Velilla del Río Carrión

Está situada en la comarca Montaña Palentina, junto a los límites provinciales de León y Cantabria.Ubicada en el valle del río Carrión, y en el parque natural Montaña Palentina, lo que le confiere una gran riqueza en fauna y flora, el municipio del que es ayuntamiento alberga algunas de las mayores elevaciones de la montaña palentina.Estos datos sufren sensibles variaciones a medida que se avanza hacia el Norte y aumenta la altitud.[14]​ Durante mucho tiempo se atribuyó erróneamente el origen del nombre Velilla a la ciudad cántabra de Vellica, cuya ubicación correcta se encuentra en Olleros de Pisuerga, lo que descarta cualquier relación entre un nombre y otro.Según el libro "Toponimia palentina: Nuestros pueblos, sus nombres y sus orígenes" (F. Roberto Gordaliza Aparicio, 1993), la toponimia de Velilla del Río Carrión se corresponde con La pequeña villa del río Carrión.Dicha lápida contenía la inscripción: "Cadus Pedaccianus Pentovio Aulcigun amito suo et Amio filio an(norum) XXX."[15]​ De la primera civilización que se tiene constancia es del pueblo cántabro, ya conocido en el siglo III a. C., un pueblo guerrero compuesto por varias tribus menores, entre ellas los Tamáricos, cuya capital, Tamaria o Tamarica según Plinio el Viejo y Kamárica (debido a un error de transcripción de los códices, según algunos estudios[19]​) según Ptolomeo, se correspondería con la actual Velilla, en cuyo término se encontraban las míticas Fontes Tamarici (Fuentes Tamáricas).[23]​ Esta calzada cruzaba el Carrión al nordeste de Vidrieros para remontar el curso del río hasta su origen, en Fuentes Carrionas, donde atravesaba la Cordillera Cantábrica, penetrando por Caloca y Vendejo para descender hasta el fondo del Valle de Liébana.[20]​ El nombre asociado a este asentamiento es, según Fidel Fita, Aulcigun o Avolgicorum.Para ello, se utilizan antiguos asentamientos romanos, ubicándose en primer lugar una iglesia en torno a la cual surge el pueblo.Comenzaron a llegar del País Vasco los primeros ingenieros y técnicos de minas, buscando la apreciada antracita.Al producirse este hecho durante la noche, no se produjeron desgracias personales.[32]​[33]​ Estas riadas eran muy comunes hasta la construcción de los embalses que regularon las aguas del río.Al ser reducido el contingente destacado en el puesto de la Guardia Civil, los mineros tomaron el mando sin dificultades.El gobierno envió el día 7 a la zona 60 guardias más y media compañía de un batallón del ejército con sede en Palencia.Muchos huyeron al monte, y la mayoría se entregaron, sufriendo graves represalias.La guerra civil española no tuvo demasiada repercusión en el municipio, pero la represión franquista se dejó sentir.[37]​ Tras la guerra, la zona sufrió -como todo el país- una pobreza extrema, y una gran represión contra la minería.[39]​ Esta prosperidad propició la desaparición del histórico prado de La Serna, donde se construyeron un colegio y nuevas viviendas.La reconversión minera trajo consigo un declive acentuado por la práctica desaparición de la minería al iniciar el siglo XXI.[40]​ Las entidades de población que componen el término municipal de Velilla del Río Carrión son las siguientes: El desarrollo urbanístico de la localidad se produjo en la margen izquierda del río Carrión, a partir del núcleo original, situado en torno a la iglesia y el palacio barroco conocido como Casa del tío Mateón, que junto al ayuntamiento forman la plaza Mayor, en dirección N-S, desarrollándose la calle Mayor hasta su confluencia con la carretera de Palencia a Riaño.Al producirse este hecho durante la noche, no se produjeron desgracias personales.Fue construida a finales del siglo XVI, y es un edificio de una sola nave sin excesivo valor arquitectónico.A continuación se muestra una gráfica con el porcentaje de empleados en cada actividad, correspondiente al año 2001:[52]​ Interm.Aun así, se mantuvo una importante actividad ganadera durante el siglo XX, para comenzar el siglo XXI con una presencia meramente testimonial, con algunas propiedades insignificantes de vacuno y lanar en la localidad.[53]​ El motor de la economía velillense fue, desde principios del siglo XX, la minería, en plena decadencia desde inicios del XXI, cuya última explotación fue el pozo Las Cuevas, propiedad de UMINSA (grupo Victorino Alonso), cerrado indefinidamente desde 2012, manteniéndose en 2013 únicamente la mina de Carbones San Isidro y María con unos 25 mineros, que también cerró sus instalaciones.La temporada 2008/09 consiguió el ascenso a Primera División Regional Aficionados de Castilla y León.[76]​ En la actualidad cuenta con equipos de base hasta categoría juvenil, disputando tanto campeonatos provinciales como autonómicos.En los últimos años el ayuntamiento ha recuperado dos tradiciones ancestrales que se habían perdido con el paso del tiempo: los "zamarrones" y el "mayo".Una vez allí, los mozos intentan trepar hasta la punta por sus propios medios con el fin de conseguir el premio.
