Historia del Valencia Club de Fútbol

[7]​ La primera alineación de la historia (con el 1-2-3-5 que se usaba en la época) fue la siguiente: Marco; Amador Peris, Julio Gascó; Fernando Marzal, Pepe Llobet, Antonio Ferré; Fernández, Umbert, Martínez Ibarra, Aliaga y Gómez Juaneda.Entre tanto, Octavio Augusto Milego y Gonzalo Medina arrendaron el solar de Algirós, cerca del actual Mestalla, a su propietario Eugenio Miquel por 100 pesetas al mes.La vuelta en el Estadio Municipal El Molinón se saldó con una aplastante victoria del Sporting 6-1 y las polémicas expulsiones de Marín e Hipólito.Hasta la temporada 1923/24 el Valencia no contaba con entrenador, eran los jugadores quienes decidían las alineaciones y hacían sobre el campo lo que creían necesario.Tras la Guerra Civil el campo de Mestalla quedó arrasado, el comandante Alfredo Giménez Buesa fue nombrado presidente, con Luis Casanova Giner en la vicepresidencia.Esa misma temporada se comenzó a jugar la Copa Presidente Federación Española de Fútbol, tras varios partidos debía disputarse el último entre Atlético Aviación y Valencia FC en Madrid, pero al dar comienzo la Copa del Generalísimo no se disputó el encuentro por los compromisos de ambos clubes hasta pasados seis años y medio, en 1947, saliendo vencedor el Atlético Aviación del encuentro y a la vez de la competición con 8 puntos, uno más que el Valencia, subcampeón, con 7.La Liga del 1957 se vio marcada por la gran riada que sufrió la ciudad dejando el campo de Mestalla totalmente anegado.En 1959, gracias a Enrique Taulet y Rodríguez Lueso, vocalista del club durante la presidencia de Luis Casanova, vuelven las secciones deportivas recuperando al mismo tiempo los éxitos conseguidos desde su creación.Asimismo cabe citar a jugadores como Quincoces II, Vicente Piquer, Manuel Mestre, Chicao o Héctor Núñez.El rival para los octavos fue el Ujpest Dozsa húngaro que venció en Mestalla y en Budapest pese al buen juego del equipo che.Salió elegido el 6 de junio Francisco Ros Casares ganando a José Ramos Costa y Salvador Pascual Gimeno.La Recopa de Europa ganada en 1980 contra los gunners del Arsenal Football Club en los penaltis fue el mayor trofeo conseguido por la entiedad hasta la fecha.En el año siguiente, 1982/83, se empezó a vislumbrar el aciago acontecimiento para el Valencia que daría lugar tres años más tarde.El danés Arnessen, que tan buen rendimiento ofreció la temporada anterior, sufrió una grave lesión de rodilla en pretemporada y se perdió por completo ese año.Se necesitaron tres entrenadores, Manolo Mestre, Miljan Miljanic y Koldo Aguirre, para poder obtener la permanencia en la última jornada, al ganar por 1-0 al Real Madrid mientras que los rivales en la lucha por evitar el descenso, U. D. Las Palmas, Celta de Vigo y Racing de Santander, salieron derrotados en sus respectivos encuentros.Tuvieron lugar las elecciones generales en las que Vicente Tormo salió nombrado como presidente en relevo del dimitido José Ramos Costa.Con una plantilla repleta de canteranos como Arias, Voro, Fernando, Revert, Giner, Subirats, Sixto o Fenoll, y jóvenes como Quique, Arroyo o Jon García, el equipo se reforzó con hombres como el uruguayo Bossio y el máximo goleador de la temporada anterior en segunda división, el castellonense Alcañiz.Por el contrario abandonaron el club (algunos no sin polémica) grandes jugadores de años anteriores como Robert Fernández, Tendillo, Bermell, Castellanos, Granero, el argentino Urruti y el uruguayo Cabrera.La fase de grupos (o play-off) fue complicada, pero los cinco partidos en el Luis Casanova fueron clave al terminar todos con victoria valencianista.Prácticamente con la misma plantilla que ascendió de categoría la anterior temporada el club volvía a Primera División, y en el aspecto económico las cosas funcionaban mucho mejor.En este equipo destacaba Fernando por su depurada técnica que ya se había convertido en la estrella del valencianismo, y fue además el máximo goleador de la temporada con 14 goles.Estos fueron básicamente los protagonistas de la temporada, junto al portero Ochotorena, fichado procedente del Real Madrid, que relegó a la suplencia a Sempere y consiguió el Trofeo Zamora (trofeo que no conseguía ningún portero del club desde hacía diez años), y el rápido delantero asturiano Eloy Olaya.La vuelta en el Luis Casanova fue vibrante, sobre todo al adelantarse en el marcador con gol de Giner, un gol que daba el pase a la final al equipo valencianista, pero a falta de diez minutos para terminar el encuentro el holandés Koeman anotaba un gol de falta directa, su especialidad, y dejaba el partido 1-1 y la eliminatoria para los barcelonistas, que disputaron y perdieron la final en el Luis Casanova frente al Real Madrid.En la Copa de la UEFA se sufrió muchísimo para eliminar en la prórroga al engorroso Iraklis griego, y en la segunda ronda el rival fue la potente AS Roma.La temporada 1992/93 el equipo repitió el 4.º puesto y su clasificación europea, pero quedó la sensación de que habiéndolo hecho mejor frente a los grandes se hubiera podido luchar por algo más.Todo el equipo dirigido por el técnico que acababa de proclamarse campeón del Mundial 1994 con Brasil, Carlos Alberto Parreira.[14]​ La primera parte fue controlada por el Deportivo, que se adelantó en el minuto 36 con un gol de Manjarín tras robarle el balón a Giner.También fue la primera campaña en la cual los futbolistas debían lucir un mismo dorsal personalizado durante todo el año, y el patrocinador del equipo pasó a ser la compañía Ford, que tiene una factoría valenciana.El Valencia se adelantó con un gol de Mijatović pero el Atlético ganaba sin problemas 2-0 al Albacete, y además en el último minuto empató el 1-1 el Celta.Tras una nefasta temporada, el técnico Jorge Valdano pidió a Paco Roig en el verano de 1997 una casi total renovación del vestuario, y así fue.
Valencia CF en 1927.
El holandés Guus Hiddink entrenó al Valencia desde 1991 a 1994
Carlos Alberto Parreira , entrenador del Valencia la temporada 1994/95
Luis Aragonés , entrenador del subcampeonato de Liga 1995/96
Romario , delantero brasileño fichado en 1996
Carboni llegó en 1997 con 32 años y estuvo nueve temporadas
Claudio Ranieri , entrenador del Valencia de 1997 a 1999 que impuso la solidez defensiva y el contragolpe como señas de identidad del equipo