El Shaddai (en hebreo: אל שדי) es uno de los títulos que se usa para designar a Dios en el judaísmo.
[1] De hecho, a medida que esta idea se hizo prevalente en la religión del pueblo israelita, pronto se pensó que Ēl había sido siempre la misma deidad Yahweh.
Shadah (שדה espacio abierto "campo/desierto" ) o shad (שד pecho/seno, plural shadaim שדים)[5] cognado del arameo shed (protector), a su vez cognado del siriaco shēḏ (ܫܐܕܐ espíritu dañino/destructor)[6] con la misma escritura pero con diferentes significados (שַׁד shad pecho/שֵׁד shed maligno).
[7] También se han dado propuestas teológicas que denotan virtudes o cualidades excelsas.
En la mitología cananea había dos montañas gemelas; Targhizizi y Tharumagi que sostenían el firmamento por encima del océano que rodea la tierra, Filón de Biblos identifica al dios griego Atlas como un elohim (hijos de Ēl).
Había una ciudad de la Edad del Bronce en la región llamada Tuttul, que significa "tres pechos" en lengua sumeria.
Destrucción Shaddai podría ser una conjugación con "shadad" שדד (dominar, desolar, desertificar) ó "shud" שוד (robar, saquear).
[8] Teología Rashi en su comentario a Génesis 17:1 Shaddai es la unión del pronombre relativo sha (ש) y la palabra dai (די ‘suficiente’) y significaría ‘que puede’, por lo cual varios lo traducen como ‘todopoderoso’, o con solo dai (די ‘suficiente/basta’), cuando Dios estaba creando el mundo, detuvo el proceso al decir "basta" en cierto punto, impidiendo que la creación continuara.