Castielfabib es una villa, localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Valencia y a la comarca del Rincón de Ademuz, que constituye un exclave administrativamente perteneciente a la Comunidad Valenciana, pero situado entre tierras de Teruel (Aragón) y Cuenca (Castilla-La Mancha).
Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.
El origen de la palabra «Castielfabib» se puede remontar hasta la conquista romana de Hispania que es cuando la villa recibió el nombre «Castellum Fabio» (Castillo de Fabio),[3] este nombre se debe al gran castillo que domina la población desde el «monte Fabio», cuyo baluarte era llamado en esa época «Castrum Fabii».
El origen de la palabra «Castielfabib» se puede remontar hasta la conquista romana de Hispania que es cuando la villa recibió el nombre «Castellum Fabio» (Castillo de Fabio),[3] este nombre se debe al gran castillo que domina la población desde el «monte Fabio», cuyo baluarte era llamado en esa época «Castrum Fabii».
El río Turia penetra en el término por el norte, sirviendo de límite con Teruel, que recibe las aguas del río Riodeva y del río Ebrón, el último de los cuales desemboca ya en Torrebaja.La localidad de Castielfabib es conocida como «el Pequeño Albarracín», encontrándose sobre un cerro en la margen derecha del río Ebrón y se encuentra a 927 m sobre el nivel del mar.
Durante la guerra de los dos Pedros, ocurrida entre los años 1356 y 1367, la fortaleza destacó por su ubicación e inexpugnabilidad.
Como villa real, Castielfabib enviaba periódicamente su síndico a las Cortes Valencianas.
Pocos años después, al comienzo del último tercio del siglo XVI, el convento fue ocupado por los Franciscanos Observantes de Valencia, que lo poseyeron desde 1577 hasta 1835, fecha en que lo desalojaron definitivamente por la Desamortización.
También durante el siglo XVII se construyó la capilla de San Guillermo y la Sacristía de la Iglesia parroquial, a mediados de este siglo Martín Cuenca Añón, vecino castielero, dejó en su testamento su casa para que fuera la residencia del cura párroco de Castielfabib,[25] ya que en ese momento vivía en la llamada Casa del Sacristán (actualmente en ruinas), que se encontraba en la Villa Vieja, fuera del núcleo habitado en ese momento.
A finales del siglo XVIII es conocida la adquisición de unas tallas del maestro valenciano José Esteve Bonet, de las que se destacan las citadas por el biógrafo y familiar del artista, José Vicente Martí Mallol, una Piedad, un San Guillermo con crucifijo y ángel en la peana, y un crucifijo para la sacristía.
Esta división territorial no se llevó a cabo a causa del efímero reinado del hermano de Napoleón Bonaparte, José Bonaparte[29]-.
[33] Esta desamortización no fue definitiva, por la misma causa que no fue definitiva la división territorial dictada durante el Trienio Liberal, el regreso al trono de Fernando VII.
Ese mismo año entraron las tropas nacionales a la villa y dinamitaron el castillo y las fortificaciones realizadas por los carlistas, actualmente quedan vestigios de estas fortificaciones.
Los bienes patrimoniales del convento empezaron a ser vendidos en 1822, durante la breve exclaustración.
Esta fragmentación no afectó de manera especial al de Castielfabib, manteniendo su término municipal prácticamente invariable desde tiempos medievales; desde la Edad Media únicamente se ha constituido un término municipal a costa del territorio de Castielfabib: Torrebaja (durante la primera mitad del siglo XIX), minúsculo señorío ya existente en la Baja Edad Media.
Desde la última guerra civil y a lo largo de la segunda mitad del siglo XX ha habido una fuerte emigración, que fundamentalmente se dirigía a Valencia, Puerto de Sagunto y Barcelona.
El ganado lanar es el de mayor importancia; le siguen el porcino y el cabrío.
Desde la recuperación de la democracia en España, se han celebrado nueve elecciones municipales, y han gobernado en la villa cuatro partidos políticos, la UCD, el PSOE, la AIC (Agrupación Independiente de Castielfabib) y el PP.
Desde las primeras elecciones municipales, celebradas en el año 1979, hasta el año 1983 gobernó la ciudad la UCD con Emilio Martínez Báguena, le sucedió el PSOE con Diego Bautista Moya en 1983, durante este mandato también fue alcaldesa Carmen Vilajeliu Serra.
[53] Uno de los mejores lugares para contemplar la villa, el conjunto monumental de la Iglesia-fortaleza y las ruinas del Castillo es La Torreta, resto de torre que cerraba la muralla medieval al poniente, y el propio solar del castillo, desde donde el propio Cavanilles nos describe el paisaje y su entorno a su paso por el lugar en 1792.
[82] Ello explica que la actual lengua sea la castellana, aunque las costumbres sean en buena parte aragonesas.
El castellano que se habla está lleno de modismos aragoneses, mezclado con palabras de origen valenciano, que coloquialmente los valencianoparlantes llaman habla churra.
También en agosto, normalmente durante la última semana de agosto, se celebra la llamada Semana Cultural en la cual se realizan exposiciones, conferencias y conciertos relacionados con la villa de Castielfabib y el Rincón.
[85] Castielfabib comparte con el resto de localidades del Rincón de Ademuz diversos platos típicos como las gachas, el puchero y otros en los que el cerdo y sus derivados son sus protagonistas.
La almendra, así como la manzana y otras frutas que se cultivan en la feraz vega del río Ebrón son ingredientes insustituibles en la repostería local.
En los últimos tiempos se está potenciando otros productos locales como las setas y el tomate.
Estos productos cuentan con sus respectivas jornadas culinarias que se celebran en el complejo turístico de Los Centenares a lo largo del año.