Real Sporting de Gijón

[9]​ Le acompaña en su fundación Ignacio de Loyola Lavilla Nava, que por entonces tenía diez años y actuó como escriba en el acta de fundación del club, cuyo paradero se desconoce.

Anselmo López, fundador del club y portero de la entidad, tenía entonces 16 años.

Tras una desafortunada lesión en un partido ante el Real Vigo S. C. en 1920, que le obliga a poner prematuro fin a su carrera deportiva, le sucede en la capitanía del equipo Manuel Meana, líder indiscutible del equipo durante los años veinte y que será el primer internacional sportinguista, debutando con la selección el 9 de octubre de 1921 en partido amistoso disputado contra la selección de Bélgica.

Se enfrentará en su primer partido al Celta de Vigo, con el que empatará a un gol, y finalizará aquella campaña en cuarta posición.

Mantendrá la categoría otras cuatro temporadas, recuperándola en la campaña 1950-51, con un apoteósico ascenso en el que se marcan cien goles.

Logrará su cuarto retorno a la élite en la temporada 1969-70, tras sanear su economía y con una joven generación de prometedores futbolistas.

En la temporada 1994-95, el equipo consigue permanecer en Primera División tras vencer por la mínima un doble partido de promoción contra la U.

Sin embargo, tres años después, en la campaña 1997-98, el equipo desciende a Segunda al quedar último en la clasificación.

Finalmente, el equipo termina en quinta posición y tiene que permanecer otro año más en Segunda División.

En 2007, una vez concluida la intervención de los administradores nombrados por el juez para llevar a cabo dicho proceso, se concluyó que la situación económica no podía ser achacada a nadie en concreto y que había sido algo fortuito, por lo que la junta directiva pudo continuar a cargo del club.

El ascenso a Primera División se consuma en la temporada 2007-08 bajo la batuta del técnico Manolo Preciado.

[19]​ La campaña 2010-11 concluye como la mejor del Sporting desde su retorno a la élite, finalizando la competición en décimo puesto.

Una sólida defensa, la tercera menos goleada tras Barcelona y Real Madrid, contrastó, a su vez, con una escasa capacidad anotadora: el Sporting fue el segundo equipo menos goleador del campeonato, por detrás del descendido Deportivo de La Coruña.

La camiseta ha permanecido invariable a lo largo de la historia, por lo que es el equipo profesional español que más años lleva vistiendo camiseta rojiblanca; sin embargo, el resto de elementos de la equipación han ido sufriendo diferentes modificaciones (pantalones blancos, negros o azules; medias blancas con vueltas rojas, azules con vueltas rojiblancas, rojas con tres bandas finas blancas en la vuelta y rojiblancas a franjas, así como negras con vueltas rojiblancas).

El segundo y tercer uniforme también han ido cambiando a lo largo de la historia: blanco, azul, rojo, negro, verde o amarillo.

[27]​ A lo largo de su historia, el escudo del Real Sporting ha ido sufriendo diferentes cambios.

El actual himno del Sporting fue compuesto en 1974 por Rafael Moro Collar[37]​ y, en él, escrito en el tono triunfal y orgulloso habitual en los himnos deportivos (...de grande solera y brillante historial...) se hace referencia, además de a la ciudad de Gijón y a la fama que el equipo le ha dado (...que a Gijón tú le diste gran fama...), a su cantera (...de tu cantera surgieron valores que nadie ni nunca podrán olvidar...).

[40]​ La primera bandera de la que se tiene constancia era triangular, formada por los colores del club en franjas horizontales.

Dicho logotipo se bordó en la camiseta del equipo aquella temporada y apareció también en una bandera conmemorativa con fondo blanco, con unas líneas onduladas subrayando el logotipo y atravesando el conjunto, como referencia al carácter marítimo de la ciudad de Gijón y a la afición sportinguista, popularmente conocida como la mareona rojiblanca.

