Recinto amurallado de Castielfabib

[4]​-[5]​ En tiempo de la conquista cristiana Castielfabib era un hisn andalusí con su castillo defensivo situado sobre un peñasco circundado en su base por el río Ebrón; tras la conquista, el castillo se amplía en algunas de sus partes, manteniendo no obstante la estructura musulmana (albacar y saluqiya, que los cristianos denominarán celoquia) y asentándose la población en la denominada Villa Nueva, situada en su actual ubicación, cercada de torreones y murallas.

El obispo de Segorbe, fray Francisco Gavaldá Guasch, en su Relación ad limina de 1656 refiere en latín: Castielfabib nobilissimun regaleque oppidum primunque et permunitum Regni Valentini municipium, intra cuius moenia circumstantesque villulas triginta super bis centrum domicilia connumerantur.

El recorrido por el recinto amurallado del caserío se halla jalonado por diez paneles ilustrados con imágenes, gráficos y textos explicativos, a los que cabe añadir tres espectaculares miradores.

La iglesia tiene planta alargada, orientada de este (cabecera) a oeste (pies), con una nave central y capillas laterales.

La planta del templo pudo ser el antiguo salón noble de un torreón (donjon señorial de la torre del Homenaje), con tres ventanas geminadas en sus muros, correspondientes al estilo gótico civil aragonés.

Posee una cúpula sobre el presbiterio y otra en una capilla de los pies, lado del evangelio.

Al exterior se ha recuperado el paso de ronda que circundaba el antiguo edificio, visitable desde el castillo.

En los bajos del Ayuntamiento hay unos arcos que forman un callejón, posible acceso a la villa por esta parte, al presente sin uso.

Destaca su fábrica circular, frente a las de base cuadrangular predominantes en el recinto amurallado.

Fue dinamitada por las tropas constitucionales al finalizar la contienda carlista, quedando poco más o menos tal cual pueden verse en la actualidad.

Según la tradición oral, el edificio pudo ser el lugar donde se hallaba el cuerpo de guardia que custodiaba la entrada a la población por esta parte.

Lo más notable son los orificios presentes en la planta alta de la fachada meridional, restos de un probable matacán, y los grandes huecos tapiados, que traducen la antigüedad del edificio y los sucesivos usos que ha tenido.

[19]​ Castielfabib era un lugar de moros en el siglo XII, su castillo responde a la tipología del hisn islámico y como tal lo cita el geógrafo ceutí Al-Idrisi (1100-1166).

[26]​ Desde principios del siglo XV (1505), el Castillo se hallaba ya en franco deterioro, y sin uso.

[6]​ Postreramente, ya el siglo XIX, el Castillo todavía fue utilizado durante la I Guerra Carlista (1833-1840), momento en que fue fortificado en algunas de sus partes:

Antes de la voladura de las «nuevas obras fabricadas», Manfredo Fanti (1806-1865), un militar italiano enrolado en el ejército constitucional (cristino o isabelino), dibujó la fortaleza, siendo las únicas imágenes que se conservan del momento histórico.

Propiamente, sin embargo, se desconoce el aspecto que pudiera tener en el pasado, durante su periodo de vigencia histórica.

[6]​ Las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en los últimos años, en conjunción con la documentación conocida, han puesto en evidencia ciertas estructuras (muros, aljibes, estancias de la celoquia, salas abovedadas…), así como los materiales empleados en su construcción: tapiales de tierra, cal, piedras, y en fases posteriores, mampostería.

Vista frontal (noroccidenal) de la Iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles (2013)
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).
Castielfabib (Valencia), paisaje urbano (2018)
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (1997)
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019)
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019)
Castielfabib (Valencia), paisaje urbano (2019).
Castielfabib (Valencia), paisaje urbano (2019).
Castielfabib (Valencia), paisaje urbano (2019).
Castielfabib (Valencia), paisaje urbano (2019).
Castielfabib (Valencia), paisaje urbano (2019).
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).
Castielfabib (Valencia), paisaje histórico (2019).