Este extremo es controvertido, pues hay quien considera esta cima una prolongación de Peña Prieta.
Es una zona muy compleja tectónicamente, con gran diversidad de litologías y fragmentada por numerosas fallas.
Sus calizas están surcadas por una densa red de diaclasas, y han permitido un importante modelado kárstico.
El glaciarismo fue muy importante durante el Cuaternario, como atestiguan los circos, valles y sistemas morrénicos presentes en la zona, componiendo un conjunto típicamente alpino.
Entre estas últimas es necesario destacar una variedad que sólo se da en el Espigüete, descubierta en 1935 y que lleva el nombre de Sempervivum Giuseppii (en honor a su descubridor), un subgénero de la Sempervivum cantabricum Fuentes Carrionas está declarada reserva nacional de caza mediante la Ley 37/1966 por su gran riqueza faunística: ciervo, jabalí, lobo, gato montés, rebeco y corzo; pero son el urogallo y el oso pardo, ambas en grave peligro de extinción, sus especies más importantes.