[21][22] Es en los primeros siglos de la era común, donde aparece evidencia clara en el Shaivismo Pāśupata (escuela hindú shivaista que significa; Señor/gobernante, quien es la causa del universo).[32] Aunque en la religión china predomina el uso de "Tian" para referirse al Dios absoluto del universo, "Shangdi" sigue utilizándose en una variedad de tradiciones, incluidas ciertas escuelas filosóficas,[33] algunas variantes del confucianismo,[34] algunas religiones salvacionistas chinas y el cristianismo protestante.[41] Shangdi ya no era solo un dios nacional, sino una fuerza moral inequívocamente buena, que ejercía su poder de acuerdo con normas exigentes.[42] Por lo tanto, el favor de Shangdi podría perderse e incluso "ser heredado" por una nueva dinastía, siempre que se mantuvieran los rituales adecuados.[44] En los textos clásicos, las dos denominaciones, Shangdi (Señor de lo Alto) y Tian (Cielo), referían a la misma divinidad.Shangdi está presente en la religión tradicional china, que describe sus cinco ministerios (五方上帝),[32] no recibió culto por estar fuera del alcance humano, pero ese concepto cambió por un intermediario como un antepasado necesario para transmitir las ofrendas de los vivos.[32] Para algunos eruditos basándose en las memorias históricas y otros textos,[32] Shangdi era el progenitor del linaje chino, según esta interpretación, tenía profundas implicaciones políticas, porque significaba que los reyes Shang terrenales eran ellos mismos, por nacimiento, con aspectos divinos.Aunque su popularidad disminuyó gradualmente después del advenimiento del taoísmo y el budismo, entre otras religiones, sus conceptos permanecieron en uso durante todo el período premoderno y se han incorporado en religiones posteriores en China, incluida la terminología utilizada por los primeros cristianos en China.[46][48] Si bien su existencia no está atestiguada directamente por materiales arqueológicos o escritos, los estudiosos consideran a Dyēus la deidad reconstruida con mayor seguridad del panteón indoeuropeo.[58] Por lo general, Ēl se representa como un toro, con o sin alas, por su fortaleza y potencia creativa, al igual que su primogénito "Hadad".[86] En este caso, la etimología más plausible de Yahweh puede ser la raíz HWY, que significaría "ello sopla", algo apropiado a una divinidad climatológica.[119] Según la leyenda zoroástrica, muchos textos sagrados se perdieron cuando las tropas de Alejandro Magno invadieron Persépolisy posteriormente destruyeron la biblioteca real allí.La Bibliotheca histórica de Diodoro Sículo, que se completó alrededor del 60 aC, parece corroborar esta leyenda zoroástrica.[131] El orientalista André Lemaire sostiene que no hay indicios de que el yahvismo primitivo fuese monoteísta, sino más bien monolátrico y anicónico (sin representaciones figurativas), manifestándose mediante sacrificios ofrecidos en un santuario con altar, estelas y un matorral sagrado.Para alejar su culpa, este acusó a los nuevos judíos "cristianos" y ordenó que fuesen castigados, eso supuso una gran prueba, siendo declarados “enemigos del pueblo”.El historiador Suetonio dijo que [de los nuevos judíos] era una creencia peligrosa para la estabilidad del Imperio.Había incluso quienes creían que eran los únicos responsables de los desastres naturales, al enfadar a los dioses tradicionales.El emperador Diocleciano nota que Roma ya es muy vasta para estar bajo una sola persona,[134] así que divide el Imperio en 4 regiones (Tetrarquía) cada una con su co-emperador al mando,[135] con esto y una serie de reformas, Roma se estabiliza, y cada región ve la religión a su manera.La idea de división de poderes no era nueva, pues el Emperador Caro ya había decidido gobernar junto a sus hijos, sin embargo, Diocleciano no tenía hijos varones, así que gobierna junto con su compañero y oficial, el co-emperador Maximiano.[136][134][137][138][139][140] Diocleciano como máximo jefe, tenía su residencia habitual en Nicomedia (hoy İzmit) en las costas del mar de Mármara, Turquía (No le agradaba Roma, la capital imperial).Como estrategia política, el co-emperador Maximino quiso casarse con Valeria, único descendiente de Diocleciano, pero ella se niega, como castigo, las propiedades le fueron confiscadas y con su madre fueron condenadas al destierro.Tras presentar sus posturas, Constantino llega al siguiente término; Con esta definición firmada por el emperador, se suspendió las persecuciones contra cristianos.Un gran número de deidades no tenían nombres propios y eran referidos por títulos que indicaban una cualidad, relación familiar o lugar.Según el historiador del siglo IX Al-Azraqi, la imagen fue llevada a La Meca "desde la tierra Hit (Irak) en Mesopotamia".Hubal se adoraba como el más grande de los 360 ídolos que probablemente representaban los días del año.Algunos eruditos postulan que en la Arabia preislámica, incluida la Meca, ya se consideraba a Alá como divinidad, posiblemente creadora o suprema de un panteón politeísta.[159] La palabra Al-Lah (significa "El-Dios" con artículo determinado)[160] y pudo utilizarse como título en lugar de nombre propio.[177] Varias religiones monoteístas estuvieron representadas en grados variables y menores en la región en el primer milenio de la era común.[185] Judaísmo Arabia había sido destino para la migración judía desde la época romana,[186] lo que resultó en una comunidad de diáspora complementada por conversos locales tanto en zonas urbanas como en nómadas.Muchos niños no sabían leer ni escribir, fueron los judíos por medio de la religión hacían sus enseñanzas, lo que dio como resultado conversos incluso en la elite política.
Shiva con el trisula (tridente), Asia central, siglos
VII
-
VIII
en el Museo del Hermitage
Tanto en China como en la región protoindoeuropea, veían al cielo diurno como un ente
Representación del dios Ēl 1400 a. C.
Representación del dios Yahweh en el siglo
IV
a. C.
Heliogábalo
impulsó el monoteismo en Roma con la frase “un dios, un imperio”. El
Sol Invictus
era el dios supremo y el emperador era su sumo sacerdote.
[
133
]
Tetrarquía de Diocleciano
Constantino convierte al cristianismo en una religión legal del Imperio
Pintura del trato entre el emperador y el obispo Ambrosio