Atitalaquia

Atitalaquia es un topónimo náhuatl, viene de 'atl', -agua-, 'talaquia' -entrada- y 'n' -lugar-, "lugar donde se mete el agua" o "resumidero".Fue habitada por pueblos otomíes, chichimecas, tepanecas y nahuas-toltecas[7]​ del altiplano central mexicano.En 1164 (año 10-pedernal, mahtlactli tecpatl xihuitl) durante el dominio tolteca, llegaron a este lugar los mexitin en su migración; donde construyeron un teōcalli[8]​ y se asentaron ahí durante 10 años, resulta el cómputo de la Tira de la Peregrinación (Códice Boturini).Se dedicaban al cultivo del maguey, a su artesanía y al cultivo de la milpa; sin embargo, las formas de vida variaban por la región y el clima.Los guerreros eran entrenados para atacar a distancia con el arco y la flecha, como en la tradición militar chichimeca.Las mujeres macehuales, usaban un huipil bordados en hilos de maguey, algodón o henequén.[7]​ Su alimentación se basaba en los cultivos de la milpa (Chile, maíz, frijol y calabaza); con otras semillas.Consumían también gallos de tierra, sapos, culebras, ratones, lagartijas, langostas, gusanos y otros insectos.