2013, cuando el crecimiento económico y la caída del desempleo se mantuvieron.

En septiembre de 2010, Moody's mantuvo la calificación crediticia AAA del Reino Unido y pronosticó unas finanzas estables impulsadas en gran medida por la acción gubernamental. También informó que, si bien la economía es flexible para crecer en el futuro en lo que respecta a los pagos de la deuda de los hogares, un mercado exportador deficiente y la gran exposición de la economía al sector financiero eran factores que probablemente debilitarían el crecimiento. [318]

Posteriormente, la economía se contrajo en cinco de los siete trimestres siguientes, asegurando así un crecimiento neto cero desde el final de la recesión a fines de 2009 hasta mediados de 2012. En 2010, la economía repuntó y creció de manera sostenida, pero en el verano la crisis de deuda europea centrada en Grecia provocó una segunda desaceleración en todos los países europeos. La zona del euro entró en una recesión de doble caída que duró desde el primer trimestre de 2011 hasta el segundo trimestre de 2013, y si bien el Reino Unido no tuvo una recesión de doble caída, sí experimentó un estancamiento del crecimiento. [319] Si bien en la primera mitad de 2012 las presiones inflacionarias disminuyeron y la confianza empresarial aumentó, persisten una serie de debilidades fundamentales, en particular una disminución de la productividad de las empresas británicas. [320]

Desde el segundo trimestre de 2013, la economía del Reino Unido siguió creciendo durante cinco trimestres consecutivos, el más largo desde el primer trimestre de 2008, [321] mostrando un crecimiento que superó a la mayoría de las economías desarrolladas ayudado por el repunte en el mercado inmobiliario y un fuerte crecimiento tanto en las industrias manufactureras como de servicios. El FMI aumentó las previsiones de crecimiento del Reino Unido para 2014 del 1,9% al 2,4% en enero de 2014. [322] Posteriormente, la inflación cayó a un mínimo del 1,6% en el primer trimestre de 2014, [323] el desempleo cayó al 6,8% (el nivel más bajo desde 2009) [324] con un crecimiento impresionante en el empleo que llevó a un máximo histórico de 30,4 millones. [325] El gobierno del Reino Unido registró un déficit nacional de 107.600 millones de libras para el año fiscal que terminó en marzo de 2014, cumpliendo con el objetivo de 107.700 millones de libras establecido un mes antes. [326] Esto fue especialmente impresionante ya que muchos países de la UE, más específicamente en la zona del euro , estaban estancados, como Francia e Italia. [327] Sin embargo, se ha argumentado que la recuperación económica no estaba llegando a la mayoría de la gente del país, ya que el crecimiento salarial no seguía el ritmo de la inflación. En 2014, esta métrica mejoró y el crecimiento salarial superó a la inflación por primera vez después de seis años. [328]

Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea en 2016

Cuando el Partido Conservador ganó la mayoría de escaños en la Cámara de los Comunes en las elecciones generales de 2015 , su líder, el primer ministro David Cameron, reiteró el compromiso del manifiesto de su partido de celebrar un referéndum sobre la pertenencia del Reino Unido a la UE para fines de 2017, pero solo después de "negociar un nuevo acuerdo para Gran Bretaña en la UE". [329] El 23 de junio de 2016, se llevó a cabo un referéndum , comúnmente conocido como el referéndum de la UE o el referéndum del Brexit , en el Reino Unido (RU) y Gibraltar para preguntar al electorado si el país debería seguir siendo miembro de la Unión Europea (UE) o abandonarla. Se organizó y facilitó a través de la Ley de Referéndum de la Unión Europea de 2015 y la Ley de Partidos Políticos, Elecciones y Referéndums de 2000. El referéndum resultó en que el 51,9% de los votos emitidos estuvieran a favor de abandonar la UE. El referéndum no era jurídicamente vinculante debido al antiguo principio de soberanía parlamentaria y además la legislación habilitante sólo especificaba que debía celebrarse un referéndum; sin embargo, el gobierno de la época prometió implementar el resultado. [330]

Brexit y desde entonces

La retirada se produjo oficialmente a las 23:00 GMT del 31 de enero de 2020 (00:00 del 1 de febrero de 2020 CET ). [a] El Reino Unido es el único país soberano que ha abandonado la UE. El Reino Unido había sido un estado miembro de la UE o de su predecesora, las Comunidades Europeas (CE), desde el 1 de enero de 1973. Esto dio inicio a un período de transición que finalizó el 31 de diciembre de 2020 CET (23:00 GMT), durante el cual el Reino Unido y la UE negociaron su futura relación. [331] Durante la transición, el Reino Unido siguió estando sujeto a la legislación de la UE y siguió siendo parte de la Unión Aduanera de la Unión Europea y del mercado único europeo . Sin embargo, ya no formaba parte de los órganos o instituciones políticas de la UE. [332] [333]

El Acuerdo de Comercio y Cooperación (ACT) entre la Unión Europea y el Reino Unido es un acuerdo de libre comercio firmado el 30 de diciembre de 2020 entre la Unión Europea (UE), la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y el Reino Unido . Se aplicó provisionalmente [334] [335] a partir del 1 de enero de 2021, cuando finalizó el período de transición del Brexit , [336] antes de entrar en vigor formalmente el 1 de mayo de 2021, una vez completados los procesos de ratificación de ambas partes: el Parlamento del Reino Unido lo ratificó el 30 de diciembre de 2020; [337] el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea lo ratificaron a finales de abril de 2021.

Cuando el Reino Unido se retiró de la Unión Europea, la frontera de Irlanda se convirtió en la única frontera terrestre entre el Reino Unido y la UE. Las disposiciones del mercado único de la UE y del mercado interno del Reino Unido exigen determinados controles aduaneros y comerciales en sus fronteras exteriores. El Protocolo de Irlanda del Norte tiene por objeto proteger el mercado único de la UE, evitando al mismo tiempo la imposición de una " frontera dura " que pudiera incitar a la reaparición del conflicto y desestabilizar la relativa paz que ha imperado desde el fin de los "problemas ". En virtud del Protocolo, tal como se acordó originalmente, Irlanda del Norte está formalmente fuera del mercado único de la UE, pero siguen aplicándose las normas de libre circulación de mercancías de la UE y las normas de la Unión Aduanera de la UE ; esto garantiza que no haya controles ni controles aduaneros entre Irlanda del Norte y el resto de la isla. Las mercancías procedentes de Irlanda del Norte pueden trasladarse sin restricciones a Gran Bretaña, pero no a la inversa. Así, en lugar de una frontera terrestre entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte, el protocolo ha creado una frontera aduanera de facto en el mar de Irlanda , que separa Irlanda del Norte de Gran Bretaña, [338] [339] para inquietud de destacados unionistas .

Historiografía de los negocios en el Reino Unido

George Unwin

La historia empresarial en Gran Bretaña surgió en la década de 1950 tras la publicación de una serie de influyentes historias de empresas y la creación de la revista Business History [340] en 1958 en la Universidad de Liverpool. La más influyente de estas primeras historias empresariales fue History of Unilever de Charles Wilson , cuyo primer volumen se publicó en 1954. Otros ejemplos incluyen el trabajo de DC Coleman sobre Courtaulds y las fibras artificiales, BWE Alford sobre Wills y la industria del tabaco, y TC (Theo) Barker sobre Pilkington's y la fabricación de vidrio. [341] [342] Estos primeros estudios fueron realizados principalmente por historiadores económicos interesados ​​en el papel de las empresas líderes en el desarrollo de la industria en general y, por lo tanto, iban más allá de las meras historias corporativas. Aunque algunos trabajos examinaron las industrias exitosas de la revolución industrial y el papel de los empresarios clave, en la década de 1960 el debate académico en la historia empresarial británica se centró cada vez más en el declive económico. Para los historiadores económicos, la pérdida de ventaja competitiva británica después de 1870 podría explicarse al menos en parte por el fracaso empresarial, lo que impulsó una mayor investigación de la historia empresarial en casos individuales de industrias y corporaciones. Sin embargo, en 1970 esta interpretación del "fracaso empresarial" había sido cuestionada por los cliometristas , en particular por Deirdre McCloskey , quien evaluó cuantitativamente la trayectoria de productividad de la economía británica desde una perspectiva más favorable. Un análisis más tradicional presentado por Peter Payne en British Entrepreneurship in the Nineteenth Century [343] presentó una refutación similar, aunque más deliberadamente matizada, de la tesis del "fracaso empresarial" [344].

