Reinado de Alfonso XII de España

[34]​ Isabel II tardó un año en decidirse y durante ese tiempo no cedió a las presiones que recibió.[70]​ De hecho, como ha señalado Isabel Burdiel, «su intervención fue decisiva para lograr que los moderados aceptasen el liderazgo canovista».A continuación se celebró un solemne Te Deum en la catedral y por la noche una función de gala en el Gran Teatro del Liceo.[138]​[139]​ Sin embargo, Carlos Dardé ha puntualizado que «la Restauración, no obstante, estaba lejos de despertar grandes entusiasmos.Su objetivo era hacer «política liberal, pero conservadora» y evitar ceder ante los «principios democráticos», pero no ser dominado por la «reacción», que ya estaba representada por los carlistas, todavía en guerra.Si ha sido la fe religiosa la que ha puesto las armas en vuestras manos, en mí tenéis ya al rey católico como sus antepasados.[154]​ Tanto Serrano como Sagasta se mostraron favorables a colaborar especialmente para «vencer al enemigo de la libertad», el carlismo.[159]​[160]​[161]​ Para la oposición liberal, encabezada por Práxedes Mateo Sagasta, el gobierno conservador se había alargado demasiado, y lo denunció como «un autoritarismo rayano en la dictadura».[163]​[205]​ Además los krausistas no encontraron ningún obstáculo para poner en marcha la Institución Libre de Enseñanza y desarrollar sus actividades.[221]​ Al obispo de Salamanca Alfonso XII le dijo en una recepción pública: «Soy un rey católico pero, no obstante, haré todo lo que esté a mi alcance para que en mis dominios se pueda practicar cualquier religión con libertad; además es inútil discutir esta cuestión porque Europa ya ha decidido sobre ella».Para ello atrajo al sector del Partido Constitucional encabezado por Manuel Alonso Martínez que formó un nuevo grupo político llamado Centro Parlamentario.Una opinión que era compartida por otros políticos, como Manuel Alonso Martínez: «El cuerpo electoral falta por completo hoy en España.[305]​[306]​ «El rey no se atiene, para designar gobierno, a la opinión del cuerpo electoral manifestada en unas mayorías parlamentarias.La reacción del pretendiente carlista Carlos VII fue despojar a Cabrera de todos los honores y empleos que le había concedido.[319]​[320]​ Según Carlos Seco Serrano, la «conversión» del viejo «caudillo» carlista se debió especialmente a la grata impresión que le causó el príncipe Alfonso cuando lo visitó en la Academia de Sandhurst.La desaparición de la zona «centro» facilitó las operaciones en Cataluña, el segundo feudo carlista, cuyas fuerzas ocupaban dos terceras partes del territorio.[347]​ «Ahora sí que podía hablarse de la abolición foral, aunque su legado continuará presente en el País Vasco», ha comentado Luis Castells.Según el decreto las diputaciones recaudarían los impuestos y entregarían una parte de ellos ―el «cupo»― al Estado ―esta misma solución se había aplicado en Navarra un año antes, mediante un procedimiento diferente―.[350]​ Según Luis Castells, el «concierto económico» implicó «que persistiera la especificidad administrativa de las provincias vascas, si bien asentada sobre otra base».No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado»).[377]​[378]​ Alfonso XII quedó conmocionado por la muerte de su esposa, con la que se había casado por amor hacía solo cinco meses y tres días.El autor del intento de regicidio, Juan Oliva Moncusí, que declararía pertenecer a la AIT, fue detenido allí mismo.[389]​[390]​[391]​[392]​ Los constitucionales de Sagasta protestaron porque no se les llamó a gobernar, pero, según Carlos Dardé, «parece claro que este partido era aún demasiado débil y, sobre todo, que algunos importantes elementos militares del mismo, como el general Serrano, duque de la Torre, todavía no habían aceptado plenamente la nueva monarquía y estaban implicados en proyectos republicanos».Se produjo cuando estaban a punto de entrar en Palacio tras dar un paseo en un faetón conducido por el propio monarca.[456]​ «La llamada al poder en febrero de 1881 abrió una nueva fase en la Restauración, rompiendo con los planteamientos restrictivos que habían dominado el quinquenio canovista», ha indicado Manuel Suárez Cortina.[471]​ El republicano posibilista Emilio Castelar valoró muy positivamente al nuevo gobierno en una carta pública dirigida a un periodista francés:[476]​[473]​[471]​[359]​ Por su parte los carlistas y los integristas de El Siglo Futuro se mostraron indignados: «¡Ahí tienen ustedes en lo que ha venido a parar la Unión Católica!Pero sólo seis días después se presentó en Yap un cañonero alemán con fuerzas de desembarco que izaron allí la bandera del imperio.Nadie puede adivinar lo que acontecerá», le escribió Marcelino Menéndez Pelayo a Juan Valera, entonces embajador español en Estados Unidos.Todas terminaron con la detención de los civiles y los militares implicados que en su mayoría fueron deportados a islas africanas o al extranjero.
