Poscolonialismo

Se produce con estos estudios una revisión crítica del legado cultural de estas colonizaciones mediante múltiples perspectivas y enfoques, donde no cabe tan solo una teoría.Las teorías poscoloniales tratarán temas como la formulación de una identidad nacional al despertar del yugo colonial, la deconstrucción de la perspectiva cultural eurocéntrica o la revisión epistemológica del discurso asentado por parte de las narrativas occidentales, afirmando que la narrativa difundida por las ideas fundamentales sobre las que se apoya la modernidad está influida por las acciones y perspectivas que surgieron durante la época colonial.En su acepción temporal, aparece como un período histórico iniciado en 1947 con la descolonización de África y Asia, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando se quebrantaron los fundamentos geopolíticos del orden colonialista establecidos por Europa desde el siglo XVI.[1] The term "post-colonial" would be more precise, therefore, if articulated as "post-First/Third Worlds theory', or "post-anticolonialcritique", asamovement beyond a re la tively binaristic, fixed and stable mapping of power relations between "colonizerlcolonized" and "centerlperiphery" Nacimiento y estructuración de la teoría postcolonial: Con la llegada del final de la Edad Europea (1942-1945), se estimula la crítica personal, identitaria e idiosincrásica.Aníbal Quijano es un sociólogo peruano reconocido por su destacada contribución a la teoría poscolonial, influenciada fuertemente por el pensamiento marxista.Su enfoque se centra en comprender las dinámicas de poder, la modernidad y la colinealidad en América Latina, utilizando los valores socialistas del estructuralismo como base teórica.[7]​ En esta obra, Memmi adopta un lenguaje y método semejante de psicoanalista Jacques Lacan en su seminario VII.El orientalismo de esta manera fundió y redujo el mundo no occidental en una entidad cultural homogénea conocida como "el Este".[11]​ Al establecer la definición postcolonial del término subalterno, la filósofa y teórica Gayatri Chakravorty Spivak advirtió contra la asignación de una connotación demasiado amplia.Ocasionalmente el esencialismo puede ser aplicado —por las propias personas descritas— para facilitar que su comunicación subalterna sea escuchada y comprendida.Un esencialismo estratégico es captado y aceptado más fácilmente por la mayoría popular, en el curso del discurso intergrupal.Su obra culmen Location of Culture (1994), en donde ya desde el principio nos afirma que debemos desligarnos de la clasificación tradicional de los estilos europeos para un correcto acercamiento a diferentes “espacios entremedios” desarrolló varios términos que determinaron el desarrollo del discurso poscolonial.En este libro, Bhabha reflexiona sobre el cambio de papeles, o al menos la intención del mismo, entre el colonizado y el colonizador, produciéndose un proceso de identificación en un “espacio intermedio”, surgiendo así sus centrales términos que lo caracterizan estereotipo, mímesis e hibridez: Entre ellos se encuentra el término de “ambivalencia cultural”, término que influirá en estudios posteriores, cuya definición se basa en la subjetividad histórica.En el caso de América Latina, las elites organizadas post-independencia constituyeron ciertos colonialismos internos, sometiendo y marginando a comunidades negras e indígenas.No obstante, para ello ofrece unas herramientas para lograr su objetivo, como el teatro, siendo esta un útil para la resistencia y concienciación política, ejemplificándola con su obra Yo Acuso.Esta autora desarrolla una visión postcolonial en contraposición con la de Edward Said, proponiendo una teorización completamente distinta a la «anticonquista».[18]​Dangarembga consigue crear en el lector una conciencia feminista mediante la propia autoconsciencia del narrador, que va en aumento a lo largo de la novela.
América invertida , ( Joaquín Torres García , 1943).