Un debate se refiere al desempeño de las empresas de la industria textil algodonera de Lancashire. A menudo considerada como el "sector líder" que impulsó el " despegue económico " de la industrialización, en 1890 sus empresas parecían relativamente lentas a la hora de invertir en los últimos avances tecnológicos y adoptarlos, y en 1900 demostraron bajos niveles de productividad laboral relativa. William Lazonick , por ejemplo, sostuvo que los empresarios textiles algodoneros de Lancashire, al igual que sus homólogos estadounidenses productores de textiles algodoneros, no lograron desarrollar las plantas integradas más grandes que se encuentran en otros sectores de la economía estadounidense; una conclusión general propuesta por Chandler en varios estudios de casos comparativos. [345] [346] Paradójicamente, J. & P. ​​Coats, una empresa escocesa de fabricación de algodón con sede en Paisley, Renfrewshire , no solo alcanzó los niveles más altos de productividad de la industria, en el mundo, y mucho menos en el Reino Unido, sino que la empresa también poseía, entre su impresionante cartera de filiales, la que probablemente era la empresa de fabricación de algodón con mejor desempeño en los Estados Unidos de América. [ especificar ] Aunque Lancashire puede haber fracasado, J. & P. ​​Coats, la empresa manufacturera más grande del mundo por valor de mercado en 1900, no lo hizo.

Ahora que el desempeño económico de los empresarios británicos antes de 1914 se veía de una manera mejor informada y más equilibrada, los críticos recurrieron a la sociología para enfatizar su posición en la estructura de clases, especialmente su supuesta relación subordinada a la aristocracia y su deseo de usar su riqueza para comprar propiedades y adquirir títulos hereditarios. [347] [348] [349]

La historia empresarial británica comenzó a ampliar su alcance en la década de 1980, con una investigación innovadora realizada en la Unidad de Historia Empresarial de la London School of Economics , dirigida primero por Leslie Hannah , luego por Terry Gourvish; aquí David Jeremy editó el libro de varios volúmenes. [350] Una colección similar de biografías fue publicada por académicos asociados con el Centro de Historia Empresarial en Glasgow , el Dictionary of Scottish Business Biography . [351] Le siguieron otros centros de investigación, incluido Reading, lo que refleja una creciente participación en la disciplina por parte de los académicos de las Escuelas de Negocios y Gestión.

La revista Business History reflejó la ambición cada vez mayor de la disciplina a medida que sus editores, primero Geoffrey Jones (Harvard Business School), Charles Harvey (University of Newcastle Business School) y más tarde John Wilson (University of Newcastle Business School) y Steven Toms (Leeds University Business School), promovían temas de estrategia de gestión como redes, capitalismo familiar, gobierno corporativo, gestión de recursos humanos, marketing y marcas, y organizaciones multinacionales en su contexto internacional y meramente británico. Estos nuevos temas han permitido a los historiadores de negocios desafiar y adaptar las conclusiones anteriores de Alfred D. Chandler Jr. y otros sobre los empresarios británicos y el desempeño de la economía británica. [352]

Véase también

Notas

  1. ^ El Reino Unido también abandonó la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom).

