Las Fuerzas Militares colombianas acusaron a las FARC-EP de utilizar la zona para recuperarse, fortalecerse militar, política y financieramente.
[6] Entre abril y junio de 1991, las FARC-EP aceptaron dialogar con el Gobierno del entonces presidente César Gaviria (1990-1994) en Caracas (Venezuela).
[8] El político liberal Juan Manuel Santos también habría participado en los acercamientos con líderes de las FARC-EP en un encuentro en 1997 en Costa Rica para el "diseño y concepción" de una zona desmilitarizada para llevar a cabo los diálogos.
[11] En una conferencia de prensa, Santos leyó su propia carta a Samper en donde mencionó lo siguiente: “Para que esta discusión pueda llevarse a cabo, el gobierno ordenaría el despeje de una zona del país previamente acordada".
[16][17] El presidente Pastrana le reconoció estatus político a las FARC-EP y pidió la suspensión de las órdenes de captura contra 'Raúl Reyes', 'Joaquín Gómez'; y Fabián Ramírez, tres jefes guerrilleros designados por las FARC-EP como voceros.
[14] Las FARC-EP responden dos días después con propuestas para canjear guerrilleros presos por militares secuestrados por las FARC.
El presidente Pastrana consideró la idea y agregó que hubiera podido incluir a la fuerza pública.
[23] Las FARC-EP, sin embargo, advirtieron que el proceso de paz no había sido descongelado.
Los diálogos fueron retomados y cuatro días después se reanudó el proceso negociador.
Los asistentes se comprometieron a apoyar política y económicamente el eventual proceso de paz.
Con las ganancias se invertirían en el municipio con la condición de que el Gobierno aportará parte de los dineros a las FARC-EP para que la organización respetará y no secuestrará a los ganaderos o sus propiedades.
Las autoridades colombianas fueron informadas del hecho, pero al tratar de desactivar el collar, la carga explotó y asesinó a la mujer.
[40] En abril las FARC-EP optaron por empezar a actuar como un Estado independiente, según ellos para ejercer beligerancia, publicando 'leyes' y administrando 'justicia'.
Al seminario también asistió el jefe guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN) alias Antonio García.
[42] Actuando como delegado del gobierno Pastrana, Luis Guillermo Giraldo, se reunió con Raúl Reyes en Caracas.
[43] Mientras tanto, el Consejo Gremial le pide al gobierno Pastrana que condicione las negociaciones a la liberación masiva de secuestrados mantenidos por las FARC-EP.
Sectores políticos y militares exigen al presidente Pastrana que paralice el proceso de paz.
El Alto Comisionado para la Paz, Camilo Gómez, se reunió después con representantes de las FARC-EP.
En la operación no se detuvo al guerrillero, pero las autoridades detienen a su socio, el capo brasileño Fernandinho Beira-Mar.
[50] El gobierno de Pastrana fue presionado por sondeos de opinión pública, ya que en Colombia se recrudecía la violencia y demasiadas concesiones y prórrogas a las FARC-EP sin que pararan el accionar armado, resultaba impopular.
Las reuniones entre delegados del gobierno y las FARC-EP se intensificarían a tres veces por semana.
Fue amiga personal del jefe guerrillero Simón Trinidad antes de que decidiera enlistarse en las FARC-EP.
Llamó por radioteléfono al máximo comandante de las FARC-EP, Manuel Marulanda, y pidieron plazo hasta el día siguiente, a lo que Pastrana aceptó.
Los diplomáticos solicitaron al presidente autorización para reunirse con los voceros de las FARC-EP en el Caguán.
[18] Las FARC-EP, mientras tanto, difundieron un comunicado diciendo que el gobierno del presidente Pastrana había cerrado las puertas al diálogo y le propusieron llevar a cabo un acto público en la zona de distensión para devolverle los cinco municipios.
Los Pozos, enero 14 de 2002 Firman: Por el Gobierno Nacional: Camilo Gómez y Juan Gabriel Uribe.
También piden a las FARC-EP y al gobierno Pastrana evitar por todos los medios una "guerra mayor".
Las FARC-EP liberarón a casi todos los pasajeros, llevándose secuestrado al senador Jorge Eduardo Gechem.
Su principal propuesta, la política de seguridad democrática, enfocada en combatir frontalmente a los grupos violentos tomó auge.
Luego la FUDRA se dividió en pequeñas unidades que bloquearon toda posibilidad de escape para los guerrilleros.