Retrato oficial de Alfonso XII realizado por Federico Madrazo poco antes de la muerte del rey en noviembre de 1885 ( Museo del Prado , Madrid).
Caricatura publicada por la revista satírica Gil Blas el 4 de octubre de 1868, cuatro días después de que la reina Isabel II se viera obligada a marchar al exilio. Llevaba por título ¡A Francia!
El príncipe Alfonso de Borbón , de doce años de edad, cuando era alumno del colegio Stanislas de París (1870).
La exreina Isabel II hacia 1870, en su exilio en París.
El príncipe Alfonso junto con su preceptor el duque de Sesto cuando era alumno del Theresianum de Viena.
Palacio de Castilla , residencia de la exreina Isabel II en París. Lo compró con el dinero que había enviado al exterior durante su reinado en previsión de que pudiera perder la Corona. Allí realizó su abdicación en favor de su hijo el príncipe Alfonso y allí se decidió encomendar la dirección del alfonsismo a Antonio Cánovas del Castillo .
Antonio Cánovas del Castillo en 1872. Desde agosto de 1873 encabezó la causa « alfonsina ».
El general Serrano , presidente del Poder Ejecutivo de la República tras el triunfo del golpe de Pavía del 2 de enero de 1874.
Muerte del Marqués del Duero (1884) del pintor Joaquín Agrassot . La muerte del general De la Concha , marqués del Duero, en el sitio de Estella en junio de 1874 desbarató los planes de Cánovas para proclamar al príncipe Alfonso como rey de España tras la victoria sobre los carlistas (que no tendría lugar hasta febrero de 1876).
Vista de la Real Academia Militar de Sandhurst con la estatua de la reina Victoria en primer plano. Allí estaba cursando estudios militares el príncipe Alfonso desde octubre de 1874.
Retrato del general Joaquín Jovellar , cuyo apoyo al pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto fue decisivo para que triunfase.
Retrato de Alfonso XII realizado por Carlos Luis de Ribera y Fieve , nada más ser proclamado rey de España.
Caricatura de Tomás Padró publicada en La Flaca en 1874 titulada "De Alcolea a Sagunto. Pasando por diversos puntos...". Muestra las diversas etapas que se vivieron en España desde la Revolución de 1868 (" Alcolea ") hasta el pronunciamiento de Martínez Campos (" Sagunto "), para volver finalmente al principio: la restauración en diciembre de 1874 de la monarquía de los Borbones destronada en septiembre de 1868. Aparecen de izquierda a derecha: los tres militares que encabezaron la "Revolución Gloriosa" (los generales Prim y Serrano y el almirante Topete , este ondeando la bandera de España con el lema "Viva España con honra"); el regente Serrano ; el rey Amadeo I (a sus pies asoman sus cabezas Manuel Ruiz Zorrilla y Cristino Martos ); los cuatro presidentes del Poder Ejecutivo de la Primera República Española ( Estanislao Figueras , Francisco Pi y Margall , Nicolás Salmerón y Emilio Castelar ); el general Manuel Pavía cuyo golpe de Estado dio paso a la República unitaria de 1874 (aparece la silueta de Sagasta ); y finalmente, asomando su cabeza tras el escudo monárquico, el general Martínez Campos .
Fragata Navas de Tolosa , que fue el buque de la Armada española que llevó al príncipe-rey Alfonso desde Marsella a Barcelona.
Grabado que muestra la entrada del rey Alfonso XII en Madrid a su paso bajo un arco de triunfo levantado en la calle de Alcalá por la asociación de damas de la nobleza.
Cuatro imágenes del viaje que hizo al frente norte Alfonso XII. En la de abajo a la derecha: la visita que hizo al general Baldomero Espartero a su vuelta.
Retrato del líder del Partido Constitucional Práxedes Mateo Sagasta por Ignacio Suárez Llanos (1877). Aunque fue el último presidente del Gobierno de la República, se mostró dispuesto a colaborar con la nueva monarquía, sobre todo para vencer al carlismo y acabar con la insurrección cubana . Fue invitado a Palacio por Alfonso XII.
