Láchar

Limita con los municipios de Fuente Vaqueros, Cijuela y Pinos Puente.

Por su término discurre el río Genil, próximo a la desembocadura del Cubillas.

[5]​ Al no haber sido nunca inscritos el escudo ni la bandera de Láchar en ese sitio,[6]​ denominado Registro Andaluz de Entidades Locales (RAEELL), carecen de oficialidad, aunque esta circunstancia alegal no evita su uso generalizado por parte del consistorio, asociaciones, clubes deportivos del municipio y otras administraciones públicas.

La enseña que viene usando el municipio tiene la siguiente descripción: Se utilizan los colores de los campos del escudo, pero colocándolos en el sentido inverso para dar un mayor contraste.

Por su situación elevada y próxima al río Genil, albergó a algunos de estos pueblos.

Sin embargo, las primeras fuentes escritas que hacen referencia a una torre o edificación fortificada en Láchar, y que se conserven hoy en día, datan de finales del reinado nazarí.

En el 1781, los Benalúa adoptaron el título de conde, concedido por Carlos III a José Miguel de Cañaveral y Mesía por sus servicios prestados, y Láchar se convirtió en señorío.

Durante la cacería, un enviado del Káiser Guillermo II fue recibido en el castillo de Láchar por el propio rey, lo que hizo que se pusiera en evidencia la neutralidad del Gobierno de España en ese conflicto.

El conde de Romanones, primer ministro, instó al monarca para que no acudiese más a las cacerías en Láchar.

Junto con el palacete se edificó una capilla en la que fueron enterrados los miembros de esa familia, hasta que se hizo necesario ampliar la construcción y los restos fueron trasladados a la catedral de Granada.

Las crónicas dicen que llegó a Láchar al frente de un numeroso séquito formado por diversos directores generales y el ingeniero jefe de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, entre otros.

[12]​ No fue hasta los primeros años del siglo XXI cuando Láchar experimentó un gran crecimiento demográfico y se convirtió en una ciudad dormitorio de Granada, teniendo en cuenta la cercanía a la capital, las excelentes vías de comunicación, y un precio del suelo inferior al de otras localidades cercanas.

La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día.

[21]​ De 2015 a 2023 gobernó Mari Nieves López Navarro por Izquierda Unida, sin mayoría absoluta.

Por este municipio metropolitano pasa la autovía A-92, que ofrece dos salidas compartidas para Láchar: En julio de 2008 el gobierno autonómico aprobó un nuevo acceso a la A-92 para la localidad que daría servicio al parque empresarial duque de San Pedro, pero quedó paralizado tras la crisis económica que se vivió en el país en los años siguientes.

Y la iglesia parroquial de San Pío X, en la pedanía de Peñuelas, construida en 1959; su retablo fue pintado por el artista almeriense Jesús de Perceval, a quien se le debe en gran parte el nacimiento y desarrollo del movimiento indaliano, que se dio a mediados del siglo XX en Almería, Granada y Murcia.

Su estructura es de hierro y todas las piezas están unidas o encajadas con remaches, sin soldadura alguna.

En la actualidad existe otro puente de mejores proporciones construido junto al anterior.

El sábado más próximo al 15 de mayo se celebra la romería popular en honor a san Isidro Labrador, santo patrón de la localidad, en la zona conocida como Los Pinares,[28]​ a la cual asisten los lugareños y foráneos de localidades cercanas para pasar toda la jornada en el campo.

[29]​ Cabe destacar la celebración de las tradicionales candelarias en la noche previa al 2 de febrero, donde originariamente se hacían diversas hogueras en cada barrio formadas por palés, muebles viejos, etc, que iban recogiendo los jóvenes durante las semanas anteriores.

Desde el año 2012 se encarga el propio ayuntamiento de organizar las candelarias, situadas una en Láchar junto al recinto ferial y otra a las afueras de Peñuelas, que se realizan principalmente con los restos de las podas llevadas a cabo en las semanas previas a esa fecha.

Una vez prendidas las candelarias muchos niños realizan el tradicional «mancheo», es decir, a girar verticalmente el «mancho», que está formado por tocha (esparto seco) y unas cuantas hojas verdes también de esparto.

Escudo en piedra de los Cañaveral situado en el castillo de Láchar
Escudo de los Cañaveral dibujado en diversos azulejos del castillo
Bandera de Láchar situada en la puerta del ayuntamiento
El río Genil a su paso por Láchar
Imagen tomada a los vecinos de la calle Ancha de Láchar en 1890
El rey Alfonso XIII en Láchar acompañado por los duques de San Pedro de Galatino y Arión , el marqués de Viana y otros invitados, el 30 de noviembre de 1906
Vista de la sierra de Parapanda desde la antigua vaquería de Puleva de la localidad de Láchar
Extensión del municipio en la provincia de Granada
Barrios de Láchar
Gran Vía de Colón, en el barrio del Padre Manjón
Parque Al-Áchar, en el barrio del Zeluán
Viviendas en la calle Jaén, en Láchar. Cijuela (der.) y Sierra Elvira (izq.) al fondo
Ayuntamiento de Láchar
Parada de autobús junto al Zeluán, en la esquina entre las calles Real y León Felipe
Consultorio médico de Láchar
Colegio "Francisca Hurtado", en Láchar
Chozones en la vega granadina junto a la localidad de Láchar
El Puente Eiffel de Láchar
Paraje de " Los Pinares ", donde cada mes de mayo se celebra la romería de San Isidro
Tradicional hoguera de las candelarias de Láchar