Nacida como villa, la ciudad fue fundada en 1831, bajo el gobierno provisorio de José Tomás Ovalle, a quien debe su nombre.
Su clima y territorio son propicios para el cultivo de variados productos hortoagrofrutícolas.
Se dice que fue elegido directamente por el emperador para ocupar este puesto.
La villa fue nombrada en honor al recientemente fallecido vicepresidente de la república, don José Tomás Ovalle Bezanilla.
En 1832 se contrató al alarife Pedro Coustilhas para delinear las primeras edificaciones de servicios públicos entre ellos el cabildo (municipalidad).
Su marcado y verde valle, que contrasta con la cordillera de los Andes, invita a los visitantes a recorrer sus calles y conocer los distintos aspectos turísticos de esta ciudad chilena.
Las temperaturas en invierno son generalmente más bajas que en ciudades cercanas como La Serena o Punitaqui, debido a los vientos fríos que vienen desde los Andes a través del valle de Ovalle.
Su concejo municipal está compuesto por los siguientes concejales:[29] Ovalle pertenece al Distrito Electoral n.º 5, y a la 5.ª Circunscripción Senatorial.
Con varias de aquellas frutas, se producen en forma artesanal mermeladas, jarabes, jugos y pasteles.
Otro sitio importante e imperdible de visitar es el Museo Arqueológico del Limarí que alberga una valiosa colección de piezas, principalmente cerámicas, pertenecientes a las culturas Molle, Animas y Diaguitas, quienes habitaron el norte semiárido chileno durante nuestra prehistoria.
El Bosque Fray Jorge representa una verdadera reliquia natural, un bosque hidrófilo relicto del período cuaternario, vale decir, que es una muestra de lo que fue el, hoy, desierto de Atacama, el más árido del mundo, en la última glaciación ocurrida hace más de 30 000 años, cuando los bosque húmedos se distribuían hasta latitudes bastantes bajas.
El Parque se encuentra ubicado en la región del complejo montañoso andino-costero denominado "Altos de Talinay".
En este parque existe el Bosque Húmedo del tipo Valdiviano, cuya extraordinaria existencia en estas latitudes es causada por la permanente neblina costera que da origen a un microclima apto para el desarrollo de olivillos, canelos, arrayanes, helechos y enredaderas (medallita).
Otras especies características de la flora del parque son: varilla brava (Adesmia spec.
En la parte baja del parque, principalmente en los sectores de Aguadas, Quebrada Las Vacas, Agua Las Cabras y la Administración, se pueden observar perdices, codornices, loicas, tordos, diucas, picaflores y tencas.
Permite recorrer la estructura del bosque Hidrófilo y los factores que favorecen su conservación en un ambiente.
Al avanzar se descubre la "Quebrada La Cantera" con fuerte presencia de piedra laja, y "La Cueva del Diablo" una antigua mina de pique sobre la que existen diversas leyendas relacionadas con su "guardián".
En la zona se encuentra un antiguo asentamiento indígena en el que permanecen importantes vestigios arqueológicos como petroglifos, pictografías, piedras tacitas o morteros.
Era un lugar donde concurrían cazadores y pastores, aprovechando las excelentes condiciones que posee, principalmente la existencia de agua permanente en su lecho, incluso en años secos.
Ubicada en el corazón de la ciudad entre las calles Libertad, Vicuña Mackenna, Victoria y Miguel Aguirre.
Las especies arbóreas presentes son: Jacaranda (Jacaranda mimosifolia), Palma canaria (Phoenix canariensis), cedro del Líbano (Cedrus libani), causarina (Casuarina equisetifolia), araucaria de Norfolk (Araucaria heterophylla), Acacia visco, falsa acacia (Robinia pseudoacacia), Fresno (Fraxinus excelsior), árbol del paraíso (Melia azedarach), mioporos (Myoporum laetum), ligustro (Ligustrum lucidum), Ligustrum chinecis, grevillea (Grevillea robusta), Pino radiata (Pinus radiata), Paulonia (Paulownia tomentosa), Ceibo (Erythrina umbrosa), ciprés macrocarpa (Cupressus macrocarpa), peral del Japón (Brachychiton populneum), ciruelo en flor (Prunus cerasifera var.
Es una buena alternativa para el verano ya que ofrece una mezcla entre las aguas del río Limarí, zonas de arenas y entretención familiar.
Otra cosa entretenida son los paseos a caballo y botes a pedal que se ofrecen en el Balneario Los Peñones y esto permite que los turistas puedan recorrer las aguas del río Limarí.
Estas son: la Colección Guillermo Durruty, basada en el legado que dejó este afiche de 3.700 fotografías.
Este archivo se encuentra digitalizado e impreso como catálogo para cada una de las colecciones.
En el río Limarí, tanto en sus riberas como la desembocadura, se pueden observar patos silvestres.
En octubre de 1997, otro violento terremoto provocó grandes daños a la estructura del edificio, el cual debió ser restaurado.
La fiesta chica se realiza el primer domingo de septiembre y, como su nombre lo indica, es igual a la grande pero más reducida.
La imagen del niño Dios mide 40 cm y representa a Jesús en su infancia.
Sus clásicos rivales son Deportes La Serena y Coquimbo Unido, los cuales pertenecen a la misma región.