Referencias

  1. ^ "Producto interno bruto en Inglaterra desde 1270". Our World in Data . Consultado el 17 de octubre de 2024 .
  2. ^ Clive Lee, Escocia y el Reino Unido: la economía y la Unión en el siglo XX (1996)
  3. ^ Baten, Jörg (2016). Una historia de la economía global. Desde 1500 hasta la actualidad . Cambridge University Press. pág. 13. ISBN 978-1-107-50718-0.
  4. ^ Charles H. Feinstein (1972) Ingresos nacionales, gastos y producción del Reino Unido. 1855-1955. Estudios sobre el ingreso y el gasto nacionales del Reino Unido, 6. Cambridge University Press; Tabla 1: Ingresos de los factores en el crecimiento del producto nacional, 1855-1965; Tabla 55: Población de los hogares a mitad de año de Gran Bretaña e Irlanda, 1855-1965; Tabla 61: Índices de precios de las principales categorías de bienes y servicios Ingresos de los factores en el crecimiento del producto nacional, 1855-1965. pp. T.4-5, T.120-121, T.132.
  5. ^ "Una breve historia de cómo Londres se convirtió en la capital financiera del mundo". 10 de noviembre de 2017.
  6. ^ Lee, Clive. La economía británica desde 1700: una perspectiva macroeconómica (1986)
  7. ^ abc Crafts, Nicholas (1966). Desempeño económico relativo de Gran Bretaña, 1870-1999 . Londres: Instituto de Asuntos Económicos. ISBN 978-0-255-36524-6.
  8. ^ Baten, Jörg (2016). Una historia de la economía global. Desde 1500 hasta la actualidad . Cambridge University Press. pp. 13-14. ISBN 978-1-107-50718-0.
  9. ^ David M. Palliser, La era de Isabel: Inglaterra bajo los últimos Tudor, 1547-1603, pág. 300.
  10. ^ Michael Postan, "Revisiones en la historia económica. IX.—El siglo XV". Economic History Review (1939) 9#2: 160-167. en JSTOR
  11. ^ John S. Lee, "Las funciones y fortunas de las pequeñas ciudades inglesas al final de la Edad Media: evidencia del Itinerario de John Leland". Urban History 37#1 (2010): 3-25.
  12. ^ Richard W. Hoyle, "Impuestos y la crisis de mediados de la era Tudor". Economic History Review 51#4 (1998): 649-975. en JSTOR
  13. ^ Derek Hirst , "Ubicando la década de 1650 en el siglo XVII de Inglaterra", History 81#263 (1996): 359-83. en línea
  14. ^ Muldrew, Craig (enero de 1998). La economía de la obligación: la cultura del crédito y las relaciones sociales en la Inglaterra de la Edad Moderna . Palgrave Macmillan, Reino Unido. pp. 99-100, 108. ISBN 9781349268818.
  15. ^ N. Palma, "Money and modernization in early modern England" Financial History Review (2019), preimpresión EHES Working Paper No. 147, febrero de 2019, en línea Archivado el 29 de abril de 2019 en Wayback Machine.
  16. ^ JR Wordie, "Factores deflacionarios en el aumento de precios en la era Tudor". Past & Present 154 (1997): 32-70.
  17. ^ Ian Dawson, El siglo Tudor (1993) p. 214
  18. ^ Baten, Jörg (2016). Una historia de la economía global. Desde 1500 hasta la actualidad . Cambridge University Press. pp. 15-16. ISBN 978-1-107-50718-0.
  19. ^ Robert Brenner, Comerciantes y revolución: cambio comercial, conflicto político y comerciantes de ultramar de Londres, 1550-1653 (Verso, 2003).
  20. ^ E. Lipson, La historia económica de Inglaterra 2 (1956): 196-268.
  21. ^ Baibourtian, Vahan (8 de noviembre de 2018), Chaudhury, Sushil; Kévonian, Kéram (eds.), "2. Participación de los armenios iraníes en el comercio mundial en el siglo XVII", Les Arméniens dans le commerce asiatique au début de l'ère moderne , colección Hors, París: Éditions de la Maison des sciences de l'homme, págs. 43–48, ISBN 978-2-7351-1848-9, consultado el 13 de mayo de 2021
  22. ^ GD Ramsay, La industria lanera inglesa, 1500-1750 (1982).
  23. ^ E. Lipson, La historia económica de Inglaterra: vol 2: La era del mercantilismo (7º 1964) pp. 10-92.
  24. ^ Peter J. Bowden, Comercio de lana en la Inglaterra Tudor y Estuardo (1962) en línea.
  25. ^ CGA Clay, Expansión económica y cambio social: Inglaterra 1500-1700: Volumen 2, Industria, comercio y gobierno (1984) págs. 119-20.
  26. ^ Stephen Mennell, Todas las formas de comida: comer y degustar en Inglaterra y Francia desde la Edad Media hasta la actualidad (University of Illinois Press, 1996).
  27. ^ Andrew B. Appleby, Hambruna en la Inglaterra Tudor y Estuardo (Stanford University Press, 1978).
  28. ^ Andrew B. Appleby, "Los precios de los cereales y las crisis de subsistencia en Inglaterra y Francia, 1590-1740". Journal of Economic History 39#4 (1979): 865-887. en JSTOR
  29. ^ John F. Pound, Pobreza y vagancia en la Inglaterra Tudor (Routledge, 2014).
  30. ^ "La pobreza en la época Tudor". Spartacus-Educational.com. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2008. Consultado el 27 de febrero de 2019 .
  31. ^ Paul Slack, Pobreza y política en la Inglaterra Tudor y Estuardo (1988).
  32. ^ Julian Hoppit, ¿Una tierra de libertad?: Inglaterra 1689–1727 (2000) p. 344
  33. ^ E. Lipson, La historia económica de Inglaterra (1931) pág. 188.
  34. ^ Eric J. Evans, La forja del Estado moderno: la Gran Bretaña industrial temprana, 1783-1872 (1996) p. 31.
  35. ^ Ann M. Carlos y Stephen Nicholas. "'Gigantes de un capitalismo anterior': las compañías comerciales autorizadas como multinacionales modernas". Business history review 62#3 (1988): 398-419. en JSTOR
  36. ^ E. Lipson, The Economic History of England (1931), págs. 184-370, ofrece breves historias de 10 importantes compañías comerciales: los Merchant Adventurers, la Compañía de las Indias Orientales, la Compañía Eastland, la Compañía Rusia, la Compañía Levant, la Compañía Africana, la Compañía de la Bahía de Hudson, la Compañía Francesa, la Compañía Española y la Compañía de los Mares del Sur.
  37. ^ Hoppit, ¿ Una tierra de libertad?: Inglaterra 1689–1727 (2000) págs. 334–38
  38. ^ Julian Hoppit, "Los mitos de la burbuja de los Mares del Sur", Transactions of the Royal Historical Society 12#1 (1962): 141–165.
  39. ^ AH John, "La guerra y la economía inglesa, 1700-1763". Economic History Review 7#3 (1955): 329–344. en línea
  40. ^ Max Savelle (1948). Semillas de libertad: la génesis de la mentalidad estadounidense. Kessinger. pág. 204 y siguientes. ISBN 978-1-4191-0707-8.
  41. ^ Darwin, 2012 págs. 21-22
  42. ^ Darwin, 2012 pág. 166
  43. ^ George Otto Trevelyan (1899). La revolución americana, vol. 1, pág. 128 y siguientes.
  44. ^ William R. Nester, La Gran Guerra Fronteriza: Gran Bretaña, Francia y la lucha imperial por América del Norte, 1607-1755 (Praeger, 2000), pág. 54.
  45. ^ Lipson, 2:10-183.
  46. ^ HR Schubert, Historia de la industria británica del hierro y el acero... hasta 1775 d. C. (Routledge, 1957)
  47. ^ E. Anthony Wrigley, "Reconsiderando la Revolución Industrial: Inglaterra y Gales". Revista de Historia Interdisciplinaria 49.01 (2018): 9-42.
  48. ^ Baten, Jörg (2016). Una historia de la economía global. Desde 1500 hasta la actualidad . Cambridge University Press. pp. 13–16. ISBN 978-1-107-50718-0.
  49. ^ Julian Hoppit , "La nación, el Estado y la primera revolución industrial", Journal of British Studies 50#2 (abril de 2011): 307-331.
  50. ^ Redford, Arthur (1976), "Migración laboral en Inglaterra, 1800-1850", pág. 6. Manchester University Press, Manchester.
  51. ^ Griffin, Emma (2018). Breve historia de la revolución industrial . Macmillan Education. ISBN 978-1-352-00310-9.
  52. ^ Hartmut Lehmann y Guenther Roth, eds. La ética protestante de Weber: orígenes, evidencias y contextos (1995)
  53. ^ Margaret C. Jacob y Matthew Kadane, "Desaparecido, ahora encontrado en el siglo XVIII: el capitalista protestante de Weber", American Historical Review, 108#1 (febrero de 2003): 20-49. en JSTOR
