Arenas Club

Fue el primer rival de los areneros junto con los ya citados athleticos y los conformantes del Club Deportivo Portugalete, quienes más experimentados derrotan asiduamente a los getxotarras provocando una crisis en el foot-ball local que propiciaría la fusión con los algorteños.

4]​ El club consigue notables resultados y obtiene el subcampeonato —el cual en su primera categoría brindaba una plaza clasificatoria para el Campeonato de España— por detrás de los rojiblancos del Athletic Club, gran dominador del fútbol vasco durante la década y con el que comenzó a forjar una notable rivalidad.

En la accidentada[n. 6]​ cuarta edición del mismo se proclamó campeón con jugadores como José María Jáuregui, Pedro Vallana, Monacho Careaga, Chacho o los hermanos José María y Florencio Peña entre otros,[11]​ frenando la supremacía del Athletic Club.

Los rojiblancos no solo eran tricampeones regionales sino que habían vencido el campeonato nacional tres veces consecutivas.

El Arenas se adelantó con un gol de Suárez a los 20 minutos que posteriormente igualó el francés René Petit, ya en la segunda parte.

El Madrid tuvo una gran oportunidad de adelantarse merced a un penalti que detuvo el guardameta vizcaíno Jáuregui, pero el partido acabó en empate.

Sin embargo, en la prórroga un gol del madridista Ricardo Álvarez supuso que con un 2-1 definitivo, la Copa fuera para Madrid.

Dos años después, en 1919, el Arenas repitió título de campeón regional adelantándose a sus rivales del Athletic.

Esa vez fue Campeón de Vizcaya, ya que los equipos guipuzcoanos habían formado su propio campeonato.

Se adelantó el Arenas con un gol de Félix Sesúmaga, pero el barcelonista Paulino Alcántara empató al filo del descanso.

A lo largo de los siguientes años, debutaron con la selección varios jugadores más del Arenas: José Mari Peña, Yermo, Jáuregui, Robus y Cilaurren.

Su once estuvo formado por Jáuregui; Llantada, Críspulo; Laña, Urresti, Fidel; Anduiza, Rivero, Yermo, Gurruchaga y Robus.

En un fútbol cada vez más profesionalizado, el Arenas tenía dificultades para competir con equipos de grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao.

La ampliación de la Primera división a 12 equipos evitó el descenso del Arenas, pero este se consumó finalmente la temporada 1934-35, con la 12.ª plaza.

Se impuso en aquel torneo a Real Sociedad, Real Unión, Barakaldo Club de Fútbol, Alavés, Osasuna y a su gran rival el Athletic Club, que ese mismo año se proclamó Campeón de Liga, y al que venció en la final por 2-1.

Es, después del Real Murcia Imperial, el club que más temporadas ha jugado en la Tercera División española.

[12]​ El Arenas Club ha vestido siempre uniforme de rayas verticales rojas y negras con contadas excepciones debido al diseño del patrocinador.

En ella ocupa la cuadragesimoséptima posición histórica y un tercer puesto como mejor resultado conseguido en la campaña 1929-30.

En sus primeros años tuvo gran rivalidad con el Athletic Club tanto en el Campeonato Regional como en los despachos por la incorporación de los jugadores locales.

Pedro Vallana , uno de los mejores futbolistas del club.
Equipo del Arenas campeón de Vizcaya y finalista de la Copa del Rey en 1927.