Economía del Estado de Hidalgo

[5]​ Los sectores estratégicos en el estado son: agroindustrial, metal mecánico, turismo, productos para la construcción, energías renovables, textil y confección, logística, servicios profesionales, investigación e innovación y tecnologías de la información.

En cuanto agricultura los principales cultivos son: alfalfa, maguey, caña de azúcar, cebada, frijol, café; y en cuanto a pesca: la carpa, la trucha, y un pez pequeño lago llamado charal.

[7]​ Hidalgo presenta un incremento del PIB per cápita en forma constante, con excepción de los años 2008 y 2009, en los cuales se tuvo un decremento.

[8]​ En contraste con lo antes señalado, los municipios con los más bajos PIB per cápita dentro del estado son: Lolotla, Juárez Hidalgo, Tianguistengo, Tlahuiltepa, Xochiatipan, Metztitlan, Yahualica, San Felipe Orizatlán, Chilcuautla y Huazalingo.

[2]​ El producto interno bruto de Hidalgo en 2014 representó el 1.7% con respecto al total nacional y en comparación con el año anterior tuvo un incremento del 0.12%.

[12]​ Para el personal ocupado total, 33.1% se concentró en Comercio, 32.4% en los Servicios privados no financieros y 25.7% en Manufacturas.

[13]​ Los cinco municipios con mayor un grado de marginación alto en el estado son: Huehuetla, Yahualica y Xochiatipan.

[18]​ De los setenta y seis cultivos sembrados en el estado los principales en cuenta a superficie sembrada fueron: maíz (44%); cebada (19%); alfalfa (8%); frijol (6%); avena forrajera (5%); café cereza (4%) y pastos (4%) que en conjunto suman el 91% de la superficie total.

Las principales especies que se capturan son la mojarra, tilapia, carpa, trucha y charal.

[19]​ La mayoría de la producción pesquera en el estado se reporta sin un registro oficial, debido a que su gran mayoría es destinada para el autoconsumo, no se cuenta con suficientes grupos organizados y por consiguiente, carece del Registro Nacional de la Pesca.

[17]​ En 1997, sólo se explotaban 28 000 Hectáreas que representan el 12 por ciento de la anterior superficie, en otras palabras existe un potencial del 88 por ciento de dicha superficie que puede incorporarse posteriormente a la explotación comercial.

Considerando el número de empresas instaladas en el estado, los sectores con mayor participación en la industria son: textil, metalmecánico, automotriz, construcción, alimentos, mueble, joyería, cuero, calzado, químico y plástico.

Este distrito se divide en dos áreas: Pachuca y Real del Monte.

[32]​ Este distrito está constituido por un considerable número de obras mineras que comprenden minas, socavones, niveles, tiros, entre otros, en donde las Mina Las Ánimas y Lomo de Toro han sido las más relevantes.

[32]​ El yacimiento se divide en dos partes, al norte Tetzintla, con una mineralogía compuesta por: manganocalcita, kutnahorita, rodocrosita, y calcita con minerales accesorios de arcilla, cuarzo, pirita, magnetita y plianita.

[32]​ En cuanto a transformación de productos agrícolas y ganaderos se cuenta con 3518 establecimientos dedicados a este rubro, los municipios con mayor número son Pachuca, Ixmiquilpan, Actopan, y Tula, que en conjunto representan 29.8% del total.

[40]​ En 2012, los 70 establos activos venden su producto a las firmas como: Santa Clara, Alpura y Liconsa.

[43]​ En 2008 son tres las empresas de mayor envergadura localizadas en el corredor industrial de Ciudad Sahagún: la transnacional estadounidense ASF-Keystone, la canadiense Bombardier-Concarril y la japonesa Komatsu Mexicana, que alcanzan los 3200 empleos entre ellas.

[44]​ Empresas de corte mediano son 17, divididas en metalmecánica, automotriz y ferroviaria; se hallan Aceros Corsa, Aerospace, American Coach, CAPDTIMM, CAPROME, CIMMATH, Dina-Camiones, Ferro Partes Mexicanas, Giant Motors, Global Transporte, Grupo Bler, Gunderson-Concarril, Kapton, Maquinados Teysa, MET-MET, SYCSA, Té Lagg’s y Timsa.

[47]​ La industria cementera se encuentra constituida por cuatro grandes empresas: Cementos Mexicanos, Cruz Azul, Portland Blanco de México y Apasco, cuyo crecimiento ha sido importante en estos últimos años generado una significativa derrama económica en la entidad.

[19]​ En este mismo año Hidalgo participó con el 8.7 % del total de la energía eléctrica generada en el país.

[51]​ El comercio en el estado ha tenido un comportamiento estable en los últimos años; siendo el segundo sector con mayor contribución al PIB estatal.

[42]​ Hidalgo cuenta con siete centrales de abasto, 60 mercados y 211 tianguis.

[42]​ Por ramas comerciales, la más importante por el personal que ocupa, es la de productos alimenticios al por menor, en este se incluyen los abarrotes, carnicerías, pollerías y otros.

[17]​ En segundo lugar, tenemos a las farmacias, mercerías, zapaterías y tiendas de ropa entre otras.

[53]​ Tan solo durante el 2010, arribaron a Pachuca 310 322 turistas, de los cuales el 86 % (276 351) eran residentes del país.

[54]​ La Feria Hidalgo recibe un promedio de 750 a 850 mil visitantes por edición.

[56]​[58]​ Este corredor está integrado por municipios en los cuales se puede visitar desde pueblos típicos que conservan sus raíces, hasta ubicar la zona de la altiplanicie pulquera, donde es recomendable visitar las haciendas dedicadas a la producción del pulque, así mismo se localizan algunos de los conjuntos religiosos, una zona arqueológica, y construcciones civiles como el Acueducto del Padre Tembleque.

[54]​ Los principales atractivos turísticos de la ciudad son los edificios, monumentos y museos del centro histórico, así como los distintos centros culturales en las otras partes de la ciudad destacando el Parque David Ben Gurión.

[59]​ El Estadio Hidalgo es un principal atractivo turístico especialmente durante los partidos de la Primera División del Fútbol Mexicano.

Zona Plateada en Pachuca de Soto complejo habitacional, financiero y comercial; localizado en el antiguo ejido de Venta Prieta, Pachuca de Soto con unas 124 ha . [ 1 ]
Municipios de Hidalgo por IDH:
Muy alto (0.696214 - 0.917404)
Alto (0.644856 - 0696213)
Medio (0.590097 - 0.644855)
Bajo (0.361848 - 0.590096)
Sembradío de repollo en la comunidad El Nith , Ixmiquilpan .
Campo de maíz en Mixquiahuala de Juárez .
Exhibición ganadera en Pachuca de Soto .
Sembradíos, pastoreo de ganado, así como pesca de truchas; en la presa de San Antonio Regla en Huasca de Ocampo .
La mina de Acosta en Mineral del Monte , inicia sus trabajos en 1727 y mantiene su actividad productiva hasta 1985. [ 26 ] ​ En 2001 se transforma en un museo . [ 27 ]
Valle de Pachuca-Tizayuca , donde se encuentra la Cuenca Lechera de Tizayuca.
Embalse formado por la Presa Zimapán .
Turibús en Real del Monte; otras ciudades que cuentan con este servicio son Actopan y Pachuca.
Balneario Te-Pathé en Ixmiquilpan .
Vista panorámica de Tollan-Xicocotitlan .