  54. ^ Eltis, David; Engerman, Stanley L. (2000). "La importancia de la esclavitud y el comercio de esclavos para la industrialización de Gran Bretaña". Revista de Historia Económica . 60 (1): 123–144. doi :10.1017/S0022050700024670. ISSN  0022-0507. JSTOR  2566799. S2CID  154992612.
  55. ^ Piers Brendon, La decadencia y caída del Imperio británico, 1781-1997 (2010)
  56. ^ Peter Cain y Tony Hopkins. Imperialismo británico: 1688-2000 (2.ª edición, 2001)
  57. ^ Paul Kennedy, El ascenso y la caída de las grandes potencias: cambio económico y conflicto militar de 1500 a 2000 (1989), págs. 128-9
  58. ^ Roger Wells, "La revuelta del suroeste, 1800-1801: un estudio sobre la protesta popular inglesa", Social History #6 (1977): 713-744.
  59. ^ Asa Briggs, La formación de la Inglaterra moderna 1783-1867: La era de la mejora (1959) págs. 162-4
  60. ^ Briggs, La formación de la Inglaterra moderna 1783-1867: La era de la mejora (1959), págs. 143, 162
  61. ^ Richard Cooper, "William Pitt, los impuestos y las necesidades de la guerra", Journal of British Studies 22#1 (1982): 94-103. en JSTOR.
  62. ^ Élie Halévy, Una historia del pueblo inglés en 1815 (1924) vol. 2, págs. 205-6, 215-228
  63. ^ Roger Knight, Gran Bretaña contra Napoleón: la organización de la victoria, 1793-1815 (2013)
  64. ^ J. Steven Watson, El reinado de Jorge III 1760-1815 (1960), págs. 374-77, 406-7, 463-71
  65. ^ Patrick O'Brien, "El impacto de las guerras revolucionarias y napoleónicas, 1793-1815, en el crecimiento a largo plazo de la economía británica", Review: A Journal of the Fernand Braudel Center 12#3 (1989): 335-395.
  66. ^ Enciclopedia Británica; "La hambruna irlandesa fue la peor que ocurrió en Europa en el siglo XIX".
  67. ^ ab Nicholas Crafts (primavera de 1998). "Avanzando y quedándose atrás: el ascenso y el declive relativo de la primera nación industrial". The Journal of Economic Perspectives . 12 (2): 193–210. doi : 10.1257/jep.12.2.193 . JSTOR  2646970.
  68. ^ por Hobsbawm, 1975; 309
  69. ^ por Morgan 2008; 474
  70. ^ William D. Grampp, "Cómo Gran Bretaña adoptó el libre comercio". Business History Review 61.1 (1987): 86-112 en línea.
  71. ^ Departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional (1997). Perspectivas de la economía mundial, mayo de 1997: Globalización: oportunidades y desafíos. Fondo Monetario Internacional. pág. 113. ISBN 978-1-4552-7888-6.
  72. ^ "El impuesto sobre la renta se abolió y se reintrodujo". www.parliament.uk . Consultado el 5 de octubre de 2018 .
  73. ^ Harold Cox, ed., Industrias británicas bajo el libre comercio (1903) pp, 17-18.
  74. ^ Andrew Porter, El siglo XIX La historia de Oxford del Imperio británico Volumen 3 (1999) pág. 35
  75. ^ abcd Lawrence James (1994). La decadencia y caída del Imperio británico . pág. 172.
  76. ^ Porter, El siglo XIX La historia de Oxford del Imperio Británico Volumen 3 (1999) pág. 33
  77. ^ ESTADÍSTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1900 – 1960 (borrador, no validado) Naciones Unidas , 1962
  78. ^ Marc-William Palen, "Protection, Federation and Union: The Global Impact of the McKinley Tariff upon the British Empire, 1890-94," Journal of Imperial & Commonwealth History 38#3 (2010): 395-418.
  79. ^ Lynn, Martin (1999). Porter, Andrew (ed.). "British Policy, Trade, and Informal Empire in the Mid-19th Century". The Oxford History of the British Empire: Volume III: The Nineteenth Century. 3: 101–121. doi:10.1093/acprof:oso/9780198205654.003.0006.
  80. ^ John Gallagher, and Ronald Robinson, "The Imperialism of Free Trade" Economic History Review 6#1 (1953): 1–15.
  81. ^ Winks, Oxford History 5:40-42
  82. ^ R. E. Robinson and John Gallagher, Africa and the Victorians: The official mind of imperialism (1966).
  83. ^ Wm. Roger Louis, Imperialism (1976) p. 4.
  84. ^ Oron J. Hale, The Great Illusion: 1900–1914 (1971) p. 6.
  85. ^ Martin Lynn, British Policy, Trade, and Informal Empire in the Mid-19th Century," (1999) 3:118–119
  86. ^ Musson, 1959 p. 205
  87. ^ a b c d Carter & Mears 2011 p. 173
  88. ^ Fletcher, T.W. (1973). The Great Depression of English Agriculture 1873-1896. British Agriculture 1875-1914. p. 34.
  89. ^ Darwin, 2014 p. 180
  90. ^ R.C.K. Ensor (1936). England: 1870-1914. Clarendon Press. p. 117.
  91. ^ R.C.K. Ensor (1936). England: 1870-1914. Clarendon Press. p. 118.
  92. ^ a b Morgan, 2008 p. 479
  93. ^ Alun Howkins (1991). Reshaping Rural England. A Social History 1850-1925. Harper Collins Academic. p. 146.
  94. ^ David Cannadine (1990). The Decline and Fall of the British Aristocracy. Yale University Press. pp. 91–92. ISBN 978-0-300-04761-5.
  95. ^ Robert Glen (1984). Urban workers in the early Industrial Revolution. Croom Helm. pp. 194–252. ISBN 978-0-312-83472-2.
  96. ^ A.D. Innes. "Social unrest in Britain 1815-1820". britainexpress.com. Retrieved 20 January 2019.
  97. ^ Richard J. Evans. The Pursuit of Power: Europe 1815-1914. p. 9.
  98. ^ A.D. Innes. "Social unrest in Britain 1815-1820". britainexpress.com. Retrieved 20 January 2019.
  99. ^ The Pursuit of Power, Evans, p. 50
  100. ^ Joyce Marlow (1969). The Peterloo Massacre. pp. 150–151.
  101. ^ Richard J. Evans. The Pursuit of Power: Europe 1815-1914. p. 126.
  102. ^ Richard J. Evans. The Pursuit of Power: Europe 1815-1914. pp. 122–127.
  103. ^ Read, Charles (2022). The Great Famine in Ireland and Britain's financial crisis. Woodbridge: The Boydell Press. ISBN 978-1-80010-627-7. OCLC 1365041253.
  104. ^ The Oxford Illustrated History of Britain, Morgan; p. 459
  105. ^ A. J. Arnold, and S. McCartney, George Hudson: The Rise and Fall of the Railway King (2004)
  106. ^ Adrian Vaughan, Railwaymen, Politics and Money: The Great Age of Railways in Britain (1997) pp. 102-12
  107. ^ Jack Simmons and Gordon Biddle, The Oxford Companion to British Railway History: From 1603 to the 1990s (1999)
  108. ^ Baten, Jörg (2016). A History of the Global Economy. From 1500 to the Present. Cambridge University Press. p. 58f. ISBN 978-1-107-50718-0.
  109. ^ Barry Eichengreen (2002). "The British Economy Between the Wars" (PDF). eml.berkeley.edu. p. 6.
  110. ^ John Darwin (2012). Unfinished Empire: The Global Expansion of Britain. Bloomsbury Books. p. 82.
  111. ^ Eric Hobsbawm (1989). The Age of Empire: 1875-1914. Vintage Books. p. 39. ISBN 978-0-679-72175-8.
  112. ^ "Shipbuilding in Britain in the 19th century". portcities.org.uk. Retrieved 10 December 2018.
  113. ^ a b c Lawrence James (1994). The Decline and Fall of the British Empire. p. 202.
  114. ^ Jeffry A. Frieden. "International Investment and Colonial Control: A New Interpretation." International Organization, 48:4 (Autumn, 1994), pp. 559-593.
  115. ^ John G. Ruggie. 1982. "International Regimes, Transactions, and Change: Embedded Liberalism in the Postwar Economic Order," International Organization pp. 379-415.
  116. ^ Matthew Simon and David E. Novack, "Some Dimensions of the American Commercial Invasion of Europe, 1871-1914: An Introductory Essay," Journal of Economic History 24#4 (1964): 591-605. in JSTOR
  117. ^ R. A. Church, "The Effect of the American Export Invasion on the British Boot and Shoe Industry 1885-1914," Journal of Economic History 28#2 (1968): 223-254. in JSTOR
  118. ^ Albert H. Imlah, "British Balance of Payments and Export of Capital, 1816-1913," Economic History Review 5#2 (1952): 208-239. in JSTOR
  119. ^ Mauro Rota and Francesco Schettino, "The long-run determinants of British capital exports, 1870–1913," Financial History Review 18#1 (2011): 47-69.