Sin embargo, ninguno de ellos resultaba lo suficientemente adecuado para la práctica del fútbol, ni contaba con unas mínimas comodidades para un público cada vez más numeroso:[42]​ La primera referencia a la existencia de El Molinón data del año 1908.

[45]​ En 2006, se anunció un nuevo proyecto de remodelación integral del estadio que afectaba, entre otras cosas, a la imagen exterior del mismo, en la que colaboró el artista Joaquín Vaquero Turcios.

En la temporada 2024-25 competirá en Tercera Federación por cuarto año consecutivo tras finalizar la campaña anterior en la 2.ª posición del grupo 2 y no lograr ascender de categoría.

[50]​ Al año siguiente, fue subcampeón de la Copa del Rey tras perder en la final ante el F. C. Barcelona.

El Sporting tiene, además, dos equipos de categoría cadete, dos en infantiles, tres en alevines y dos en benjamines.

Destacan en la lista de nombres los veinte futbolistas internacionales con la selección española, que convierten al Sporting en el duodécimo equipo con más jugadores aportados al combinado nacional: Meana, Adolfo, Quini, Churruca, Uría, Megido, Morán, Mesa, Cundi, Joaquín, Maceda, Jiménez, Ablanedo, Eloy, Luis Enrique, Abelardo, Juanele, Pier, Julio Salinas y Manu García; así como otros que también llegaron a disputar partidos internacionales antes o después de pasar por el equipo asturiano, como Campanal, Herrerita, Emilín, Campos, Aldecoa, Miera, Marañón, Aguilar, Villarroya, Giner, Bango, Leal, Manjarín, Marcos Vales, Marcelino o David Villa.

[66]​ El primer futbolista extranjero que pasó por las filas del Sporting fue el argentino Óscar Garro, que llegó al equipo en 1950,[67]​ iniciando una larga lista de futbolistas foráneos que, con mayor o menor gloria, fueron pasando por el equipo gijonés y, entre los cuales, los sudamericanos siempre han tenido un peso especial.

Los entrenamientos, que en aquella época eran pocos pues el fútbol no era profesional, solían autogestionarlos los propios jugadores.

[69]​ Al contrario que Karl Orth, la mayoría de los entrenadores que ha tenido el Sporting han sido españoles; de los cincuenta y nueve totales, quince han sido extranjeros.

[72]​ Otros nombres destacados son el serbio Vujadin Boškov, Marcelino García Toral, surgido de las categorías inferiores del club, o señeras referencias del fútbol español como Benito Floro, Vicente Cantatore, Antonio Maceda y Javier Clemente.

Los desplazamientos reúnen a miles de seguidores, tanto en Segunda como en Primera División,[79]​ en un movimiento popular conocido como La Mareona.

Gráfico del desempeño del Sporting en la liga 1929-2023
Placa en recuerdo de Fernando Villaverde en el estadio El Molinón .
Bandera del Real Sporting de Gijón, que se encuentra izada permanentemente en su sede social, en Mareo .
Celebración del ascenso a Primera División de la temporada 2007-08 en el estadio El Molinón .
Partido disputado entre el F. C. Barcelona y el Sporting en la jornada 26 de la temporada 2011-12 .
Partido disputado entre el R. C. Deportivo de La Coruña y el Sporting en la jornada 7 de la temporada 2016-17 .
Uniforme de la temporada 2023-24 en la tienda oficial del Sporting.
Autobús del equipo.
Bandera conmemorativa del primer centenario del Sporting.
El estadio El Molinón durante el encuentro entre el Sporting y el Athletic Club de la temporada 2011-12 .
Aspecto exterior de la remodelación del estadio El Molinón en su grada norte.
Manolo Preciado , entrenador con más temporadas consecutivas y segundo con más partidos dirigidos en el Sporting.
Imagen del Trofeo Ramón de Carranza , conquistado por el Sporting en su edición de 1984.