Partido Autonomista Nacional (línea modernista)

[1]​ Roque Sáenz Peña había sido junto a Leandro Alem, Hipólito Yrigoyen y otros destacados jóvenes políticos, uno de los fundadores en 1877 del fugaz Partido Republicano, que tenía como principal bandera el establecimiento de un régimen realmente democrático con elecciones libres, que impidiera la práctica institucionalizada del fraude electoral.Sus adherentes volvieron al PAN, donde se mantuvieron como corriente interna modernista.[1]​ En 1904, durante las negociaciones internas del PAN para definir la fórmula presidencial en las elecciones presidenciales de 1904, la línea modernista, ya liderada por Roque Sáenz Peña, logra la adhesión de Carlos Pellegrini y el apoyo de un desprendimiento del PAN liderado por Marco Aurelio Avellaneda, para imponer como candidato a vicepresidente a José Figueroa Alcorta, secundando a Manuel Quintana.Una de sus primeras gestiones como presidente, fue entrevistarse con su antiguo compañero del Partido Republicano y líder por entonces de la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen, quien ya había liderado dos levantamientos armados debido al fraude electoral, para acordar un nuevo régimen electoral que lo impidiera.El resultado fue la Ley Sáenz Peña de sufragio secreto y obligatorio para varones, sancionada en 1912, que estableció por primera vez un régimen parcialmente democrático[5]​ en Argentina y que permitió la llegada de la UCR al poder en 1916, con la candidatura del propio Yrigoyen.