  120. ^ Simon Mollan, and Ranald Michie, "The City of London as an International Commercial and Financial Center since 1900," Enterprise & Society 13#3 (2012): 538-587. online
  121. ^ a b c John Darwin (2012). Unfinished Empire: The Global Expansion of Britain. p. 185.
  122. ^ a b Kenneth O. Morgan (2004). The Oxford History of Britain. Oxford University Press. p. 491.
  123. ^ Charles Feinstein, "Britain's Overseas Investments in 1913," Economic History Review 43#2 (1990): 288-295. in JSTOR
  124. ^ Irving Stone, "British Long-Term Investment in Latin America, 1865-1913," Business History Review, 42#3 (1968): 311-39. in JSTOR
  125. ^ S. M. Mollan, "Business Failure, Capital Investment and Information: Mining Companies in the Anglo-Egyptian Sudan, 1900-13," Journal of Imperial and Commonwealth History, 37#2 (2009): 229-248.
  126. ^ Mansel G. Blackford, The rise of modern business in Great Britain, the United States, and Japan (U of North Carolina Press, 1998) pp. 64-66
  127. ^ J. A. Yelling, "Changes in Crop Production in East Worcestershire 1540-1867." Agricultural History Review 21.1 (1973): 18-34 online.
  128. ^ Mansel G. Blackford, The rise of modern business in Great Britain, the United States, and Japan (U of North Carolina Press, 1998) pp. 31–32.
  129. ^ Brian Lewis "So Clean": Lord Leverhulme, Soap and Civilization; (Manchester UP, 2008).
  130. ^ Howard Archer, "The role of the entrepreneur in the emergence and development of UK multinational enterprises." Journal of European Economic History 19.2 (1990): 293.
  131. ^ Trevor Boyns and John Richard Edwards, "The Construction of Cost Accounting Systems in Britain to 1900: The Case of the Coal, Iron, and Steel Industries," Business History, 39#3 (July 1997): 1-29.
  132. ^ Gordon Boyce, "Corporate Strategy and Accounting Systems," Business History, 34#1 (1992): 42-65.
  133. ^ Lawrence James, Raj: The Making and Unmaking of British India (2000)
  134. ^ John Gallagher and Ronald Robinson. "The Imperialism of Free Trade," Economic History Review 6#1 (August 1953): 1–15. in JSTOR
  135. ^ P. J. Cain and A. G. Hopkins, British Imperialism: 1688-2000 (2nd ed. 2002) ch. 10
  136. ^ Mukherjee, Aditya (2010). "Empire: How Colonial India Made Modern Britain". Economic and Political Weekly. 45 (50): 73–82. JSTOR 25764217.
  137. ^ Habib, Irfan (1995). "Colonisation of the Indian Economy". Essays in Indian History. New Delhi: Tulika Press. pp. 304–46.
  138. ^ J.A. Mangan (2013). The Games Ethic and Imperialism: Aspects of the Diffusion of an Ideal. Routledge. p. 64. ISBN 978-1-135-22582-7.
  139. ^ P. J. Cain and A. G. Hopkins, "Gentlemanly Capitalism and British Expansion Overseas I. The Old Colonial System, 1688-1850," Economic History Review, 39#4 (Nov 1986): 501-525 in JSTOR; and "Gentlemanly capitalism and British expansion overseas II: new imperialism, 1850-1945," Economic History Review, 40#1 (Feb 1987): 1-26. in JSTOR
  140. ^ Anthony Webster, Gentlemen Capitalists: British Imperialism in South East Asia, 1770-1890, (1998)
  141. ^ Musson, 1959; p. 211
  142. ^ a b Spencer P. Morrison (7 March 2017). "Free Trade and Britain's Economic Decline: What Can America Learn?". nationaleconomicseditorial.com. Retrieved 24 January 2019.
  143. ^ a b Musson, 1959; p. 214
  144. ^ James, 1990; 202
  145. ^ Crafts, 1998; 193
  146. ^ Crafts, 1998; 194
  147. ^ Crafts, 1998; 202
  148. ^ Musson, 1959; p. 208
  149. ^ a b Pat Hudson (29 March 2011). "The Workshop of the World". bbc.co.uk. Retrieved 24 January 2019.
  150. ^ Morgan, 2009 p. 491
  151. ^ A.E. Musson (June 1959). "The Great Depression in Britain, 1873-1896: A Reappraisal". The Journal of Economic History. 19 (2): 199–228. doi:10.1017/S0022050700109994. S2CID 154705117.
  152. ^ Steve Davies (3 January 2012). "Lessons from the 'Long Depression'". Institute of Economic Affairs. Retrieved 5 June 2019.
  153. ^ "Maddison Project Database 2018". www.rug.nl. 10 November 2017. Retrieved 25 January 2019.
  154. ^ Musson, 1959; p. 215
  155. ^ Carter & Mears, 2011 p. 177
  156. ^ Eric Hobsbawm (1989). The Age of Empire (1875-1914). Vintage Books. p. 45. ISBN 978-0-679-72175-8.
  157. ^ Ewout Frankema, Jeffrey Williamson, and Pieter Woltjer, "An Economic Rationale for the West African Scramble? The Commercial Transition and the Commodity Price Boom of 1835–1885," Journal of Economic History 78#1 (2018): 231–67.
  158. ^ Jean-Pierre Dormois and Michael Dintenfass, eds., The British Industrial Decline (1999)
  159. ^ Arthur J Taylor, "The Economy," in Simon Nowell-Smith, ed., Edwardian England: 1901-1914 (1964) pp. 105-138
  160. ^ a b Kenneth O. Morgan (2009). The Oxford Illustrated History of Britain. Oxford University Press. p. 520.
  161. ^ a b c d e Carter & Mears (2011). A History of Britain: Liberal England World War and Slump 1901-1939. p. 29.
  162. ^ Ron Noon & Sam Davies (9 October 2011). "The Liverpool General Transport Strike of 1911". londonsocialisthistorians.blogspot.org. Retrieved 18 September 2018.
  163. ^ "Trade Board Act 1909". Schoolshistory.org.uk.
  164. ^ Barry Eichengreen (2002). "The British Economy Between the Wars" (PDF). eml.berkeley.edu. p. 6.
  165. ^ Brian R. Mitchell (1984). Economic Development of the British Coal Industry, 1800-1914. CUP Archive. pp. 190–1. ISBN 978-0-521-26501-0.
  166. ^ a b c Kenneth O. Morgan (2009). The Oxford Illustrated History of Britain. Oxford University Press. p. 514.
  167. ^ a b Carter & Mears (2011). A History of Britain: Liberal England World War and Slump (1901-1939). pp. 76–78.
  168. ^ Neil Alexander Swainson (1952). "The Tariff Reform Movement in Great Britain, 1895-1914". University of British Columbia. pp. 229–233.
  169. ^ Steven Lobell, "The Political Economy of War Mobilization: From Britain's Limited Liability to a Continental Commitment," International Politics 43#3 (2006): 283-304.
  170. ^ a b William Philpott (2014). War of Attrition: Fighting the First World War. pp. 52–53.
  171. ^ M. J. Daunton, "How to Pay for the War: State, Society and Taxation in Britain, 1917-24," English Historical Review 111#443 (1996): 882-919. in JSTOR
  172. ^ T. Balderston, "War finance and inflation in Britain and Germany, 1914-1918," Economic History Review 42#2 (1989): 222-244. in JSTOR
  173. ^ a b William Philpott (2014). War of Attrition: Fighting the First World War. p. 180.
  174. ^ B.R. Mitchell, Abstract of British Historical Statistics (1962) p. 371
  175. ^ David Cannadine (1990). La decadencia y caída de la aristocracia británica . Yale University Press. pág. 97.
  176. ^ "Impuestos durante la Primera Guerra Mundial". www.parliament.uk . Consultado el 5 de octubre de 2018 .
  177. ^ Patnaik, Utsa (2013). "Discurso del presidente seccional: INDIA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1900 A 1935: LA DEPRESIÓN DE ENTREGUERRAS Y LA CAÍDA DE GRAN BRETAÑA COMO LÍDER CAPITALISTA MUNDIAL". Actas del Congreso de Historia de la India . 74 : 682–702. JSTOR  44158872.
  178. ^ Levkovsky, AI (1966). El capitalismo en la India . Delhi: PPH. pág. 96.
  179. ^ BR Mitchell, Resumen de estadísticas históricas británicas (1962) pág. 68
  180. ^ Adrian Gregory (2008). La última gran guerra: la sociedad británica y la Primera Guerra Mundial. Cambridge UP ISBN 978-0-521-72883-6.
  181. ^ Gail Braybon, Mujeres trabajadoras en la Primera Guerra Mundial: la experiencia británica (1990)
  182. ^ Robert C. Self (2006). Gran Bretaña, Estados Unidos y la controversia sobre la deuda de guerra: la diplomacia económica de una relación no especial, 1917-1941. Psychology Press. pág. 200. ISBN 978-0-415-35022-8.
