Su padre, Luis Sáenz Peña, también fue presidente de la Nación, ejerciendo el cargo entre 1892 y 1895.En 1877 fundó el Partido Republicano, junto a Leandro Alem, Aristóbulo del Valle, Hipólito Yrigoyen, Lucio Vicente López, Pedro Goyena, José Manuel Estrada y Francisco Uriburu.[1] Al declararse la guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia, en 1879 Roque Sáenz Peña se ausentó silenciosamente de su país viajando hacia Lima.Ofreció sus servicios al Perú, que le otorgó el grado de teniente coronel (Comandante).En la batalla de Tarapacá sirvió al mando del coronel Andrés Avelino Cáceres, donde su bando obtuvo un triunfo transitorio sobre Chile.Un año después renunció al cargo de Subsecretario, y se trasladó a Europa por dos años.En 1884, ya de regreso en Buenos Aires, concibió el proyecto de fundar la revista Sud América junto a sus amigos Paul Groussac, Carlos Pellegrini y Exequiel Ramos Mejía, en la que sus ideas americanistas fueron publicitadas ampliamente.En 1889 resaltaba como representante del país en la Conferencia de Montevideo sobre Derecho internacional privado.El Banco Nacional no logró recuperarse jamás y se apagó finalmente en 1893.Sin embargo, la candidatura del joven abogado porteño tuvo enemigos importantes, pues amenazaba con quitarle el control al Partido Autonomista Nacional del expresidente Julio Argentino Roca, enfrentado políticamente con los jóvenes juaristas y a quien Sáenz Peña llamaba "Napoleón de azúcar rubia".Antes que enfrentarse con su padre, Roque prefirió renunciar a su candidatura y dar muerte al Partido Modernista, tras lo cual declaró:El modernismo continuaría como corriente interna del PAN, liderada por el propio Roque Sáenz Peña.La alianza política entre Pellegrini y Roca se debilitó en julio de 1901, sin desaparecer del todo aún, por diferencias en torno a un proyecto financiero.Allí nacen dos expresiones políticas dentro de la ideología conservadora: los "autonomistas nacionales" o roquistas, con su política intransigente de mantener el fraude electoral, y los "autonomistas" o pellegrinistas, sectores escindidos del P.A.N.Un frente político de exmodernistas, mitristas, el conservador Benito Villanueva y radicales bernardistas que postulaba a Carlos Pellegrini, Emilio Mitre, Roque Sáenz Peña y Ernesto Tornquist en los primeros lugares.En 1879, se alistó para combatir por el Perú en atención a sus convicciones, durante la cruenta guerra que libraba con Chile.De regreso a la Argentina, en 1907 fue nombrado para encabezar las misiones diplomáticas en Suiza e Italia.En 1909 formó parte del tribunal arbitral que lauda las diferencias entre Estados Unidos y Venezuela.En los primeros meses de 1909 comienza a elaborarse la candidatura presidencial de Roque Saenz Peña y, su amigo personal Paul Groussac, publicó un artículo titulado Saenz Peña, alabando sus condiciones y apoyando tal candidatura.Quienes se mencionaban para ello en la prensa eran Manuel de Iriondo, Benito Villanueva, Pedro Olachea Alcorta y el ministro del Interior Marco Avellaneda, quien decía contar con el apoyo del presidente Figueroa Alcorta.El nuevo presidente ni siquiera había participado de la campaña electoral: era el embajador argentino en Italia.El mismo se extendió por toda la región pampeana y terminó con una masiva baja de los arrendamientos.Por todas estas razones apoyó la reforma política basada en el voto universal y libre.El encargado de diseñar el proyecto y defenderlo en el Congreso fue el ministro del Interior, el católico Indalecio Gómez.Así, muchos legisladores de los sectores conservadores, aún no oponiéndose abiertamente, obstaculizaron la reforma.[20] La ley fue un gran avance en su tiempo ya que permitía a grandes masas poblacionales participar del acto electoral, aunque aún distaba de ser completamente universal: las mujeres[21] y los extranjeros —que por entonces eran una gran parte de la sociedad— aún no tenían derecho a voto.Poco después obtenía una nueva victoria en las elecciones de diputados en la Ciudad de Buenos Aires, en unas elecciones en que la participación popular ascendió al 62.85% del padrón electoral; en las mismas también obtuvo un notable crecimiento el Partido Socialista.Adoptó un sector como su vivienda e hizo poner calefacción, alfombras, sillas mecedoras y vitraux.En Argentina, principalmente en Buenos Aires, también es muy homenajeado, habiendo calles, avenidas y localidades con su nombre.