Originariamente, se refirió a la parte central de las tres tribus sajonas al norte del río Elba: Tedmarsgoi (Dithmarschen), Holstein y Sturmarii (Stormarn).
Las zonas al norte del Elba (Wagria) fueron entregadas a los abroditas, mientras que Hadeln se incorporó directamente.
Sin embargo, los abroditas pronto fueron invadidos por los danos y solo la intervención de Carlomagno los pudo rechazar al otro lado del Eider.
Holstein estaba poblado principalmente por sajones germánicos occidentales, aparte de los wendos (coo los abroditas) y otros pueblos eslavos en el este.
Ahí, en el punto más estrecho de Jutlandia meridional, se estableció Haithabu o Hedeby, protegida por la edificación Danevirke.
Pronto las ciudades de Hostein, como Lübeck y Hamburgo, se convertirían en serias competidoras comerciales en el mar Báltico.
El conde Enrique exigió que Valdemar lo conquistado en Holstein veinte años atrás y se convirtiera en vasallo del emperador.
El rey Valdemar II, que había conservado la marca imperial al norte del Eider, hizo de Schleswig un condado en 1232 para su hijo segundo, Abel.
Los nobles étnicamente germanos, sin embargo, rechazaron permitir al rey devolver el préstamo y redimieron la zona en cuestión.
En 1422, el duque Enrique X de Silesia-Sagan, enviado del emperador, fue reconocido como árbitro por ambas partes.
El emperador Segismundo deseaba resolver la cuestión, una decisión a la que se oponían los nobles de Holstein.
El 5 de marzo otorgó una carta de coronación (o Freiheitsbrief), emitida primero en Ribe (Tratado de Ribe, en danés: Ribe-brevet, en alemán: Vertrag von Ripen) y después en Kiel, que también repitió que Schleswig y Holstein-Rendsburg debían permanecer unidos "dat se bliven ewich tosamende ungedelt" (Bajo alemán medio o bajo sajón, esto es, que debían estar juntos e indivisos para siempre.
En relación con Holstein-Rendsburg, como formaba parte del Sacro Imperio, se unió de manera personal, pero no podía anexionar el condado a Dinamarca en una unión real.
Decidieron que su hermano menor Federico siguiera una carrera como administrador luterano de un estado eclesiástico dentro del Sacro Imperio.
En 1634, una nueva marea sumergió cerca de la cuarta parte del territorio y dio origen a varias islas en la costa occidental.
La emperatriz Isabel murió sin hijos en 1762, y nombró sucesor a su sobrino, el duque Carlos Pedro Ulrico de Holstein-Gottorp.
Con la abolición del Sacro Imperio Romano Germánico en 1806, Holstein fue incorporado a Dinamarca en la práctica, ya que no de manera formal.
Esto sin embargo no produjo excesivo resentimiento dado que la propia corte danesa era en aquella época, en gran medida, alemana, tanto en idioma como en sentimiento.
La atmósfera política, sin embargo, había cambiado en Copenhague también; y sus demandas se encontraron a los daneses con un temperamento nacionalista tan intratable como el suyo propio.
El gobierno prusiano vio un momento adecuado para asumir una causa popular y así restaurar su dañado prestigio.
Pero las negociaciones se rompieron porque Dinamarca rechazó abandonar el principio de la unión indisoluble con la corona danesa.
Schleswig, hasta la paz, sería administrada por separado, bajo una comisión mixta, Holstein sería gobernada por un viceregente de la Confederación Germánica – un arreglo que ofendía tanto a los alemanes como a los daneses, que insistieron en sucesión solo por vía masculina (Alemania) o también femenina (Dinamarca).
Las constituciones de Holstein y Schleswig estaban dominadas por el sistema estamental, dando más poder a los más ricos, de manera que tanto Schleswig como Holstein estaban dominados políticamente por una clase terrateniente predominantemente alemana.
El gobierno danés estaba cada vez más preocupado puesto que Federico VII no dejaría ningún hijo a su muerte.
Para evitar ese gasto, Prusia planeó el canal de Kiel, pero no podía construirlo en tanto Dinamarca controlara Holstein.
Un grupo más influyente, aunque menos ruidoso, era el mantenimiento de la unidad del estado danés como era un reino y dos ducados.
La noticia se vio como una violación del Protocolo de Londres, que prohibía semejante cambio en el statu quo.
Esta contingencia, sin embargo, ya la había previsto Bismarck y se ofreció él mismo a apoyar las pretensiones del duque en la conferencia si admitía subordinarse a Prusia en todos los asuntos navales y militares, entregar Kiel con el propósito de que se convirtiera una bahía militar de Prusia, entregar a éste el control del proyectado canal de Kiel, y entrar en la Unión Aduanera Prusiana.
Niall Ferguson en Empire cita a Kitchener en 1914: "No tenemos un ejército, y nos hemos enfrentado al poder militar más importante de Europa".
Bajo el artículo XIX del primer tratado los súbditos daneses residentes en los territorios cedidos tenían el derecho, en los seis años del intercambio de las ratificaciones, de optar por la nacionalidad danesa y marcharse, ellos, con sus familias, y su propiedad personal, a Dinamarca, mientras mantenían su propiedad inmobiliaria en los ducados.
Mapa de la península de Jutlandia
Jutlandia septentrional (Nørrejylland, esto es, Jutlandia al norte del río Kongeå. En danés, la región puede subdividirse en Nord-, Midt-, y Sydjylland. No debe confundirse con "Nordjylland", esta última denominación se corresponde básicamente con la región del norte de Dinamarca)
Islas de Jutlandia septentrionales; habitualmente consideradas parte de Jutlandia, aunque técnicamente una isla, puesto que fue separado de la península de Jutlandia en 1825 por una inundación.
Jutlandia meridional (Sønderjylland en danés) o Schleswig septentrional (Nordschleswig en alemán): Dinamarca (Edad Media), parte del ducado de Schleswig (un feudo de la corona danesa) siglo XIII hasta 1864; alemán entre 1864 y 1920; danés desde 1920
Schleswig meridional (alemán desde 1864; parte del ducado de Schleswig (un feudo de la corona danesa) hasta 1864; históricamente una parte integrante de Jutlandia meridional)
Región histórica de Holstein, a veces considerada parte de la península de Jutlandia – hacia el sur hasta el Canal Elba-Lübeck
|