Término municipal de Velilla del Río Carrión.
Fragmento de la hoja 132 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2015 en el que se representa parte de Velilla del Río Carrión
Vista de Velilla al fondo del valle formado por el río Carrión.
Las nevadas son muy habituales en Velilla durante el invierno . En la imagen, el polideportivo Mara Santos bajo la nieve en enero de 2009.
El embalse de Compuerto , uno de los dos que se encuentran dentro del término municipal, construidos para regular las aguas del río Carrión .
La cabaña vacuna siempre ha tenido gran importancia en la ganadería local. Actualmente ha cobrado más importancia en las pedanías del norte del municipio gracias, sobre todo, a la declaración, en 1998, de Marca de Garantía para la Carne de Cervera y Montaña Palentina .
Escudo de Velilla del Río Carrión
Escudo de Velilla del Río Carrión
Portada de una edición de 1669 de la Naturalis Historia , escrito por Plinio el Viejo entre los años 23 y 79 de nuestra era, y el primer escrito (junto con los de Claudio Ptolomeo ) que hace alusión, como Tamarica , a Velilla.
El naturalista y militar romano Plinio el Viejo , estudioso de la Hispania y de las Fuentes Tamáricas .
Detalle del arco primario de las Fuentes Tamáricas, el único que se conserva de la construcción original, el principal vestigio histórico del pueblo.
Estela de Pentovio.
Durante las guerras carlistas , Pedro Balanzategui protagonizó, en 1869, una penosa huida desde Velilla hasta Valcobero , donde fue localizado y fusilado por fuerzas de la Guardia Civil .
Un grupo de obreros, durante la construcción de la central térmica , en 1962. Esta obra, junto con la construcción del pantano y el auge de la minería, convirtió la localidad en un importante núcleo industrial.
Imagen de Velilla desde una de las peñas cercanas. Se pueden observar las montañas que rodean la localidad, como Peña Lampa (1784 m s. n. m. ) enfrente.
Pasarela peatonal sobre el río Carrión , instalada en 2010, la segunda de su categoría de mayor longitud en España .
La Reana y la Ermita de San Juan .
Ermita de la Virgen de Areños , patrona de Velilla del Río Carrión.
El palacio de los Enríquez, construcción del siglo XVIII conocida como la Casa del tío Mateón.
Central térmica de Velilla , en la margen izquierda del río Carrión .
Fachada del ayuntamiento , situado en la plaza Mayor e inaugurado en 1986.
El Centro de Interpretación de la Trucha
Instalaciones del Colegio Público Nuestra Señora de Areños, inaugurado en 1987.
Panorámica de la entrada de Velilla, a través de la carretera autonómica CL-615 , Palencia - Riaño .
La Virgen de Areños, patrona de Velilla del Río Carrión.
Imagen de la salida del Descenso Internacional del Carrión de 2008.
Imagen de un plato de venado guisado con patatas fritas, uno de los platos más apreciados de la gastronomía velillense.