Eurocentrismo

[1]​ El eurocentrismo (como otras formas de etnocentrismo) ha sido considerado un prejuicio cognitivo y cultural, que supone la existencia de experiencias históricas lineales movidas por esquemas culturales fijos, correspondientes a los provistos por la historia europea, considerando a las trayectorias no europeas como formaciones incompletas o deformadas.

La investigación a finales del siglo XX, estableció claramente que aún durante la Edad Moderna, Asia era el continente económicamente dominante en el mundo.

Y gran cantidad de productos industriales chinos estaban presentes tanto en la América colonial desde el siglo XVII como en Europa.

[4]​[5]​ Solo la Revolución Industrial europea alteró este equilibrio, y mediante conquista militar gran parte de Asia pasó a estar controlada por potencias europeas.

Por ejemplo la visión del choque de civilizaciones, ampliamente criticados por otros académicos, defendida extensivamente por Samuel P. Huntington.

Considerando alguna circunstancia como los eones; dicha teoría asume la conjunción de movimientos terráqueos a lo largo de la termodinámica cósmica.
Movimiento de placas continentales o atemporalidad de la Pangea.