Esta palabra latina tuvo una formación compleja, con un doble prefijo sobre el verbo operire ("cubrir" -mientras que este verbo procede del latín cooperire, "tapar"-).Las más ajustadas a los conceptos geográfico y científico del término son la tercera y la quinta: "hallar lo que estaba ignorado o escondido, principalmente tierras o mares desconocidos", "venir en conocimiento de algo que se ignoraba".En su forma pronominal ("descubrirse") significa quitarse el sombrero o darse a conocer.El experimento consiste en la identificación de una señal correspondiente a la hipótesis.Perspectivas intelectuales alternativas o críticas a la tradicional, denuncian el sesgo eurocéntrico y etnocéntrico en el lenguaje y el pensamiento, buscando la "visión de los vencidos";[4] prefieren indicar que los nativos o las geografías no fueron descubiertos puesto que ya estaban allí desde hacía siglos o incluso milenios.Los "descubrimientos" son tanto de piezas aisladas (restos humanos -propiamente descubrimientos antropológicos o paleontológicos-[5] o "artefactos" -los propiamente arqueológicos-[6]) como de conjuntos completos (sirven de ejemplo los reflejados en las imágenes que acompañan al texto) que permiten situar cada pieza en su contexto.Tras los primeros intentos de arqueología científica en Pompeya (Roque Joaquín de Alcubierre, Karl Jakob Weber, Pietro La Vega) y Egipto (expedición napoleónica, con su corps de savants, 1798–1799), la escuela escandinava (Christian Jürgensen Thomsen, Oscar Montelius) insistió en la sistematización y periodización.Posteriormente se realizaron los grandes excavaciones de yacimientos clave del entorno mediterráneo (Troya y Micenas por Heinrich Schliemann 1873 y 1876, Knossos por Arthur Evans, 1900-1906) egipcio (Flinders Petrie, Tanis, Amarna, Valle de los Reyes) y medio-oriental (Babilonia, Nínive, Persépolis).
José Celestino Mutis
estudiando un ejemplar botánico. La costumbre en
nomenclatura científica
es conceder al "descubridor" la denominación de las especies que "descubre" (por ejemplo, la
Mutisia
que aparece en la imagen), y el establecimiento de una abreviatura (en su caso "Mutis"). Costumbres similares caracterizan los descubrimientos
astronómicos
o de los
elementos químicos
.
La invención de la
Santa Cruz
por
Santa Elena
, cuadro de Tomasz Muszyński, ca. 1654-1658. "Invención" (
inventio
en latín) se denomina tradicionalmente al "descubrimiento" de las reliquias de los santos, como ocurrió con la
tumba de Santiago
en Compostela por el monje Pelayo, o con la de San Marcos en Alejandría por los venecianos que trasladaron el cuerpo a
su ciudad
; más allá de su componente religioso, eran lo que actualmente se considerarían como descubrimientos arqueológicos más o menos verosímiles.
El control del
fuego
para la iluminación, calefacción y la alimentación; la invención de la
rueda
para su uso en los transportes y todo tipo de dispositivos, la
domesticación
de animales; el uso de
ropa
... la propia
técnica pictórica
que permite inmortalizar una escena contemplada o imaginada por un artista. Las mistas
artes
(
ars
en latín,
tecné
en griego), por muy "
bellas
" o "
liberales
" que se denominen como consecuencia de su consideración social, son creaciones técnicas, como lo son las
artesanías
, "
artes decorativas
", "menores" y "
aplicadas
".
El sueño de la razón produce monstruos
, Capricho 43 de Francisco de Goya, 1799. Es la clásica representación de la imaginación desbordada del literato o artista creador.