  183. ^ abcdefg Carter & Mears (2011). Una historia de Gran Bretaña: la Inglaterra liberal, la guerra mundial y la crisis . pág. 154.
  184. ^ Baten, Jörg (2016). Una historia de la economía global. Desde 1500 hasta la actualidad . Cambridge University Press. pág. 25. ISBN 978-1-107-50718-0.
  185. ^ Carter y Mears (2011). Una historia de Gran Bretaña: la Inglaterra liberal, la guerra mundial y la crisis . pág. 160.
  186. ^ NK Buxton, "Crecimiento económico en Escocia entre las guerras: el papel de la estructura de producción y la racionalización", Economic History Review, 33#4 (noviembre de 1980): 538-55.
  187. ^ AJ Robertson, "Clydeside revisitado: una reconsideración de la industria de construcción naval de Clyde 1919-1938" en WH Chaloner y BM Ratcliffe, eds., Comercio y transporte: ensayos de historia económica en honor a TS Willan (Manchester University Press, 1977), págs. 258-78.
  188. ^ RJ Finlay, "La identidad nacional en crisis: políticos, intelectuales y el 'fin de Escocia', 1920-1939", History, junio de 1994, vol. 79, (256), págs. 242-59.
  189. ^ Peter Scott y Anna Spadavecchia, "¿La semana de 48 horas dañó la competitividad industrial de Gran Bretaña?", Economic History Review, 64#4 (noviembre de 2011): 1266-1288.
  190. ^ abcd Carter & Mears (2011). Una historia de Gran Bretaña: la Inglaterra liberal, la guerra mundial y la crisis . pág. 155.
  191. ^ Barry Eichengreen (2002). "La economía británica entre las dos guerras" (PDF) . eml.berkeley.edu. pág. 20.
  192. ^ "Jake Simpkin - Guía e historiador local > Inicio". jakesimpkin.org . Archivado desde el original el 25 de abril de 2012 . Consultado el 29 de octubre de 2011 .
  193. ^ Departamento de Investigación (24 de mayo de 2011). «1931: El espectro del desempleo masivo acecha al Reino Unido». The Guardian . Londres.
  194. ^ "Una historia del desempleo". localhistories.org . 14 de marzo de 2021.
  195. ^ BR Mitchell, Estadísticas históricas europeas, 1750-1970 (1975) págs. 399-401
  196. ^ Michael Sanderson, "El profesor como consultor industrial: Oliver Arnold y la industria siderúrgica británica, 1900-14", Economic History Review, 31#4 (noviembre de 1978): 585-600.
  197. ^ Vic Allen, La militancia de los mineros británicos (1981).
  198. ^ WN Medlicott, Inglaterra contemporánea, 1914-1964 (2.ª ed., 1967), págs. 223-30
  199. ^ Alastair Reid y Steven Tolliday, "La huelga general de 1926", Historical Journal 20#4 (1977): 1001-1012. en JSTOR
  200. ^ Martin Pugh , "La huelga general", History Today 56#5 (2006): 40-47.
  201. ^ Ben Fine, La cuestión del carbón: economía política y cambio industrial desde el siglo XIX hasta la actualidad (1990).
  202. ^ BR Mitchell, Estadísticas históricas europeas (1975) págs. 361-8, 163
  203. ^ Edward Henry Carter; RAF Mears. Una historia de Gran Bretaña: Inglaterra liberal, guerra mundial y crisis 1901-1939 . pág. 156.
  204. ^ Kenneth O. Morgan (2009). Historia ilustrada de Gran Bretaña de Oxford . Oxford University Press. pág. 541.
  205. ^ Edward Henry Carter; RAF Mears. Una historia de Gran Bretaña: Inglaterra liberal, guerra mundial y crisis 1901-1939 . pág. 157.
  206. ^ ab "Mujeres, otros trabajadores nuevos y la nueva fuerza laboral manufacturera de la Gran Bretaña de entreguerras". Vol. 45. Revista Internacional de Historia Social. 2000. pág. 456.
  207. ^ Rex Pope, "Un servicio al consumidor en la Gran Bretaña de entreguerras: el sector hotelero, 1924-1938", Business History Review, 74#4 (invierno de 2000): 657-82.
  208. ^ Robin Havers, La Segunda Guerra Mundial: Europa, 1939-1943 (2002) Volumen 4, pág. 75
  209. ^ WK Hancock, WK y M. Gowing, Economía de guerra británica (1949)
  210. ^ Peter Howlett, "Asignación de recursos en Gran Bretaña en tiempos de guerra: el caso del acero, 1939-45", Journal of Contemporary History, 29#3 (julio de 1994): 523-44.
  211. ^ Postan (1952), Capítulo 4.
  212. ^ Hancock, British War Economy en línea, pág. 353
  213. ^ Hubo algunas excepciones y se devolvieron 650 millones de dólares. Walter Yust, ed. Diez años llenos de acontecimientos (1947) 2:859
  214. ^ Austin Robinson, "Los problemas económicos de la transición de la guerra a la paz: 1945-49", Cambridge Journal of Economics 10#2 (1986), pp. 165-185 en línea
  215. ^ Alec Cairncross, Años de recuperación: política económica británica 1945-51 (1985)
  216. ^ Broadberry, Stephen; Howlett, Peter (1998). "El Reino Unido: 'Victoria a cualquier precio'". En Harrison, Michael (ed.). La economía de la Segunda Guerra Mundial: Seis grandes potencias en comparación internacional (PDF) . Cambridge University Press. pág. 69.
  217. ^ ab Lawrence James (1994). El ascenso y la caída del Imperio británico . pág. 520.
  218. ^ Finlo Rohrer (10 de mayo de 2006). "¿Qué es una pequeña deuda entre amigos?". BBC News Magazine . Consultado el 4 de febrero de 2018 .
  219. ^ Tony Judt (2005). Posguerra: una historia de Europa desde 1945. Penguin Press. pág. 161. ISBN 978-1-59420-065-6.
  220. ^ Barnett, Correlli. "El desperdicio de la ayuda del gobierno británico al programa Marshall". BBC History . BBC . Consultado el 11 de septiembre de 2019 .
  221. ^ Baten, Jörg (2016). Una historia de la economía global. Desde 1500 hasta la actualidad . Cambridge University Press. pág. 25. ISBN 978-1-107-50718-0.
  222. ^ "1959: Macmillan gana el triplete del Partido Conservador". BBC News . 5 de abril de 2005.
  223. ^ ab "Desempleo". politics.co.uk .
  224. ^ Tony Judt (2004). Posguerra: una historia de Europa desde 1945. Penguin Press. pág. 163. ISBN 978-1-59420-065-6.
  225. ^ Philip A. Grant Jr., "El presidente Harry S. Truman y la Ley de Préstamos Británicos de 1946", Presidential Studies Quarterly, (1995) 25#3 pp. 489–496. en línea
  226. ^ Tony Judt (2004). Posguerra: una historia de Europa desde 1945. Penguin Press. pág. 163. ISBN 978-1-59420-065-6.
  227. ^ Michael J. Hogan, El Plan Marshall: Estados Unidos, Gran Bretaña y la reconstrucción de Europa occidental, 1947-1952 (1989)
  228. ^ Tony Judt (2004). Posguerra: una historia de Europa desde 1945. Penguin Press. pág. 163. ISBN 978-1-59420-065-6.
  229. ^ Kenneth O. Morgan (2009). Oxford Illustrated History of Britain [Historia ilustrada de Gran Bretaña de Oxford] . Oxford University Press. págs. 562–563.
  230. ^ Parliament.uk. «Reestructuración de la programación después de la Segunda Guerra Mundial». www.parliament.uk . Consultado el 28 de agosto de 2018 .
  231. ^ Mark Tookey, "¿Tres son multitud? Gobierno, propietarios y trabajadores durante la nacionalización de la industria minera británica 1945-47", Twentieth Century British History 12#4 (2001): 486-510.
  232. ^ Lawrence Black y Hugh Pemberton, eds. Una sociedad opulenta: la «edad de oro» británica de posguerra revisitada (Gower, 2004). Reseña en línea
  233. ^ David Kynaston , Familia Gran Bretaña, 1951-1957 (2009)
  234. ^ Peter Gurney, "La batalla del consumidor en la Gran Bretaña de posguerra", Journal of Modern History 77#4 (2005): 956–987. en JSTOR
  235. ^ Willem van Vliet, Mercados y políticas de vivienda en el marco de la austeridad fiscal (1987)
  236. ^ Paul Addison y Harriet Jones, ed. Un compañero para la Gran Bretaña contemporánea, 1939-2000
  237. ^ Matthew Hollow (2011). "'La era de la opulencia': los barrios residenciales y la sociedad de consumo". Revista de cultura del consumidor . 16 (1): 279–296.
  238. ^ C. P. Hill, Historia económica y social británica 1700–1964
  239. ^ RJ Unstead, Un siglo de cambio: 1837–Hoy (1963) p. 224
