Porsche 917

La carrocería de largo talle que se pretendía usar en Le Mans no resultó ideal para la estabilidad y, al final, los dos vehículos que fabricó fueron retirados, aunque en ese momento llevaba la delantera.

En 1975, Gregorio Rossi di Montelera adquirió la unidad con el chasis #30 para uso de calle.

Tras las necesarias modificaciones, como la añadidura de silenciador al tubo de escape, espejos retrovisores y pintura uniforme entre otros, el vehículo fue inicialmente matriculado con una placa estadounidense, dado que Porsche no conseguía las correspondientes homologaciones para su matriculación europea.

Al comenzar las pruebas, pronto se hizo evidente que el 917 tenía algunas dificultades en la pista.

Los principales sospechosos eran la suspensión y la estabilidad del marco, pero las modificaciones probadas no mejoraban el problema.

Como el 917 era 30 km/h (18,6 mph) más rápido que cualquier otro vehículo construido con anterioridad para Le Mans, finalmente se descubrió que la carrocería con cola larga estaba generando demasiada fuerza descendente en las rectas.

Al igual que con Porsche previos de menor potencia, su aerodinámica había sido optimizada para tener una baja resistencia para maximizar el rendimiento en las secciones rectas de Le Mans, Spa Francorchamps, Monza y otros circuitos.

Jo Siffert y Brian Redman lograron dar una vuelta no oficial en 3:41,9 que hubiera sido mejor que el mejor tiempo registrado en los entrenamientos que era de 3:42,5 por un Lola, pero ellos eligieron utilizar el 908LH de cola larga con el cual ganaron la carrera y dieron la vuelta más rápida en 3:37,1.

Gerhard Mitter-Udo Schütz habían comenzado la carrera desde la octava posición, pero el motor falló después de una vuelta.

La octava carrera fue el 15 de junio en las 24 Horas de Le Mans, donde resultaron ganadores Jacky Ickx-Jackie Oliver en un Ford GT40, seguidos en segundo lugar por Hans Herrmann-Gérard Larrousse en un Porsche 908 LH y en tercer lugar David Hobbs-Mike Hailwood, también en otro Ford GT40.

Al año siguiente se repitió el mismo esquema, ya que con más de 600 CV (592 HP; 441 kW), obtuvo los dos primeros puestos en Le Mans por segundo año consecutivo.

El coche que obtuvo la victoria fue conducido por Helmut Marko y Gijs Van Lennep, quienes lograron una velocidad media récord de 221 km/h (137 mph).

Los dos pilotos estrella del equipo Siffert y Rodríguez, estrenaron coequiperos.

Pedro Rodríguez fue el piloto más aplaudido de los extranjeros que subieron al podio.

[19]​ La 6.ª carrera fue el 9 de mayo en los 1000 km de Spa Francorchamps, donde los 917 K del equipo John Wyer dominaron el circuito y destruyendo todos los récords existentes para cualquier categoría.

Bell ganó la clasificación, mientras que su compañero Siffert se adueñó del récord de vuelta.

[20]​ La 9.ª carrera fue el 13 de junio en las 24 Horas de Le Mans, donde Gijs Van Lennep y Helmut Marko consiguieron su primer triunfo en la categoría Sport con un 917 K del equipo Martini Racing, mientras que en segundo lugar y a dos vueltas de los ganadores, finalizaron Attwood-Müller también en un 917 K del equipo John Wyer.

Esta fue la última victoria que lograría un Porsche 917 en el Campeonato Mundial de Marcas.

La 11.ª carrera fue el 24 de julio en las 6 Horas de Watkins Glen, donde ganaron Adamich-Peterson en un Alfa Romeo T33/3, segundos Jo Siffert-Gijs Van Lennep y terceros Derek Bell-Richard Attwood, ambos en un 917 K.[22]​ John Wyer fue el socio mayoritario de Porsche para 1970 and 1971, mientras que los otros eran Martini Racing y Porsche Salzburg, ganando el campeonato del mundo en los dos años bajo el liderato de su famoso director de equipo David Yorke (antes Vanwall, después Tecno y Brabham Racing Organisation).

Más tarde, decidieron que el coche para 1972 tendría su base en Pittsburgh, en los laboratorios de Investigación de Gulf y que sería conducido por Jo Siffert.

Era la primera vez que alguien ganaba seis carreras en línea en la serie Can-Am.

[27]​ El final deportivo profesional del 917 se produjo en 1981, cuando los nuevos Grupo C definidos por la FIA comenzaban las carreras de resistencia.

Desde su base de Colonia (Alemania), decidieron producir un coche para competir por la clasificación scratch.

Los Kremer, aunque basaron la construcción en los parámetros originales, se vieron obligados a realizar algunas modificaciones y adaptaciones al coche de acuerdo a los nuevos tiempos.

Su denominación era 917/81, conducido por Bob Wollek, Xavier Lapeyre y Guy Chasseuil.

En la carrera, el coche mantuvo un buen comportamiento, girando sistemáticamente entre los diez primeros puestos.

La versión normalmente aspirada tenía una cilindrada de 7,2 litros y erogaba 850 HP (862 CV; 634 kW), aunque también se rumoraba que era de 6,9 litros y 755 HP (765 CV; 563 kW).

Porsche optó finalmente por competir en Can Am con motores de 12 cilindros turboalimentados, dado que en las primeras pruebas con ese motor obtuvo más de 1500 HP (1521 CV; 1119 kW).

[38]​[39]​ También ha aparecido en algunos videojuegos de carreras, tales como: Le Mans 24, Need for Speed: Porsche Unleashed,[40]​ Forza Horizon 4,[41]​ Forza Motorsport 7,[42]​ Assetto Corsa, Project CARS 2, Project CARS 3, Gran Turismo 7, entre otros.

917 K de 1970 chasis #013 con los colores de Gulf, en el Festival de la Velocidad de Goodwood de 2006.
917 K de 1969 chasis #30, matriculado para uso de calle.
En la carrera de los 1000 km de Nürburgring.
917 PA de Joseph Siffert.
Kurzheck Coupé (917 K), chasis #917-023 del equipo Porsche Salzburg, ganador de las 24 Horas de Le Mans.
917 K en Nürburgring conducido por Helmut Kelleners.
917 L con la librea azul y verde "psicodélico" de Martini Racing, que terminó segundo en las 24 Horas de Le Mans, circulando en el Festival de la Velocidad de Goodwood de 2006.
Vista trasera.
917 K del equipo Martini Racing ganador de las 24 Horas de Le Mans conducido por Van Lennep-Marko, en el Salón del Automóvil de Fráncfort de 2013.
917 4.9 LH Coupé.
917/10 4.9 litros Can-Am de Joseph Siffert.
917/20 coupé "Pink Pig" en el Museo Porsche .
917/30 Can-Am de Mark Donohue en el Museo Porsche.
Interior de un 917/30 Can-Am Spyder.
Modelo 1973 de 5.4 litros en el Festival de la Velocidad de Goodwood.
917 K de 1981 con los colores de Malardeau.
Vista trasera.
Corte longitudinal del motor Tipo 912 del 917/30, en el Museo Porsche.
Motor experimental de 16 cilindros fabricado para las series Can-Am, en el Museo Porsche.
Carrocería del prototipo 917 de 16 cilindros.