Francisco Bolognesi

El 7 de junio de 1880 se libró la batalla final, donde, en sangrienta lucha cuerpo a cuerpo, cumplió su promesa y cayó muerto: una bala le impactó al corazón en tanto que un culatazo le destrozó el cráneo.Su padre fue el italiano Andrés Bolognesi (o Boloñesi), destacado violonchelista y director de orquesta, oriundo de Génova, que llegó al Perú en 1807, estableciéndose primero en Lima y finalmente en Arequipa.Se dice que Castilla le ofreció un puesto en su ejército, pero Bolognesi optó por permanecer en la vida civil, arguyendo asuntos familiares y de negocios.[19]​ Como militar, Bolognesi se especializó en el campo de la artillería, volcando para tal fin sus conocimientos en matemáticas.Este fue su primer cargo netamente castrense, pues hasta entonces solo había desempeñado funciones administrativas relacionadas con su conocimiento de contabilidad.[20]​ Durante la campaña final sobre Arequipa, Bolognesi ejercía como jefe del Escuadrón Volante de Artillería.En 1859, Bolognesi asistió a la campaña del Ecuador, embarcándose con el Escuadrón Volante de Artillería en la fragata Amazonas.[25]​ Viajó nuevamente comisionado a Europa en 1864, esta vez con la misión de adquirir los poderosos cañones Blakely, los mismos que envió al Perú, mientras que continuaba en el Viejo Continente negociando la adquisición de fusiles.Fue apresado junto con el coronel Mariano Vargas, al descubrirse los planes que se tramaban en su propio domicilio.Lo de licencia indefinida se entiende no como una separación definitiva del servicio, sino que eventualmente podría volver si el gobierno así lo considerase.Fue el mismo general en jefe de dicho ejército, Juan Buendía, quien le solicitó que retornara al servicio.Los oficiales que acompañaron al Bolognesi en la «sala de la respuesta» eran, según la lista establecida por el historiador Gerardo Vargas, los siguientes: el capitán de navío Juan Guillermo More; los coroneles José Joaquín Inclán, Justo Arias y Aragüez, Marcelino Varela, Alfonso Ugarte y Mariano E. Bustamante; los tenientes coroneles Manuel J. La Torre, Ramón Zavala, Benigno Cornejo, Francisco Chocano, Juan Pablo Ayllón y Roque Sáenz Peña; y el capitán de fragata José Sánchez Lagomarsino (comandante del monitor Manco Cápac).Otra versión incluye a los tenientes coroneles Ricardo O'Donovan y Francisco Cornejo.Antes de regresar al campamento chileno, Elmore aprovechó la oportunidad para describir a sus compatriotas la situación del lado chileno y les previno que el ataque enemigo vendría por el sector Este, como efectivamente ocurriría.[50]​[49]​ Caídos los fuertes Ciudadela y Este, Bolognesi ordenó a los batallones Iquique y Tarapacá (que se hallaban en el sector Norte) que se replegaran hacia el Morro; estos batallones estaban al mando del coronel Alfonso Ugarte.Bolognesi intentó también activar las minas que harían volar el Morro, pero estas no funcionaron.[51]​[52]​ En el Morro se concentraron 400 defensores peruanos al mando de Bolognesi, Manuel J. La Torre, Alfonso Ugarte, Roque Sáenz Peña y Juan Guillermo More.[55]​ Otra escena considerada heroica lo dio el sargento mayor Armando Blondel, tercer jefe del Artesanos de Tacna, quien junto con cuatro soldados defendió el pabellón peruano, hasta caer bajo las balas enemigas.[56]​[57]​ Murieron en Arica unos 900 defensores peruanos, es decir, casi los dos tercios de las fuerzas totales; el resto fue tomado prisionero.Tan elevado número de víctimas peruanas se debió a que muchos heridos y prisioneros fueron fusilados por los chilenos.Hubo también saqueos, incendios y ataques a los consulados, entre otros desmanes desatados por las tropas vencedoras.[63]​ El linaje directo del héroe de Arica continuó con su hijo Federico Pablo, quien se casó con su prima Ana Bolognesi Coloma, de la que tuvo ocho hijos, tres varones y cinco mujeres.Contrajo segundas nupcias con Clotilde Cañote, unión de la que nacieron trece hijos.Dos de los varones de su primer matrimonio murieron muy niños, sobreviviendo Federico Roberto Bolognesi y Bolognesi (1892-1956), empresario y político, que llegó a ser segundo Vicepresidente del Perú, durante el gobierno constitucional del general Manuel Odría (1950-1956).[66]​ en patriótico ardor, buscaba acaso que pronta muerte le saltara al paso; y como hubiera sido corto ese día para tanta gloria, si Josué paró el Sol en su carrera hasta alcanzar la bíblica victoria, ¡ah!La escultura original de la Plaza Bolognesi, obra del escultor catalán Agustín Querol, representaba al héroe aferrándose a una bandera y con la cabeza en alto, en el preciso momento en que muere en la batalla.En esta nueva representación, se ve al héroe en actitud triunfante y levantando la bandera del Perú.[72]​ La ceremonia central se celebra en la Plaza Bolognesi con la presencia de las altas autoridades del gobierno.Su restauración interior estuvo a cargo del arquitecto Alfonso Estremadoyro, que le devolvió su prestancia colonial, mas no así la fachada, de cuya restauración se encargó el Instituto Nacional de Cultura.En la ciudad de Arequipa, en su homenaje, se inauguró en 1952 el Colegio Militar Francisco Bolognesi.
El coronel Francisco Bolognesi. Grabado del siglo XIX .
Toma de Arequipa del 5 de marzo de 1858, donde el entonces teniente coronel Francisco Bolognesi resultó herido en un muslo.
Fotografía tomada posiblemente momentos antes de la batalla de Arica. Representa a Bolognesi con su cuerpo de oficiales. Figuran, entre otros, el teniente coronel Ramón Zavala Suárez , al extremo izquierdo, y el teniente coronel Roque Sáenz Peña , al extremo derecho. Sin embargo, es más probable que esta fotografía sea de una representación teatral montada a fines del siglo XIX y que se inspirara en el cuadro de Juan Lepiani titulado La respuesta .
Cuadro de Juan Lepiani titulado La respuesta (1894), que representa al coronel Bolognesi, junto a su estado mayor, respondiendo negativamente a la oferta de rendición del parlamentario chileno Juan de la Cruz Salvo .
El último cartucho . Óleo del pintor peruano Juan Lepiani , que representa el último instante de vida del coronel Bolognesi, quien, revólver en mano, cumplió su promesa de pelear «hasta quemar el último cartucho». A su lado yace muerto el capitán de navío Juan Guillermo More .
El uniforme de combate que usó Bolognesi durante la Batalla de Arica .
Una vista actual del monumento al héroe en la Plaza de su nombre, en Lima.
La Casa Bolognesi en la ciudad de Arica .
Monumento en Plaza Perú, ciudad de Buenos Aires .