Caricatura del presidente del Gobierno y líder del Partido Conservador, Antonio Cánovas del Castillo , revestido del armiño real, una acusación frecuente entre sus detractores: «el señor Cánovas reina y gobierna a la vez, por más que muestre más afición a lo primero que a lo segundo», afirmó un destacado dirigente liberal. Revista satírica El Buñuelo , 10 de febrero de 1881.
La Vicaría de Mariano Fortuny (1870). El gobierno de Cánovas derogó la Ley Provisional de Matrimonio Civil de 1870 y restableció la obligatoriedad del matrimonio canónico .
Manuel Orovio Echagüe , marqués de Orovio, ministro de Fomento, autor del decreto que lleva su nombre que limitaba la libertad de cátedra .
Junta directiva de la Institución Libre de Enseñanza : en el centro Laureano Figuerola , presidente; encima Justo Pelayo de la Cuesta Núñez , rector y vicepresidente; debajo, Hermenegildo Giner , secretario; en la columna de la derecha y de arriba abajo: Eduardo Gasset y Artime , Federico Rubio y Gumersindo de Azcárate ; en la columna de la izquierda y de arriba abajo: Juan Anglada , Manuel Ruiz de Quevedo y Eduardo Chao .
Caricatura publicada en La Madeja en enero de 1875. El pie de imagen dice: «Entre la luz y las tinieblas; la elección no debe ser dudosa». España representada por una joven escoge la luz (la tolerancia y la libertad de cultos ) y rechaza las tinieblas (el absolutismo y la unidad católica que prohíbe cualquier otro culto).
La exreina Isabel II con sus tres hijas más jóvenes en París (1875).
Boda de Alfonso XII con su prima María de las Mercedes de Orleans que se celebró en la basílica de Atocha el 23 de enero de 1878. La exreina Isabel II no aprobó el matrimonio y no asistió a la ceremonia.
Manuel Alonso Martínez , líder del sector del Partido Constitucional , que se sumó al proyecto de Cánovas de aprobar una nueva Constitución , abandonando la reivindicación de la Constitución española de 1869 . De acuerdo con Cánovas convocó la asamblea de notables reunida en mayo de 1875 y formó parte de la comisión de nueve miembros que redactó el proyecto de Constitución. Sus seguidores fueron llamados centralistas por el nombre del grupo que formaron: el Centro Parlamentario.
Francisco Romero Robledo , un « septembrista » «arrepentido» que se sumó al proyecto canovista . Como ministro de la Gobernación destacó por sus «maniobras» electorales para conseguir una mayoría aplastante para el Gobierno de Cánovas, inaugurando así una de las características definitorias del régimen político de la Restauración : el fraude electoral .
Retrato de Alfonso XII junto al trono y a uno de los dos leones del edificio de las Cortes por Alejandro Ferrant y Fischermans ( circa 1875).
Caricatura de El Loro (1881) sobre « el turno pacífico » entre los dos grandes partidos de la Restauración: conservadores y liberales . En la imagen de arriba es el líder liberal Sagasta el que sirve la mesa del gobierno conservador presidido por Cánovas. En la imagen de abajo es Cánovas el que hace lo mismo con el gobierno liberal presidido por Sagasta.
Moneda carlista de cinco céntimos de peseta con la efigie del pretendiente Carlos VII . Los carlistas habían constituido en el País Vasco y Navarra un embrión de Estado con capital en Estella .
Grabado publicado el 11 de marzo de 1876 que muestra al rey Alfonso XII pasando revista al Ejército del Norte desplegado en el País Vasco y Navarra para combatir a los carlistas .
Entrada en Madrid del rey Alfonso XII tras la victoria sobre los carlistas (el arco de triunfo fue erigido por el cuerpo de artillería en honor del rey y del ejército de operaciones). Grabado de La Ilustración Española y Americana , 30 de marzo de 1876.
Retrato ecuestre de Alfonso XII realizado por Román Navarro doce años después de su muerte (1897). Muestra al monarca en su papel de «rey-soldado».
