[7] La tribu más sobresaliente fue la Mocaná, que se distribuyó por zonas y, según los lugares que ocuparon, bautizaron así las regiones, muchas de las cuales aún conservan su nombre, como Tubará, Usiacurí, Piojó, Galapa, Malambo y Baranoa, entre otras.Los asentamientos indígenas en el departamento se ubicaron en su mitad septentrional con epicentros en los municipios ya mencionados y en Suan, en el extremo sur, asentamiento ya extinguido.[7] Sabanalarga, San Juan de Acosta, Manatí, Santo Tomás y Polonuevo figuran entre las primeras fundaciones realizadas por españoles.Cuenta con una superficie de 3 386 km² lo que representa el 0,29 % del territorio nacional.En Piojó, cerca de la ciénaga del Totumo se encuentra el volcán del mismo nombre, y cerca de Hibácharo, en el mismo municipio, hay otro más pequeño.En el límite con Bolívar se presenta un fenómeno volcánico conocido como "Los Volcancillos de Lodo".[11] La hidrografía de la región se puede dividir en tres cuencas: la del río Magdalena, al Oriente, desemboca en el Caribe y recibe las aguas de los arroyos El Salado, San Blas, Rebolo, entre otros; la del canal del Dique, que comunica el río Magdalena con la bahía de Cartagena, formada por ríos y ciénagas que se unen a las aguas del canal; y la hidrográfica del litoral Caribe, que abarca desde el tajamar occidental de Bocas de Ceniza hasta Galerazamba y está alimentada por arroyos como Cucambito, Cascabel y Nisperal.El Magdalena y la zona del río Guájaro son las principales fuentes que alimentan las ciénagas de esta región.La climatología del departamento varía entre periodos de grandes lluvias y sequías.Todo ello determina el clima del departamento, que es tropical, cálido y seco.En la franja litoral, donde las temperaturas son elevadas y las lluvias escasas, el clima es seco.[10] La Gobernación tiene a su cargo obras del ámbito departamental de infraestructura como carreteras y acueductos municipales, culturales como museos, educativos como la Universidad del Atlántico, administrativos como la expedición de pasaportes, el manejo ambiental, entre otros.En Colombia, las Asambleas no ejercen función legislativa, por esta razón, no pertenecen a la Rama Legislativa del Poder Público, pues dicha función es ejercida de manera exclusiva por el Congreso de la República.[18] La educación superior se lleva a cabo en su totalidad en la ciudad de Barranquilla, donde funcionan reconocidas universidades como la del Atlántico establecimiento que ofrece programas en los CERES de Sabanalarga, Sabanagrande y Suan y la del Norte.En el municipio de Soledad funciona la Institución Universitaria ITSA, enfocado en carreras tecnológicas y técnicas profesionales.Administra los CERES (Centros Regionales de Educación Superior) un programa del Gobierno Nacional.En Campo de la Cruz está La IETC La Inmaculada, en Suan, la IE Adolfo León Bolívar Marenco, conformada por 6 sedes (bachillerato y primaria).[8] La economía del Atlántico es bastante diversificada, con predominio de los servicios (66%), la industria (25%) y las actividades agropecuarias (8%).En el departamento ciudad están disponibles servicios de telefonía pública fija local, nacional e internacional, prestados por las compañías Metrotel, Claro Colombia, ETB y Movistar, las cuales ofrecen también servicios de Internet de banda ancha y canales dedicados empresariales, servicios ofrecidos también por UNE.Desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe, a 15 minutos de Barranquilla.Se podrán apreciar más de 500 animales pertenecientes a 140 especies, desde gallinas hasta elefantes o leones, pasando por toda clase de mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios y primates.La mujer usa pollera, cotizas, collares, candongas (aretes grandes), pulseras y tocado de flores en el pelo.Entre las leyendas más populares se destacan el Hombre Caimán, la Patasola y la Llorona.Nacido en España de padre barranquillero y madre española, se estableció desde temprana edad en Barranquilla, donde volvió a vivir varias veces durante su adultez.Formó parte del Grupo de Barranquilla junto a Orlando "Figurita" Rivera, otro pintor destacado.Se han destacado Elsa Losada, Augusto Malabet, Walter Buelvas, Wilfrido Polo, Bruno Brieva y Yino Márquez.En cuanto a la expresión musical popular, se destacan compositores, músicos e intérpretes como Shakira, Francisco "Pacho" Galán, Esther Forero, Rafael Campo Miranda, Mario Gareña, Aníbal Velásquez, Rafael Mejía Romani, Isaac Villanueva, Adolfo Echeverría, Ángel Alfonso Molina, Ángel Camacho y Cano, Joe Arroyo, Chelito de Castro, Pedro "Ramayá" Beltrán, Efraín Mejía, Gabriel Romero, Alci y "Checo" Acosta, Nelson Pinedo, Luis Carlos Meyer, Maía, entre otros.En el departamento se han destacado escritores como los poetas Miguel Rasch Isla, Gabriel Escorcia Gravini, Julio Flórez, Meira Delmar y Amira de la Rosa, y novelistas como José Félix Fuenmayor, Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, Marvel Luz Moreno y Ramón Illán Bacca.Distintos municipios y poblaciones del departamento son asociados con productos culinarios, de los cuales se realizan varios festivales:[28] El evento más emblemático del Atlántico es el carnaval, el cual se lleva a cabo en los distintos municipios del departamento.El fútbol es el deporte más popular del departamento, su práctica se destaca en Malambo, Puerto Colombia, Sabanagrande, Sabanalarga, Santo Tomás, Campo de la Cruz, Soledad y Suan, entre otros.