Tlanalapa

Tras la conquista española de México, durante el siglo XVII se establecieron diferentes frailes de la orden franciscana en varios puntos del país.La más segura es por su cercanía a Tepeapulco, un lugar donde hubo establecimiento de tribus prehistóricas y teotihuacanas, y posiblemente su población se haya extendido hasta lo que ahora es Tlanalapa.En 1869, con la creación del estado de Hidalgo, se eleva Tlanalapa a municipio, siendo su cabecera la localidad homónima.[7]​[8]​[10]​ En lo que respecta a la hidrografía se encuentra posicionado en la región Panuco, dentro de la cuenca del río Moctezuma, en la subcuenca del río Tezontepec.[1]​ De acuerdo con datos del Censo INEGI 2020, unas 7118 declaran practicar la religión católica; unas 384 personas declararon profesar una religión protestante o cristiano evangélico; 1 personas declararon otra religión; y unas 556 personas que declararon no tener religión o no estar adscritas en alguna, pero ser creyentes.