[5] Se desconoce el momento histórico en que las partidas de ambas Tóvedas comenzaron a cultivarse, pero dada la extensión y feracidad del valle debió ser desde antiguo, como mínimo desde comienzos del siglo XVIII, cuando se inicia la fase de expansión agrícola en la comarca.
Los pobladores poseían ganados y animales de corral, cerdos, gallinas, conejos, pavos, ocas...
Antaño se cultivaban también algunas verduras y hortalizas, incluso patatas, remolacha, coles, maíz..., aprovechando el agua del manantial.
En su mayoría las fincas están destinadas al cultivo del trigo y la cebada, aunque también hay plantaciones de chopos maderables.
La Casa Grande que forma la vivienda principal, en cuyo entorno se construyeron las tres restantes, es una edificación de gran entidad, con sillares de piedra en los esquinares, y cobertura de teja árabe dispuesta en canal y cobija, vertiendo a dos aguas, cuya construcción puede datar del primer tercio del siglo XVIII, como fecha más temprana.
Entre la casona y las demás construcciones hay una placeta en cuyo extremo meridional hubo un monumental olmo común o negrillo, hoy desaparecido.