Fidel Sagarmínaga , Diputado General de Vizcaya , fue uno de los máximos representantes de la posición intransigente . Rechazó la ley de julio de 1876 y se negó a negociar con el gobierno, como ya habían empezado a hacer las diputaciones forales de Álava y de Guipúzcoa. Por esta razón la Diputación foral de Vizcaya fue suprimida en mayo de 1877, siendo sustituida por una Diputación Provincial ordinaria. Lo mismo les acabará ocurriendo seis meses después a las de Álava y de Guipúzcoa porque siguieron sin reconocer la ley abolitoria de julio de 1876. [ 347 ]
Caricatura de El Buñuelo (13 de marzo de 1881) del líder carlista integrista Cándido Nocedal , director de El Siglo Futuro , representado con sotana y trabuco, como los curas de las partidas carlistas. Se opuso firmemente al posibilismo católico propugnado por el nuevo papa León XIII y representado en España por Alejandro Pidal y Mon , fundador de la Unión Católica .
Entrada triunfal del general Martínez Campos en La Habana tras la firma de la paz de Zanjón que ponía fin a la Guerra de los Diez Años ( La Ilustración Española y Americana , 14 de junio de 1878).
Grabado que reconstruye el atentado contra Alfonso XII a su paso a caballo por la calle Mayor de Madrid , del que resultó ileso (23 de octubre de 1878). El autor del intento de regicidio, Juan Oliva Moncusí , que declararía pertenecer a la AIT , fue detenido allí mismo. Sería ejecutado a garrote vil el 4 de enero de 1879.
Gobierno presidido por el general Arsenio Martínez Campos (arriba en el centro). Abajo a la derecha Salvador Albacete , ministro de Ultramar.
Sesión de apertura de las Cortes celebrada en el Palacio del Senado el 1 de julio de 1878 ( La Ilustración Española y Americana , 8 de julio de 1878).
Esclavos trabajando en una plantación de caña de azúcar en Cuba.
Grabado de Juan Comba sobre la visita de Alfonso XII a la localidad murciana de Alcantarilla con motivo de las terribles inundaciones conocidas como la riada de Santa Teresa .
La situació d'Espanya ( La Campana de Gracia , 27 de julio de 1879). El pie de imagen dice: «Libre España, feliz e independiente...». España está representada por una mujer amordazada por la Ley de Imprenta y asediada por la miseria, la deuda, la filoxera , la triquina y la plaga de langosta .
Sello postal de la isla de Cuba con la efigie del rey Alfonso XII (1878).
Grabado de Le Monde Illustré que reconstruye el atentado fallido contra Alfonso XII y su esposa la reina María Cristina perpetrado en Madrid el 30 de diciembre de 1879.
Retrato del líder liberal Práxedes Mateo Sagasta por José Casado del Alisal (1884).
Auca satírica sobre la trayectoria política de Sagasta publicada por El Motín el 24 de abril de 1881, dos meses después de su acceso al poder.
Caricatura que muestra la resistencia de los conservadores a abandonar el poder. El pie de imagen dice: «Allá va la nave...». En la proa, el presidente del gobierno Cánovas , y en la popa, sosteniendo la vela, el ministro de la Gobernación Francisco Romero Robledo . Revista satírica El Buñuelo , 13 de enero de 1881.
Caricatura que representa la caída de Cánovas tras haberse negado el rey a firmar el decreto que le había presentado a la firma a causa de su preámbulo (palabra que aparece en el centro de la explosión). El pie de la imagen dice: «Cuando menos se pensaba / El Monstruo al fin reventó». Revista satírica El Buñuelo , 10 de febrero de 1881.
Caricatura que celebra el abandono del poder del Partido Conservador , con Cánovas al frente seguido de sus ministros ( los pájaros de la noche ). El pie de imagen dice: «Apenas se dibuja en el horizonte el sol de la libertad, los pájaros de la noche huyen despavoridos». Revista satírica El Buñuelo , 17 de febrero de 1881.
El gobierno de Sagasta (en el centro). A su derecha el general Arsenio Martínez Campos (Guerra) y a su izquierda Manuel Alonso Martínez (Gracia y Justicia). Arriba: Juan Francisco Camacho (Hacienda); el marqués de la Vega de Armijo (Estado); y Venancio González (Gobernación). Abajo: José Luis Albareda (Fomento); Francisco de Paula Pavía y Pavía (Marina); y Fernando León y Castillo (Ultramar).
Caricatura de El Motín (21 de agosto de 1881) titulada «¿De qué lado caerá?» que muestra a Sagasta haciendo equilibrios entre las facciones derechista e izquierdista de su gobierno, mientras los ratones (conservadores, carlistas, demócratas, republicanos...) roen el queso sobre el que se sustenta para hacerlo caer.
