Gastronomía navideña

Se caracteriza principalmente por ser una festividad familiar que no solo abarca convivencia, sino también consumo de especialidades culinarias tradicionales específicas dependiendo del país.

En la actualidad estas costumbres han cambiado y suelen ser comidas familiares abundantes.

También es habitual comer platos típicos de las fechas, tales como el cochinillo, pularda, pavo, capón, cordero, besugo, escudella, carn d'olla (Cataluña) o desde mediados del siglo XX langostinos, (además de otros mariscos).

Una tradición típica de los Países Bajos es la del 'gourmet', un evento en el que pequeños grupos de personas se sientan juntos en torno al banquete y utilizan su propia sartén para condimentar y freír los alimentos en porciones muy pequeñas.

También es tradicional disfrutar de carnes como el roast beef, pato, conejo y faisán.

En general, esto se sirve con diferentes tipos de verduras, patatas y ensaladas.

Hay variaciones en todo el país; aunque menos tradicional, el pavo al horno o lechón.

Entre los dulces están los knäck, el pepparkaka (galleta de jengibre), y el Julgröt (arroz con leche).

En muchos de estos países, al sur del ecuador terrestre, es verano y este condicionamiento marca las tradiciones culinarias, con platos más ligeros.

En Argentina generalmente se comen platos fríos y diversos, se suele servir el Panettone (pan dulce) al final de las comidas navideñas junto una copa de sidra.

Generalmente, al ser verano se prefieren los platos fríos tales como arrollados de carne vacuna o pollo o fiambre alemán, entre los que se puede encontrar la llamada "ensalada rusa": papa, zanahoria, arveja, mayonesa; vitel tonné: carne vacuna en salsa de atún; a veces pollo o el tradicional asado que varía dependiendo de la zona del país, por ejemplo en la zona patagónica (el sur) se come cordero, en Mendoza el famoso "Chivito" y en la zona de Buenos Aires carne de vaca o "lechón".

Siempre acompañando la mesa con "Lengua a la vinagreta" como entrada y sándwiches de miga con diversos rellenos.

También se acompaña la Navidad con chocolate caliente y panettone, además de budín navideño.

En Chile, la cena de Navidad está altamente influenciada por las costumbres francesas y alemanas, ya que se suele servir algún tipo de carne asada o pavo relleno, acompañado de papas duquesas, asadas, o ensalada rusa, y como postre, helado (debido a la época del año).

[1]​ También es tradicional el consumo del queque navideño, un budín o bizcocho dulce hecho con harina, azúcar moreno, leche, mantequilla y huevo, que se rellena con frutas picadas, nueces, almendras, ciruelas pasas, ron y coñac.

En Nochebuena y Nochevieja —durante la típica cena familiar— usualmente se consume una pierna de cerdo con alguna salsa agridulce (son populares los aliños de ciruelas, moras o un gravy), aunque también puede servirse algún guiso, jamón tipo pernil, lomo, costillas, pollo o pavo.

Suele acompañarse la cena con ponche de frutas, una bebida caliente hecha de manzana, piña, papaya, ciruela, pasas, canela y en algunos casos lleva plátano, coco y ron.

Como bebida se sirve el rompopo, hecho a base de aguardiente, leche y huevos.

Lo más común en la zona central de México es cenar con la ensalada de Nochebuena (ensalada hecha a base de manzana, nuez y apio con crema), y la preparación del pavo o guajolote como se le conoce en México, así como los romeritos (guiso hecho a base de pan hierba preparado con mole, papa, nopales y camarones secos) y el bacalao.

Se sirve pan recién salido del horno y hecho en casa.

Asimismo brindar con Vino espumoso o sidra y al final se sirve el imprescindible panetón con chocolate caliente.

Algunos de los platos más famosos por esta fecha son el 'arroz con gandules', los pasteles, lechón, morcillas, cuajitos, coquito, Dulces Típicos de Puerto Rico y ron dan sabor boricua a la comida navideña.

El arroz navideño se realiza a base de arroz, tocineta, plátano maduro, almendra, pasa, pimento morrón, mantequilla, sal, cebolla, caldo de pollo, ajo, puerro, entre otros ingredientes.

5- Ensalada rusa: Este es otro plato típico en el país muy usado tanto en Semana Santa como en las cenas navideñas.

Entre los ingredientes principales para realizar la ensalada rusa o mixta, como también se le conoce, están: la papa, zanahoria, remolacha, huevo, mayonesa, manzana, aceite de oliva, sal, vinagre, cebolla, queso y/o jamón.

Este es preparado en cualquier momento del año, pero en especial, en las cenas navideñas dominicanas.

Este se hace a base de plátanos maduros, carnes molidas, queso, mantequilla, entre otros ingredientes.

También se suele servir la famosa picadita que consta de fiambres, pan dulce, queso, whisky, vino, Coca Cola, jugos, pedazos del cordero o lechón que se roban de la parrilla.

Acompañado de todos estos bocados se suele beber sidra la cual es muy común en las navidades uruguayas.

Las bebidas por excelencia para estas fechas son el ponche crema, el vino y el whisky escocés, Sin olvidar las típicas 12 uvas que se comen el 1 de enero a las 12 al son de las 12 campanadas con las que se recibe al año nuevo.

La mayoría de las gastronomías navideñas emplean los frutos secos y los dulces.
Los polvorones son un elemento puramente navideño o cercano a este.
Doce uvas en una bandeja pequeña.
Roscón de Reyes Magos (España).
Rollos de anís, repostería popular (España).
Pavo al horno.
Postres navideñas en Eslovaquia
Tamal guatemalteco de arroz, típico de la cena de medianoche, desayuno; almuerzo y cena del 25 de diciembre.
pavo al horno.