  240. ^ Martin Pugh, ¡Habla por Gran Bretaña! Una nueva historia del Partido Laborista (2011), pp. 115-16
  241. ^ Dominic Sandbrook, Nunca lo había pasado tan bien: una historia de Gran Bretaña desde Suez hasta los Beatles (2005) pág. 112.
  242. ^ John Burnett, Una historia social de la vivienda 1815-1985 (1990) pág. 302
  243. ^ Brian Lapping, El gobierno laborista 1964-70
  244. ^ David McDowall, Gran Bretaña en primer plano
  245. ^ Anthony Sampson, La anatomía esencial de Gran Bretaña: la democracia en crisis (1993) p. 64
  246. ^ abc Brian Harrison, En busca de un papel: el Reino Unido 1951-1970 (2009) pág. 305
  247. ^ de Tony Judt (2004). Posguerra: una historia de Europa desde 1945. Penguin Press. págs. 327–328. ISBN 978-1-59420-065-6.
  248. ^ Tony Judt (2004). Posguerra: una historia de Europa desde 1945. Penguin Press. pág. 358. ISBN 978-1-59420-065-6.
  249. ^ Tony Judt (2004). Posguerra: una historia de Europa desde 1945. Penguin Press. pp. 354–357. ISBN 978-1-59420-065-6.
  250. ^ Tony Judt (2004). Posguerra: una historia de Europa desde 1945. Penguin Press. pág. 357. ISBN 978-1-59420-065-6.
  251. ^ a b Lawrence James (1994). The Rise and Fall of the British Empire. p. 585.
  252. ^ a b James M. Boughton (September 2001). "Was Suez in 1956 the First Financial Crisis of the Twenty-First Century?". Vol. 38, no. 3. Finance & Development. Retrieved 6 October 2020.
  253. ^ Tony Judt (2004). Postwar: A History of Europe Since 1945. Penguin Press. p. 297. ISBN 978-1-59420-065-6.
  254. ^ Tim Strangleman, James Rhodes, and Sherry Linkon, "Introduction to crumbling cultures: Deindustrialization, class, and memory." International Labor and Working-Class History 84 (2013): 7-22. online
  255. ^ Steven High, "'The Wounds of Class': A Historiographical Reflection on the Study of Deindustrialization, 1973–2013." History Compass 11.11 (2013): 994-1007
  256. ^ Tomlinson, Jim (12 October 2015). "De-industrialization Not Decline: A New Meta-narrative for Post-war British History" (PDF). Twentieth Century British History. 27 (1): 76–99. doi:10.1093/tcbh/hwv030. ISSN 0955-2359.
  257. ^ Azar Gat (2008). War in Human Civilization. Oxford University Press. p. 519. ISBN 978-0-19-923663-3.
  258. ^ Keith Laybourn (1999). Modern Britain Since 1906: A Reader. I.B.Tauris. p. 230. ISBN 978-1-86064-237-1.
  259. ^ "Historical coal data: coal production, availability and consumption 1853 to 2015". Gov.uk. 2016.
  260. ^ Lee, John M. (29 May 1971). "British Aluminum Debut Faces World Glut". The New York Times Company.
  261. ^ For a detailed field study by an anthropologist, see Thorleifsson, Cathrine (2016). "From coal to Ukip: the struggle over identity in post-industrial Doncaster". History and Anthropology. 27 (5). Taylor and Francis: 555–568. doi:10.1080/02757206.2016.1219354. S2CID 151745925.
  262. ^ Strangleman, Tim; Rhodes, James; Linkon, Sherry (Fall 2013). "From coal to Ukip: the struggle over identity in post-industrial Doncaster". International Labor and Working-Class History. 84 (1). Cambridge Journals: 7–22. doi:10.1017/S0147547913000227. Pdf.
  263. ^ O'Reilly, Jacqueline; et al. (October 2016). "Brexit: understanding the socio-economic origins and consequences (discussion forum)" (PDF). Socio-Economic Review. 14 (4). Oxford Journals: 807–854. doi:10.1093/ser/mww043.
  264. ^ Christopher Pick, ed., What's What in the 1980s (1982), pp. 86–87.
  265. ^ Robert Bacon and Walter Eltis, Britain's Economic Problem: Too Few Producers (2nd ed. 1978) excerpt.
  266. ^ Robert Bacon and Walter Eltis, Britain's economic problem revisited (Springer, 1996, second edition).
  267. ^ Francis Cripps, and Wynne Godley, "A formal analysis of the Cambridge economic policy group model" Archived 18 May 2020 at the Wayback Machine. Economica (1976): 335–348.
  268. ^ Francis Cripps, and Wynne Godley, "Control of imports as a means to full employment and the expansion of world trade: the UK's case". Cambridge Journal of Economics 2.3 (1978): 327–334.
  269. ^ Pick, What's What in the 1980s (1982), pp. 86–878.
  270. ^ Crafts, Nicholas. The Postwar British Productivity Failure. No. 2068-2018-1137. 2017.
  271. ^ High, Steven (November 2013). "'The wounds of class': a historiographical reflection on the study of deindustrialization, 1973–2013". History Compass. 11 (11): 994–1007. doi:10.1111/hic3.12099.
  272. ^ For a detailed field study by an anthropologist, see Thorleifsson, Cathrine (2016). "From coal to Ukip: the struggle over identity in post-industrial Doncaster". History and Anthropology. 27 (5): 555–568. doi:10.1080/02757206.2016.1219354. S2CID 151745925.
  273. ^ O'Reilly, Jacqueline; et al. (October 2016). "Brexit: understanding the socio-economic origins and consequences (discussion forum)" (PDF). Socio-Economic Review. 14 (4): 807–854. doi:10.1093/ser/mww043.
  274. ^ Harrison, Seeking a Role pp. 305–06
  275. ^ Alwyn W. Turner, Crisis? What Crisis? Britain in the 1970s (2008)
  276. ^ Andy Beckett, When the Lights Went Out: Britain in the Seventies (2009).
  277. ^ Alan Sked and Chris Cook, Post-War Britain: A Political History (4th ed. 1993), p. 324.
  278. ^ "Heath on the failed negotiations". The National Archives. 5 February 1963. Retrieved 27 December 2020.
  279. ^ "Whatever happened to full employment?". BBC News. 13 October 2011.
  280. ^ Morgan, Kenneth O. (2009). Oxford Illustrated History of Britain. Oxford University Press. p. 581.
  281. ^ "1982: UK unemployment tops three million". BBC News. 26 January 1982.
  282. ^ "Labour attacks the Tories in Scotland". Full Fact. Archived from the original on 16 August 2011. Retrieved 18 May 2011.
  283. ^ Hobsbawm, Eric (1994). The Age of Extremes. London: Abacus. p. 304. ISBN 978-0-349-10671-7.
  284. ^ "THE CAMPAIGN GUIDE" (PDF). www.margaretthatcher.org. 1987. Retrieved 27 December 2020.
  285. ^ Nigel Lawson, The View from No. 11: Memoirs of a Tory Radical (Bantam, 1992), p. 207.
  286. ^ Kern, David. UK Economic Decline: 'Myth' or Reality? (PDF). Archived from the original (PDF) on 15 July 2011. Retrieved 4 April 2010.
  287. ^ Tejvan Pettinger. "Economics Essays: Unemployment in the UK". economicshelp.org.
  288. ^ "1992: Tories win again against odds". BBC News. 5 April 2005.
  289. ^ "1993: Recession over - it's official". BBC News. 26 April 1993.
  290. ^ Tejvan Pettinger. "Economics Essays: Economic Record of Gordon Brown". economicshelp.org.
  291. ^ Schifferes, Steve (8 March 2004). "The trade unions' long decline". BBC News. Retrieved 16 January 2014.
  292. ^ "United Kingdom: Industrial relations profile". EUROPA. 15 April 2013. Archived from the original on 3 December 2013. Retrieved 16 January 2014.
  293. ^ a b c Office for National Statistics. Statistics.gov.uk. Retrieved on 31 October 2011.
  294. ^ UK economy shrinks less than thought, BBC News, 25 November 2009
  295. ^ "UK in recession as economy slides". BBC News. 23 January 2009. Retrieved 23 January 2009.
  296. ^ No way to start out in life The Economist, 16 July 2009
  297. ^ "UK economic growth figures revised upwards". Finance Markets. Retrieved 21 September 2016.
  298. ^ a b "Economic growth revised upwards". BBC News. 30 March 2010. Retrieved 1 May 2010.
  299. ^ a b "Bank to pump £75bn into economy". BBC News. 5 March 2009. Retrieved 5 March 2009.
  300. ^ a b "ECB, Bank of England cut rates to record lows". CNN. 5 March 2009. Retrieved 5 March 2009.
  301. ^ "Q & A: What is 'quantitative easing'?". CNN. 5 March 2009. Retrieved 5 March 2009.
