Acto y potencia

Junto con estos términos, Aristóteles pretende resolver la antinomia entre lo permanente y lo mutable.

[8]​ Si bien Aristóteles diferencia entre «cambio» (metabolé, μεταβολή) y «movimiento» (kýnesis , κίνησις),[9]​ con frecuencia él se refiere a estos términos en general como sinónimos de toda clase de cambio.

Mediante este esquema conceptual de potencia y acto, explica Aristóteles la posibilidad del cambio o movimiento.

En los tiempos modernos, la dicotomía ha perdido importancia gradualmente, a medida que ha cambiado la comprensión de la naturaleza y la deidad.

El estudio de estos términos ha pasado de la física especulativa tradicional a abordarse por la física moderna en tanto que se consensúan tales conceptos cualitativos sintagmáticos desde conceptos cuantitativos paradigmáticos sujetos a medida en su experimentación.

Esta transformación ha sido el paso esencial en la consolidación de la ciencia moderna.

Estas fueron palabras utilizadas por primera vez en la física moderna por el científico y filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.

[20]​ "Potencialidad" y "potencia" son traducciones de la palabra griega antigua dunamis (δύναμις).

Según su comprensión de la naturaleza, había tanto un sentido débil de potencial, que significa simplemente que algo "podría suceder o no suceder", y un sentido más fuerte, para indicar cómo se podía hacer algo bien.

[26]​ Según Aristóteles, cuando nos referimos a la naturaleza de una cosa, nos referimos a la forma, la forma o el aspecto de una cosa, que ya estaba presente como un potencial, una tendencia innata al cambio, en ese material antes.

[28]​ En la práctica, la mayoría de los comentaristas y traductores consideran que las dos palabras son intercambiables.

[29]​[13]​ Ambos se refieren a algo que está en su propio tipo de acción o en el trabajo, ya que todas las cosas son cuando son reales en el sentido más completo, y no solo potencialmente reales.

SegúnSachs (1995):Aristóteles inventa la palabra combinando entelēs (ἐντελής, "completo", "adulto") con echein ( = hexis, ser de cierta manera por el esfuerzo continuo de aferrarse en esa condición), mientras que al mismo tiempo hace un endelecheia (ἐνδελέχεια , "persistencia") insertando telos (τέλος, "fin").

[35]​ Otra traducción de los últimos años es "siendo-en-un-fin" (being-at-an-end, que también ha utilizado Sachs).

Sachs explica la convergencia de energeia y entelecheia de la siguiente manera, y utiliza la palabra actualidad para describir la superposición entre ellos:[2]​Como energeia se extiende a la entelecheia porque es la actividad la que hace que una cosa sea lo que es, entelecheia se extiende a energeia porque es el fin o la perfección que tiene ser sólo en, a través y durante la actividad.Aristóteles analizó el movimiento (kinēsis) en su Física de manera bastante diferente a la ciencia moderna.

[38]​ Como la sustancia es una especie de unidad y no posee contrarios,[39]​ entonces los cambios sustanciales no son movimientos,[40]​ «sino cambios por contradicción»;[41]​ luego el movimiento sólo es la actualización «a partir de un sujeto y hacia un sujeto».

[16]​[17]​ Sin embargo, lo que Aristóteles quiso decir es objeto de varias interpretaciones diferentes.

[50]​ Esta y otras publicaciones similares más recientes son la base del siguiente resumen.

SegúnSachs (2005) esta explicación tampoco puede dar cuenta del "como tal" en la definición de Aristóteles.

La potencialidad de ver existe a veces como activa o en el trabajo, y a veces como inactiva o latente.Al ponerse en movimiento, Sachs da el ejemplo de un hombre que cruza la habitación y dice...

Mientras que la actualidad está vinculada por Aristóteles a su concepto de causa formal, la potencialidad (o potencia), por otro lado, está vinculada por Aristóteles a sus conceptos de materia hilomórfica y causa material .

El intelecto activo fue un concepto descrito por Aristóteles que requiere una comprensión de la dicotomía actualidad-potencialidad.

La postura antirrealista (que en este contexto casi siempre es constructivista) podría formularse así: «Si bien no existe un número natural que sea el mayor de todos, tampoco existe una totalidad acabada de números naturales» (infinito potencial).

El palamismo se convirtió en una parte estándar del dogma ortodoxo después de 1351.

[78]​ En las obras de Thomas Hobbes, entonces, los términos aristotélicos tradicionales, "potentia et actus", se discuten, pero él los equipara simplemente con "causa y efecto".

Prefería referirse a ella como una entelecheia o 'fuerza viva' (latín vis viva ), pero lo que él definió hoy se llama energía cinética, y fue visto por Leibniz como una modificación de la energeia , y su concepto del potencial de movimiento que hay en las cosas.

En contraste, entelecheia, en forma de entelequia es una palabra que se usa mucho menos en sentido técnico en los últimos tiempos.

Leibniz fue también una de las principales inspiraciones del importante movimiento filosófico conocido como Idealismo alemán, y dentro de este movimiento y las escuelas influenciadas por él, la entelequia puede denotar una fuerza que impulsa a uno a la autorrealización.

[87]​ Según Kant, el hombre comparte, como especie, el destino teleológico o determinado por su fin que Aristóteles vio como la ley de desarrollo de todo lo natural: “Todas las disposiciones naturales de una criatura están destinadas a desarrollarse alguna vez completamente y con arreglo a un fin […] En el hombre aquellas disposiciones naturales, que tienden al uso de la razón, deben desarrollarse por completo en la especie, mas no en el individuo”.

[5]​[96]​ El filósofo neotomista Edward Feser defiende la vigencia de la distinción acto y potencia respecto a la concepción del cambio.

Aristóteles argumentó que una capacidad (ej: ser músico) podría adquirirse (la potencia se actualiza) mediante el aprendizaje. [ 36 ] [ 37 ]
Un bloque de mármol en Carrara . ¿Podría existir ya en él una escultura particular en potencia? Aristóteles escribió con aprobación de tales formas de hablar y sintió que reflejaba un tipo de causalidad en la naturaleza que a menudo se ignora en la discusión científica.
Gottfried Leibniz , fuente de las adaptaciones modernas de los conceptos de potencialidad y actualidad de Aristóteles.