Ramón Illán Bacca
Desde su infancia, las conversaciones en su hogar se centraron en la guerra civil española, un tema que más tarde influyó en sus lecturas de novelas e historias.En su juventud, ingresó al colegio San Luis Beltrán, dirigido por padres Agustinos españoles conocidos por su disciplina rigurosa.En 1962, se mudó a Bogotá, donde completó sus estudios de Derecho en la Universidad Libre y estableció conexiones con reconocidos escritores.Entre 1963 y 1965, ejerció como juez promiscuo municipal en Fonseca, Guajira, viviendo aislado de las noticias del mundo.Regresó a Santa Marta, trabajó temporalmente como juez en El Piñón en 1968-1969 y se convirtió en secretario privado de la gobernación del Magdalena.En 1972, reemplazó provisionalmente a Antonio Vittorino como profesor de Cultura Latina en la Universidad del Norte.Se unió como profesor de tiempo completo a la Universidad del Norte, donde compartió su conocimiento en literatura colombiana.En 1984, la Fundación Simón y Lola Guberek publicó "Cuatro narradores colombianos", incluyendo varios de sus cuentos recomendados por Germán Vargas Cantillo.En 1988, escribió "Fantasma entre las flores" para el Concurso de cuentos Jorge Zalamea y contribuyó al periodismo cultural con artículos en la Revista Huellas.El año 1990 marcó un hito importante con la publicación de su novela "Deborah Kruel" bajo la editorial Plaza & Janes, anticipada por la expectación y preparativos a su alrededor.En 1997, participó en el Coloquio Internacional sobre Marvel Moreno en la Université de Toulouse-Le Mirail, demostrando su estatus como una figura literaria relevante y respetada.En 1998, se publicó "Escribir en Barranquilla" bajo Ediciones Uninorte, contribuyendo al entendimiento de la escena literaria en la ciudad costeña.En 2001, su presencia internacional se consolidó con la publicación en Alemania de la antología "Y soñaron con la vida", que incluyó su cuento "El espía inglés".Sin embargo, la venta del libro enfrentó desafíos, incluso entre los miembros de la comparsa homónima, evidenciando las dificultades en el mundo editorial.Este reconocimiento no solo resaltó su habilidad narrativa sino también su impacto en la escena cultural de Barranquilla.Durante su estancia, enriqueció el panorama cultural al dictar dos conferencias sobre este emblemático carnaval.Durante este periodo, el cineasta Jorge Hiller García completó un guion cinematográfico basado en la operación Pelícano y en dos capítulos de su novela "Deborah Kruel".Su participación en el panel de humoristas, junto a destacadas figuras como Fontanarosa, Daniel Samper, Diego León Hoyos, Isabela Santodomingo y Vlado, fue un hito.Además, su fotografía se exhibió en el parque cultural de Barranquilla junto a otras figuras literarias destacadas.Este periodo se destacó por la consolidación de su presencia en eventos literarios y la participación activa en nuevos proyectos editoriales.Posteriormente, en abril del mismo año, ofreció otra conferencia en Comfamiliar, abordando nuevamente el tema de la literatura en Barranquilla y compartiendo su experiencia con audiencias locales.En julio de 2008, participó en el festival Malpensante, consolidando su presencia en la escena cultural y literaria colombiana.En noviembre de 2008, integró una delegación que viajó a España para participar en la Cátedra Colombia, un evento organizado por la embajada colombiana en Madrid.Sin embargo, irónicamente, el título no logró resistir y también se hundió en este contexto editorial.Sin embargo, el destino pareció tener otros planes y la obra volvió a hundirse, enfrentando desafíos en su camino editorial.En esos días, firmó un contrato con Planeta para escribir la novela "La mujer barbuda", destacando la influencia decisiva de Leonel Giraldo como editor en este acuerdo.En octubre de 2010, le detectaron un lipoma en la tetilla derecha, marcando un acontecimiento en su salud que enfrentaría en los meses siguientes.Tiburcio del Valle es el padre de dos gemelas cuyos nombres son Perpetuo Socorro y María Perfecta.Esta colección comprende dieciséis cuentos, entre ellos Cómo ser japonés, El espía Inglés, Cuando la noche cae, Fantasma entre las flores, La sobra de Greta, La visita, Un caso para Bruno Manos Albas, Las ventanas tapidadas del paraíso, Edipo toca flauta, Miss Catharsis, Nadie diga ser más que García, Nikita Ad Portas, Pasajero en la noche, No hay canciones para Osiris Magué, En la guerra no hay manzanas, Rosas sobre tu toga.[9][10] Es un libro publicado por MI editores en Barranquilla que contenía los mismos cuentos que Marihuana para Göering Y cuatro narradores colombianos[11] Es una colección de cuentos cortos publicada por la editorial Lallemand Abramuck, donde se encuentran los relatos: Marihuana para Goering, cuento que le da el título a la colección, Faltan dos patas para el Trípode, La apoteosis de Mari Puspan, Sueño con Kennedy a bordo, Y ahora con ustedes....