A veces se conoce esta teoría como “bloque de tiempo” o “universo de bloque”, así conocido por su descripción del universo como un todo parmenídeo inalterable (2020, G. E.
Si se define ‘Mundo’ como la composición de todos los eventos y procesos, y al espacio-tiempo se lo define como un sistema de eventos; se puede llegar a deducir que, en un cosmos 4-dimensional, el espacio-tiempo es una dimensión más que no cambia respecto a nada, por lo que permanece estático.
Romero) esto podría demostrar que los antiguos eleáticos de la Antigua Grecia (véase Parménides y Zenón de Elea) tenían cierta razón en su concepción del mundo como inmutable, cuyos cambios solo son ficciones locales (aunque esto tampoco implica que no pueda concebirse un equivalente a los cambios para el cosmos de eventos y procesos).
La relatividad especial ha demostrado que el concepto de simultaneidad no es universal.
Sin embargo, cada observador puede encuadrarse en su individual flujo del tiempo, aunque su presente no sea universal.
Sin embargo, la cuestión puede no ser diferente de cuál es la longitud del metro.
En su conocido trabajo La irrealidad del tiempo ("The Unreality of Time", 1908), el idealista J. M. E. McTaggart divide nuestra manera de comprender el tiempo en dos series: Serie A (la noción habitual de pasado, presente y futuro) y Serie B (noción de antes y después que).
Según Gustavo Esteban Romero (2018, Scientific Philosophy; Springer), la alternativa para explicar la naturaleza del tiempo más ajustada a la ciencia moderna y a la Relatividad General de Einstein, es el eternalismo; dado que el presentismo (opuesto al eternalismo: solo existe/es real el presente) es objetable.
Esto no elimina el concepto de pasado y futuro, pero los toma como “direcciones” más que como estados.
Que un punto del tiempo esté en el futuro o en el pasado depende enteramente del marco de referencia que estés usando como base de observación.
La perspectiva eternalista sugiere que no existe el paso del tiempo; así, el tic-tac del reloj se limita a medir duraciones entre eventos, igual que las marcas de una cinta métrica miden longitudes o distancias entre lugares.
Romero) sostienen que el libre albedrío no se define correctamente, por lo que cabría ver si el eternalismo rechaza o tolera una noción de libre albedrío u otra.
Filósofos como John Lucas arguyen que el universo de bloque ofrece una visión del tiempo profundamente inapropiada.