Caricatura de El Motín publicada el 4 de septiembre de 1881 con el título «¡Ay, me pones en un tris!». Muestra a Sagasta disfrazado de florista callejera poniéndole en el ojal de la chaqueta del republicano Emilio Castelar una flor de lis , el símbolo de los Borbones .
Caricatura de El Motín titulada Por dónde viene la muerte . Representa la disputa entre los miembros del gobierno de Sagasta sobre el reparto de los distritos electorales. A continuación de Sagasta (arriba a la izquierda) y siguiendo el sentido de las manecillas del reloj: Venancio González , Francisco de Paula Pavía y Pavía , Manuel Alonso Martínez , Arsenio Martínez Campos , el marqués de la Vega de Armijo , José Luis Albareda , Fernando León y Castillo y Juan Francisco Camacho .
Caricatura de El Motín titulada «Los padres de la patria, que a la vez son hijos de ella, y por lo tanto abuelos de sí mismos, dirigiéndose al Congreso». En primer plano Sagasta conduciendo a sus pavos , seguido del general Martínez Campos llevando a los miembros de su facción montados en un burro. A continuación los conservadores con Cánovas al frente, seguido por el republicano posibilista Emilio Castelar y los radicales, entre ellos Segismundo Moret .
Caricatura de El Motín que representa a Sagasta (a la izquierda vestido de afilador) y a Martínez Campos (derecha, con su uniforme de general). El pie de imagen dice: «—Que no me la vaya usted a mellar en vez de sacarle filo.
—Descuide usted, que se la dejaré como la de Bernardo».
Juicio contra los supuestos integrantes de La Mano Negra celebrado en Jerez de la Frontera ( La Ilustración Española y Americana , 30 de junio de 1883).
El líder republicano exiliado Manuel Ruiz Zorrilla . Desde París fue el instigador del pronunciamiento de 1883 en España a través de la Asociación Republicana Militar , promovida y financiada por él.
Reunión de los reyes y príncipes herederos europeos en el castillo de Homburgo invitados por el káiser Guillermo I . En el centro, el rey Alfonso XII vistiendo el uniforme de coronel del regimiento de hulanos destinado en Alsacia (arrebatada por Alemania a Francia tras su victoria en la guerra franco-prusiana de 1870) cuyo mando honorario le había conferido Guillermo I (situado a su derecha), lo que levantó las protestas de Francia.
Caricatura publicada en la portada de la revista satírica estadounidense Puck el 28 de noviembre de 1883. Se titula El impulso de Bismarck (que aparece representado como un elefante con una enorme trompa) y la leyenda dice: «El rey hulano: “Soy más alto que tú, ahora”». El rey hulano es Alfonso XII que aparece vestido con el uniforme de coronel del regimiento de hulanos destinado en Alsacia y que desde la trompa del elefante (Bismarck) le dice fanfarrón a un soldado francés la frase del pie de la imagen: «Soy más alto que tú, ahora».
Caricatura de El Motín (16 de octubre de 1881) titulada «Uña por uña y diente por diente». Muestra a Cánovas y a Sagasta sujetando con unas cadenas al león que representa la República, mientras un civil (¿ Eugenio Montero Ríos ?) le arranca los dientes y un militar (¿ el general Manuel Becerra y Bermúdez ?) le corta las uñas de las garras. Emilio Castelar en segundo plano parece hacer aspavientos. Al fondo la fachada del edificio del Congreso de los Diputados .
Miembros del gobierno de José Posada de Herrera (en el centro). A su derecha Segismundo Moret (Gobernación) y su izquierda el general José López Domínguez (Guerra).
Eugenio Montero Ríos , redactor junto con Manuel Alonso Martínez de la «ley de garantías», el nuevo programa del partido liberal aprobado en 1885.
El neocatólico Alejandro Pidal y Mon , ministro de Fomento . «Para Cánovas significaba la ampliación por la derecha de la base del partido [conservador] y la integración en el régimen de una parte del electorado carlista». [ 545 ]
Accidente ferroviario conocido como la catástrofe del puente de Alcudia en la que fallecieron 53 personas ( La Ilustración Española y Americana , 8 de mayo de 1884).
Caricatura de La Araña sobre las plagas que azotan a España (15 de agosto de 1885). Arriba Cánovas desplegando dos alas ( Desgobierno , Modus vivendi ). En el centro el pretendiente carlista Carlos VII con cuerpo de murciélago y en las alas las palabras Carlismo y Oscurantismo . Alrededor el resto de plagas: cólera, deuda, filoxera, hambre, miseria, empréstitos, contribuciones, embargos...