  302. ^ a b Duncan, Gary (5 March 2009). "Bank 'prints' £75bn and cuts interest rates in half". The Times. London. Archived from the original on 1 July 2009. Retrieved 5 March 2009.
  303. ^ "German GDP Posts 2nd Quarterly Advance; Rises to 0.7%". Daily FX, 13 November 2009.
  304. ^ "France and Germany may have been less hard hit than the UK by the global economic slowdown because their financial sectors, which were at the heart of the crisis, account for a smaller proportion of their economies." "France and Germany exit recession", BBC News, 13 August 2009
  305. ^ Michael Prest (2009). "The return of manufacturing in Britain" Archived 31 July 2013 at the Wayback Machine. Prospect. p. 4
  306. ^ Andrew Roberts (25 February 2009). "How Margaret Thatcher made Britain great again". The First Post. "She changed British reliance on manufacturing industry just in time"
  307. ^ "Labour market statistics, January 2010" (PDF). Statistical Bulletin. Office for National Statistics. 20 January 2010. Archived from the original (PDF) on 14 February 2010. Retrieved 22 January 2010.
  308. ^ a b "Record recession for UK economy". BBC News (23 October 2009). Retrieved on 31 October 2011.
  309. ^ "IMF predicts slower global growth". BBC News (17 October 2007). Retrieved on 31 October 2011.
  310. ^ "UK economy comes to a standstill". BBC News. 22 August 2008. Retrieved 22 August 2008.
  311. ^ Conway, Edmund (2 September 2008). "UK is the only major economy to face recession this year, OECD warns". The Daily Telegraph. London. Retrieved 1 May 2010.[dead link]
  312. ^ Conway, Edmund (7 September 2008). "Gordon Brown policies 'piling up budget deficit'". The Daily Telegraph. London. Archived from the original on 7 September 2008. Retrieved 1 May 2010.
  313. ^ "EC demolishes Alistair Darling's recovery forecasts". The Telegraph, 4 May 2009
  314. ^ "FTSE breaks through 5,000 level". BBC News (9 September 2009). Retrieved on 31 October 2011.
  315. ^ "UK economic growth 'has resumed'". BBC News (15 September 2009). Retrieved on 31 October 2011.
  316. ^ "Employment pledge 'may be missed'". BBC News (3 September 2009). Retrieved on 31 October 2011.
  317. ^ "Economy shrinks less than thought". BBC News. 25 November 2009. Retrieved 1 May 2010.
  318. ^ "Moody's hails UK austerity effort". BBC News. 20 September 2010.
  319. ^ "UK economy in double-dip recession". BBC News. 25 April 2012. Retrieved 25 April 2012.
  320. ^ "The Productivity Problem". Huffington Post. 13 August 2012. Retrieved 13 August 2012.
  321. ^ "UK economy tracker: GDP". BBC News. 29 April 2012. Retrieved 9 June 2014.
  322. ^ "IMF raises UK economic growth forecast". BBC News. 21 January 2014. Retrieved 9 June 2014.
  323. ^ "UK inflation falls to 1.6% in March". BBC News. 15 April 2014. Retrieved 9 June 2014.
  324. ^ "U.K. Unemployment Lowest Since 2009 Amid Record Job Creation". Bloomberg. 14 May 2014. Retrieved 9 June 2014.
  325. ^ "UK employment hits all-time high". The Daily Telegraph. London. 17 October 2012. Retrieved 9 June 2014.
  326. ^ "UK deficit falls to lowest level since start of financial crisis". The Guardian. London. 23 April 2014. Retrieved 9 June 2014.
  327. ^ "Eurozone growth misses forecasts, as France stagnates and Italy contracts – as it happened". The Guardian. London. 15 April 2014. Retrieved 9 June 2014.
  328. ^ "ONS: After six years, wage rises match inflation". BBC News. 16 April 2014. Retrieved 9 June 2014.
  329. ^ The Conservative Party Manifesto 2015 (PDF). Conservative Party. p. 30. Retrieved 16 May 2015.
  330. ^ "Cameron says no second EU referendum if result is close". Reuters. 17 May 2016. Archived from the original on 18 May 2016. Retrieved 7 September 2023.
  331. ^ Bennett, Asa (27 January 2020). "How will the Brexit transition period work?". The Telegraph. Archived from the original on 28 January 2020. Retrieved 28 January 2020.
  332. ^ Tom Edgington (31 January 2020). "Brexit: What is the transition period?". BBC News. Archived from the original on 31 January 2020. Retrieved 1 February 2020.
  333. ^ "Questions and Answers on the United Kingdom's withdrawal from the European Union on 31 January 2020". European Commission. 24 January 2020. Archived from the original on 1 February 2020. Retrieved 1 February 2020.
  334. ^ "EU–UK Trade and Cooperation Agreement: Council adopts decision on the signing". Consilium. 29 December 2020.
  335. ^ "Notice concerning the provisional application of the Trade and Cooperation Agreement between the European Union and the European Atomic Energy Community, of the one part, and the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland, of the other part, of the Agreement between the European Union and the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland concerning security procedures for exchanging and protecting classified information and of the Agreement between the Government of the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland and the European Atomic Energy Community for Cooperation on the Safe and Peaceful Uses of Nuclear Energy". Official Journal of the European Union. 31 December 2020.
  336. ^ "The EU–UK Partnership Council decided, at the EU's request, to extend the provisional application of the agreement until 30 April 2021". 23 February 2021.
  337. ^ "Johnson's Brexit Deal Clears Parliament With Only Hours to Spare". Bloomberg. 30 December 2020. Retrieved 30 December 2020.
  338. ^ "Brexit: What is in Boris Johnson's new deal with the EU?". BBC News. 21 October 2019. Retrieved 2 January 2020.
  339. ^ Parker, George; Brunsden, Jim (11 October 2019). "How Boris Johnson moved to break the Brexit deadlock". Financial Times. Retrieved 2 January 2020.
  340. ^ see Business History
  341. ^ John Wilson, and Steven Toms, J. S. "Fifty years of Business History", Business History 50#2 (2008): 125–26.
  342. ^ Leslie Hannah, "New Issues in British Business History", Business History Review 57#2, (1983): 165–174.
  343. ^ Payne, P. L. (1988). "British Entrepreneurship in the Nineteenth Century". The Industrial Revolution a Compendium. London: Macmillan Education UK. pp. 65–147. doi:10.1007/978-1-349-10936-4_2. ISBN 978-1-349-10938-8.
  344. ^ Peter L. Payne, British entrepreneurship in the 19th century. Macmillan, 1974.
  345. ^ Chandler, A., Scale and Scope: The Dynamics of Industrial Capitalism, Cambridge Massachusetts: Belknap Press (1990).
  346. ^ William Mass, & William Lazonick, "The British Cotton Industry and International Competitive Advantage: the state of the debates", Business History 32#4 (1990): 9–65.
  347. ^ Howard L. Malchow, Gentlemen capitalists: the social and political world of the Victorian businessman. Stanford University Press, 1992.
  348. ^ William D. Rubinstein, "Wealth, elites and the class structure of modern Britain". Past & Present 76 (1977): 99–126.
  349. ^ Julia A. Smith, "Land ownership and social change in late nineteenth-century Britain". Economic History Review 53#.4 (2000): 767–776. in JSTOR
  350. ^ David J. Jeremy. Dictionary of business biography: a biographical dictionary of business leaders active in Britain in the period 1860–1980 (Butterworths, 1984 et seq.).
  351. ^ Dictionary of Scottish Business Biography 1860–1960: vol. 1: "The Staple Industries" and Vol. 2: "Processing, Distribution, Services", University of Aberdeen Press, 1986 and 1990.
  352. ^ Toms, Steven and Wilson, John F. "Scale, Scope and Accountability: Towards a New Paradigm of British Business History", Business History 45#4 (2003): 1–23.

Further reading

First World War

Primary sources

External links