Según la denominación francesa, se llama foie gras al hígado de un pato cebado por sonda (alimentación forzada con maíz), aunque, fuera de Francia, en ocasiones se produce foie gras mediante la alimentación natural.
[cita requerida] En una época tan temprana como el siglo XV a. C., los egipcios descubrieron que las ocas provenientes de largos viajes migratorios y que descansaban a orillas del río Nilo durante el invierno, almacenaban reservas naturales de grasa en su hígado.
Pronto aprendieron que muchas aves podían ser cebadas mediante la sobrealimentación, de forma que su hígado se hipertrofiase y comenzaron con la práctica de cebar a gansos domesticados.
Sin embargo, la introducción como plato gastronómico elaborado proviene de los romanos, al que se denomina iecur ficatum (iecur significa ‘hígado’ en latín, en tanto que ficatum viene de ficatus, ‘alimentado con higos’).
Se considera mucho más probable que la tradición fuese preservada por los judíos,[cita requerida] quienes posiblemente aprendieron el método para hipertrofiar hígados de gansos y patos durante su pertenencia al Imperio Romano.
La mantequilla tampoco era una alternativa, puesto que también estaba prohibido mezclar carne con productos lácteos.
Pronto comenzó a apreciarse el delicado sabor de los hígados cebados, tal como registró Hans Wilhelm Kirchhof, de Kassel, quien escribió en 1562 que los judíos cebaban gansos y que apreciaban particularmente sus hígados.
El resto de producción se reparte entre los siguientes países: Fuente: Federación Europea del Foie Gras.
El foie gras está considerado un plato de lujo en muchos países, especialmente en países como Francia o España, donde se consume habitualmente en ocasiones especiales como cenas en la víspera de Navidad o del Año Nuevo, aunque con las nuevas técnicas de conservación y producción han abaratado considerablemente el producto.
En Europa existe un “Manifiesto por la Prohibición del Gavage” (gavage es un término en francés para alimentación forzada, y también un término médico para alimentar a aquellos que no pueden hacerlo por sí mismos) apoyado por distintas organizaciones y ciudadanos proderechos de los animales y ecologistas que afirma que la alimentación forzada de animales es ya ilegal en Francia y en la Unión Europea, de acuerdo con la legislación ya existente: Sin embargo, estas leyes dejan un gran espacio para la interpretación.
El foie gras es ilegal en diversos lugares, en tanto que hay legislación en trámite en tal sentido en otros.
La ley, sin embargo, permitiría el foie gras obtenido mediante métodos que no puedan ser considerados como crueles con los animales.
La alimentación forzada está prohibida en: En la actualidad, sólo 5 países europeos siguen produciendo el fuagrás:[cita requerida] España, Bélgica, Francia, Hungría y Bulgaria.