Acuerdo humanitario

Las FARC-EP condicionaron al presidente Samper que debían canjear a los soldados por guerrilleros presos.[7]​ Durante las negociaciones, las FARC-EP accedieron a liberar unos 242 soldados y policías de bajo rango que mantenía secuestrados.El presidente Uribe desde su campaña había prometido mano dura con la guerrilla y planteó una serie de condiciones "inamovibles" para llegar a buscar acuerdos, entre ellos descartó el despeje de cualquier territorio y estableció que los guerrilleros liberados debían abandonar la vida guerrillera.Con el secuestro se formó un movimiento nacional y prácticamente mundial exigiendo la liberación de los dos dirigentes políticos.Guillermo Gaviria fue postulado junto a su esposa al Premio Nobel de la Paz 2003 por el señor Glenn D. Paige, director del Centro para la Noviolencia Global.Según la guerrilla los diputados habrían muerto en fuego cruzado con un grupo desconocido, aunque más tarde se estableció que habían sido ejecutados por los guerrilleros en hechos confusos, según Raúl Reyes, entonces vocero del grupo armado, "hubo fallas de seguridad".[12]​ La guerrilla emitió un comunicado lamentando los hechos y dijo que este tipo de situaciones se habían propiciado por la negligencia del gobierno a realizar el intercambio.En dicha reunión se acuerda buscar la ayuda del presidente venezolano para lograr un acercamiento con las FARC-EP.También logró que Raúl Reyes quien era vocero de las FARC-EP aceptara reunirse con ella como facilitadora del gobierno Uribe."En consecuencia, el gobierno colombiano decide finalizar las gestiones, sin razón aparente, agradeciendo la participación del presidente Chávez y de la senadora Córdoba en las mismas".[24]​ Además, lo acusó de haber estado buscando una excusa para suspender su mediación con las FARC-EP, presionado por "los gringos, la oligarquía y los militares colombianos".[26]​ A pesar del deterioro físico visible de Betancourt, sus familiares mostraron alegría por conocer que continúa con vida.[26]​ De acuerdo con la senadora Piedad Córdoba, estas pruebas iban dirigidas a ella para hacérselas llevar al presidente Chávez y agregó que eso demostraba que la mediación del presidente venezolano iba por buen camino.[29]​ El presidente Chávez coordino la llamada "Operación Emmanuel" con varios delegados internacionales, entre ellos el expresidente argentino Néstor Kirchner y delegados de Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Francia y Suiza.[31]​ En enero de 2008 se retomó nuevamente la iniciativa humanitaria venezolana con la autorización del gobierno colombiano y el apoyo internacional, dando como resultado que el 10 de enero las FARC-EP liberan a las secuestradas Clara Rojas y Consuelo González.En febrero del mismo año liberaron a Gloria Polanco, Jorge Gechem, Orlando Beltrán y Luis Eladio Pérez.Eladio Pérez presentó una propuesta al presidente Nicolás Sarkozy que pasó a ser considerada por el gobierno francés.Isaza dijo que la decisión de abandonar el grupo la había tomado unos 15 días antes, debido a la presión del Ejército, los guerrilleros aguantaron hambre y trasnocho.Lizcano estaba enfermo y no creía que iba a morir en cautiverio.Izasa alegó que los altos mandos de las FARC-EP los tenían muy olvidados y por eso había decidido escapar.Las FARC condic-EPionaron la entrega con que se le diera participación al presidente Hugo Chávez y que se despejaran militarmente los municipios de Florida y Pradera para iniciar las negociaciones.[37]​[38]​ El presidente Uribe avaló la intervención de Cruz Roja Internacional y descartó figuras internacionales en posibles liberaciones alegando que "simplemente terminan creándole dificultades a las relaciones internacionales del país", al tiempo que la senadora Piedad Córdoba anunciaba que estaba dispuesta a hablar con el presidente Álvaro Uribe y el expresidente Ernesto Samper pidió al gobierno no descartar mediación internacional por parte los Gobiernos de Argentina, Brasil y Venezuela.[39]​[40]​[41]​[42]​ El 24 de diciembre de 2008, la Cruz Roja Internacional estableció contactos con el gobierno y con las FARC-EP, para establecer las condiciones en las que serían liberados los seis secuestrados, después del anuncio hecho por las FARC-EP.
expresidente de Colombia, Andrés Pastrana (1998-2002).
Álvaro Uribe Vélez , expresidente de Colombia.
Marcha por la paz el 5 de julio de 2007.
El presidente francés Nicolas Sarkozy pidió la excarcelación de Rodrigo Granda el "canciller de las FARC-EP".
Hugo Chávez mostrando a los garantes internacionales el mapa de la Operación Emmanuel.
Clara Rojas después de la liberación, junto con su madre Clara González de Rojas visitaron a la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner .
Marchantes en Bogotá contra las FARC-EP.