Pital de Megua

Últimamente los foráneos le dicen Pital de Megua, lo que es incorrecto porque no está establecido así por el municipio.

Lo correcto es llamarle solamente Pital y así está en la valla que indica la entrada al poblado.

Hacia mitad del siglo pasado las familias Sierra y De la Asunción, explotaron sendas caleras artesanalmente.

Hasta los 200 metros de los arroyos, se encuentran aguas aptas para el consumo y tolerables en su sabor.

En efecto el consumo de agua en Pital, es suministrado por un pozo profundo con un sabor suavemente carbonatado.

En el paraje conocido como “El Azufrado” llegó a funcionar un balneario muy próspero que era visitado por turistas que anhelaban encontrar alivio para enfermedades cutáneas, de las articulaciones, vías digestivas y pulmonares.

Con la llegada de los españoles se fueron desplazando o trasladados a otros poblados para su control.

Estos colonos se asentaron en parcelas en los alrededores de lo que hoy es el parque central.

Otras denominaciones religiosas se asentaron en el pueblo, siendo la segunda la presbiteriana, la cual tiene su templo.

La Pita se conoce también como maguey, henequén o cabuya y cuyo nombre científico es Agave americana y pertenece a la familia botánica del mismo nombre: Agavaceae Esta planta era cultivada y exportada por familias extranjeras a través del muelle de Puerto Colombia que para ese entonces estaba en su auge.

Es bien sabido por las numerosas investigaciones del uso sostenible de las primeras comunidades indígenas en todo el territorio americano y su posterior deterioro con la incursión invasora.

Hacia la época del contacto hispano indio, la diversidad era rica debido a la nula deforestación y la presencia de aguas permanentes.

Se pueden observar pájaros como toches, azulejos, (Thraupis episcopus), chuchafrías o bicho fue (Pitangus sulphuratus), curuchú, el cucarachero (Troglodytes aedon), bobinche, lucía, golofio (Molothrus armenti), galandera (Pheuticus ludovicianus), chosquín, papayero, pitirre (Tyrannus melancholicus), buchure (Momotus momota), gallito de agua (Jacana jacana), cotorra, perico, loro, guacharaca (Ortalis garrula) la cual aún se escucha por las mañanas y tardes en los matorrales cerca del arroyo Megua (frecuentemente criada por los habitantes como mascota).

Rositas, viuditas, mochuelos, canarios coqueros (Sicalis flaveola), chirríos (Volatinia jacarina), colibríes, cosquioles (Cyanocorax affinis), canchanas o mirla común (Turdus grayi), montañeros; carpinteros; falcónidos como pío píos y gavilanes; gallinazos o goleros, lauras, chotacabras y búhos que los pitaleros conocen como pavita de la muerte y un pájaro que caída las tardes se ve en los caminos y anida en el suelo con gran mimetismo conocido con el nombre de bujío que es un chotacabras completan la avifauna pitalera.

Cuentan los abuelos que se conseguían zainos (Dycotylus labiatus), guartinajas (Coelogenys paca), ñeques (Deasyprocta variegata), armadillos Dasypodidae (Daddipus novemcinctus), gatos pardos Herpailurus yaguarondi los cuales criaban y comían, venados (Mazama americana y Odocoileus virginianus), una de estas últimas especies que se tenga noticia entró espantado al pueblo cruzando por la plaza siendo muerto en lo que hoy es la casa de Ana Isabel Llanos.

Hoy perviven en los estanques naturales la mojarra peña azul cuyo nombre científico es Aequidens pulcher Los árboles se erguían frondosos generando una sombra acogedora que invitaba a la realización de convites donde se consumía rungo con agua de panela con limón.

Se basa actualmente en la explotación doméstica de tierras por la modalidad del pan coger, donde los pocos campesinos que existen siembran maíz amarillo, yuca, auyama, ñame, guandú, zaragoza blanca, millo y batata.

Otros productos comercializados artesanalmente son el mango, tamarindo, níspero, ciruela tropical, cereza tropical o acerola, mamón, naranja y en pequeña escala guayaba, flor de Jamaica La cría de animales se enmarca a gallinas y en menor escala de otras aves como patos y pavos.

Treinta mujeres están organizadas en una asociación denominada, ASOMUHAPAS y que para finales del mes de junio, generan uno de los festivales gastronómicos más representativos del país con ventas que superan las 14 toneladas.

Existen además pequeñas empresas agropecuarias como granjas avícolas, porcinas y un cultivo de algas.

Actualmente en Pital existe una escuela que imparte educación preescolar, primaria y secundaria llamada María Inmaculada.

Su tradición es rica en su composición oral, leyendas, cuentos, refranes, anécdotas tapizan la cultura pitalera.

Uno de sus productos más recientes y nacido en la misma creatividad popular es El Burro Corcoveón disfraz colectivo que agrupa niños, jóvenes y adultos que parodian al animal acompañante del campesino de estas tierras.

Indomable y fiestero produce entre la población la hilaridad que asiste al tradicional Carnaval de Barranquilla.

Ley del Estado Soberano de Bolívar donde aparece Pital para efectos electorales como agregación de la Provincia de Barranquilla 23 de noviembre de 1872
Escudo oficial de Pital
Es la bandera oficial de Pital
Este lugar es conocido como El Azufrado, son fuentes de aguas ricas en azufre y utilizadas para las afecciones cutáneas.
Bebé de iguana especie nativa de la región, sus huevos son consumidos aunque está prohibido.
Ave pequeña que para los meses de diciembre y por las tardes revolotean las copas de los árboles de Pital. Los lugareños lo conocen como alambrito.
Esta hermosa flor tiene como nombre científico Clitoria ternatea y es llamada zapatico de la Virgen. Para las épocas de lluvia el pueblo se viste de este color.
El pastel elaborado con envoltura de hojas de camajorú (Sterculia apetala)
Colectivo Burro Corcoveón.
El Burro Corcoveón representado en niños y adolescentes
Conejo listo para el despiece que se va a utilizar en la elaboración del pastel de conejo.
Una de las festividades que el pueblo celebra es el Festival del Pastel, donde las mujeres elaboran pasteles de arroz. Los sabores son variados, cerdo, gallina criolla, pavo ahumado, pato ahumado, mixtos y los exóticos como el de conejo y carnero.