[2][3][4][5][6][7] También se ha introducido en escala limitada en diversas regiones tropicales de todo el mundo.
Las hojas tienen base envolvente que forma pseudotallos cortos; pecíolos largos y acanalados; son simples, alternas, con ápice acuminado, láminas elípticas, parecidas a hojas de plátano, de 20 a 60 por 5 a 20 cm; nervaduras paralelas; conspicuas por el envés y el haz, glabra.
La reproducción se realiza vegetativamente mediante rizomas, que dan en promedio 20 brotes cada uno.
El lerén puede servirse en ensaladas y en platos a base de pescado.
[10] Las hojas frescas eran empleadas por los indígenas para la confección de ropas para bebés, por ser resistentes y durables.
[1] Se le llama dale dale (Perú, Bolivia, Amazonia); ajiro o jajiro en Bolivia; agua bendita, cocurito y lairén (Venezuela), ñauñau (Colombia, Amazonia); lerenes (República Dominicana y Puerto Rico), llerén (Cuba), tambu (¿?