Nada
La nada se define como ausencia e inexistencia de cualquier objeto.En el sentido común la palabra «nada» se usa para referirse a la ausencia de objetos determinados en un lugar y tiempo concretos.Una respuesta típica de este tipo es la expresada por Giacomo Casanova (1725-1798) en una conversación con su casero, un tal Dr. Gozzi, que resulta ser también sacerdote: Sin embargo, la "nada" ha sido tratada como un tema serio durante mucho tiempo.En filosofía, para evitar trampas lingüísticas sobre el significado de "nada", se suele emplear una frase como no-ser para dejar claro de qué se está hablando.Dado que podemos hablar de una cosa en el pasado, esta cosa debe seguir existiendo (en algún sentido) ahora, y de esto concluye que no existe el cambio.Aristóteles discrepa de Parménides y afirma: "Aunque estas opiniones parecen seguirse lógicamente en una discusión dialéctica, sin embargo, creerlas parece al lado de la locura cuando se consideran los hechos.[9] A la muerte de su amigo Michele Besso, Einstein consoló a su viuda con las siguientes palabras: "Ahora ha partido de este extraño mundo un poco antes que yo.Aceptó la posición monista de que no podía haber movimiento sin vacío.En este escenario, los objetos macroscópicos pueden llegar a ser, moverse por el espacio y pasar al no ser mediante el acercamiento y alejamiento de sus átomos constituyentes.Leucipo es, por tanto, el primero en decir que la "nada" tiene una realidad ligada a ella.El verdadero vacío (como "nada") es diferente del "espacio" y queda fuera de consideración.[15] La idea de que el espacio puede estar realmente vacío seguía sin ser aceptada por los filósofos que invocaban argumentos similares al razonamiento del pleno.Aunque los puntos de vista de Descartes al respecto fueron cuestionados por Blaise Pascal, éste se negó a revocar la creencia tradicional, horror vacui, comúnmente enunciada como "la naturaleza aborrece el vacío".Esto se mantuvo así hasta que Evangelista Torricelli inventó el barómetro en 1643 y demostró que aparecía un espacio vacío si se daba la vuelta al tubo de mercurio.[16] Diversos filósofos y teólogos han estudiado el concepto de nada (no confundir con inexistencia).La raíz etimológica de «nada», res nata, es contradictoria del significado actual, pues significa cosa nacida.Quizás este —para muchos—[cita requerida] insospechado y contundente hecho justifique las tal vez permanentes e irreconciliables concepciones antagónicas, y la reificación no incurra ya en falacia.Epicuro y Lucrecio aseveraron que la materia no se puede crear de la nada, ni destruir a nada, postulados posteriormente negados por el pensamiento cristiano.De este modo se descalificó toda especulación acerca del problema.Bunge reifica el concepto ontológico de nada, ya que, así como la óptica necesita los conceptos de cuerpo nulo y campo de luz nulo (oscuridad), considera al individuo nulo como una ficción necesaria para la ontología.Martin Heidegger se ocupó con hondura del problema de la nada.Y, si al existente se le interroga por la causa de su angustia, casi espontáneamente responderá: "Por nada".En su obra fundamental El ser y la nada (1944), Jean-Paul Sartre, influido por Heidegger, durante sus estudios en Alemania, ahondará la temática heideggeriana.Como en Heidegger, la nada será anterior, lógicamente, al «no» y a la «negación», y aunque muchos crean que Sartre reifica a "la" nada, lo cierto es que usa a tal concepto de «nada» como un operador dialéctico, ya que para él la nada es algo «irrealizante», es decir, una negación de un ser que permite o da lugar a la existencia de otro u otros seres posteriores (casi siempre más evolucionados): mientras que los objetos no conscientes coinciden en su existencia con su esencia, en los humanos, al tener capacidad de consciencia, la esencia es algo que pueden realizar (ya en la existencia o en vida) posteriormente al existir.[21] La "nada" en el taoísmo filosófico y filosofía China, se identifica con el concepto de Wuji, que se define como estado primigenio del universo no diferenciado; anterior a la existencia de algo.Así, la "no nada" (la realidad y el universo de cosas fenoménicas que lo conforman), realmente sería solo una manifestación del Brahman, que se da como una ilusión denominada maya.En las ciencias, al ser ontologías centrípetas[cita requerida], se tratan diversos entes nulos.En particular destaca el vacío o campo nulo, al cual en las teorías de campos se le asignan propiedades como poseer índice de refracción igual a uno.Físicamente es imposible delimitar una región del espacio-tiempo que no contenga cosas, ya que los campos gravitatorios no se pueden bloquear, y todas las partículas cuya temperatura no sea el cero absoluto generan radiación electromagnética (de acuerdo a la noción cuántica de energía del punto cero).En tiempos de Newton se concebía el vacío y confundía con "nada" como un medio uniforme desprovisto de masa llamado espacio cuya geometría era euclídea.