Casas derruidas en Alhama de Granada como consecuencia del terremoto de Granada de 1884 .
Visita del rey Alfonso XII a las víctimas del terremoto de Granada de 1884 .
Valentí Almirall , uno de los principales impulsores y redactores del Memorial de greuges (‘Memorial de agravios’). Al año siguiente publicaría Lo catalanisme , una obra clave en la historia del catalanismo político .
Caricatura de La Araña publicada el 22 de agosto de 1885, en plena crisis de las Carolinas . El pie de imagen dice: «Como es tan hermosa - la pobre España - cuanto más la desnudan - está más guapa - Los que la miran - pocos la compadecen - los más la envidian». Desnudando a la mujer que representa España aparecen Cánovas , Sagasta , Segismundo Moret , el pretendiente carlista Carlos VII , Francisco Romero Robledo y el general José López Domínguez . En la lejanía se escandaliza Manuel Ruiz Zorrilla . Contemplan la escena el canciller alemán Otto von Bismarck , el presidente de la República Francesa Jules Grévy y el rey de Italia, entre otros mandatarios extranjeros.
Caricatura de La Araña publicada el 2 de octubre de 1885 en plena crisis de las Carolinas . El pie de imagen dice: «En el árbol Manzanillo / España se haya sujeta / y sufre de más de un pillo / saeta tras saeta. / Sus amigos con coraje / combaten en su tesón / tan infamante arbitraje / y van a la Prevención». Representa los ataques de la prensa alemana, pagada por el canciller Bismarck , hacia España, representada por una joven semidesnuda atada a un árbol que encarna al presidente del Gobierno español Cánovas , mientras que la prensa española que intenta defenderla es censurada y sus responsables detenidos.
Cuadro de José Bermudo Mateos que representa la visita que hizo Alfonso XII a un hospital de Aranjuez donde estaban ingresados los enfermos de cólera. No contó con la aprobación del gobierno porque temía por su salud.
Grabados publicados por La Ilustración Española y Americana que muestran el viaje de Alfonso XII a Aranjuez para visitar a los enfermos de cólera y el enorme impacto que tuvo entre la población que lo aclamó cuando volvió a Madrid.
Cánovas, presidente del Gobierno, y Romero Robledo , ministro de la Gobernación, visitando a enfermos de cólera en Murcia. La Ilustración Española y Americana , 8 de julio de 1885.
El Palacio de El Pardo en 1885. El 31 de octubre Alfonso XII se trasladó allí por recomendación de los médicos. Allí fallecería el 25 de noviembre.
Muerte de Alfonso XII o el Último Beso (1887) de Juan Antonio Benlliure . Junto al lecho la reina María Cristina de Habsburgo y las dos hijas de los monarcas.
Grabado publicado el 8 de diciembre de 1885, trece días después de la muerte del rey.
Capilla ardiente de Alfonso XII instalada en el salón de columnas del Palacio de Oriente de Madrid el 28 de noviembre de 1885. Miles de personas la visitaron.
Antonio Cánovas del Castillo en 1889. El impropiamente denominado Pacto de El Pardo acordado entre él y Sagasta supuso la consolidación del régimen político de la Restauración .
Jura de la Constitución por María Cristina (Palacio de las Cortes, 30 de diciembre de 1885) de Francisco Jover y Casanova y Joaquín Sorolla (1897). Cánovas es quien sostiene el ejemplar de la Constitución sobre el que jura la regente María Cristina de Habsburgo . Abajo a la derecha se encuentra el general Arsenio Martínez Campos .
Caricatura de La Araña publicada el 15 de agosto de 1885 con el título «A Cándido muerto, Cándido puesto». Representa el nombramiento por el pretendiente exiliado Carlos VII como nuevo jefe del carlismo en el interior de España de Ramón Nocedal , tras la muerte de su padre Cándido Nocedal .
Caricatura de La Araña (18 de julio de 1885) titulada «El mayor de los conflictos» en la que aparecen los líderes republicanos Manuel Ruiz Zorrilla , Francisco Pi i Margall y Emilio Castelar alimentando con carbón la caldera que representa al país y que está a punto de reventar. Lo intentan evitar los ministros conservadores Francisco Romero Robledo y Francisco Silvela , mientras el presidente del Gobierno Cánovas se teme lo peor. En segundo plano el líder liberal Sagasta contemplando meditabundo la escena.