Es muy conocido en el mundo de la acuariofilia puesto que su cuidado no ofrece grandes dificultades y se reproduce con muchísima facilidad.En 1913, Charles Tate Regan unió los nombres dados por Peters y De Filippi en Lebistes reticulatus, denominación que fue considerada válida durante mucho tiempo, hasta ser revisada y sustituida por la del descubridor original de la especie: Poecilia reticulata.En Trinidad se los conoce además como “pez millón” por su alta tasa de reproductividad.Los guppys son peces de agua templada y se recomienda criarlos en temperaturas entre los 22 °C y 28 °C (óptima: 24-26 °C), aunque son peces muy tolerantes con las condiciones del agua, siendo posible criarlos a temperatura ambiente si ésta no se aleja mucho de este intervalo.En cautiverio pueden alimentarse de vegetales o guisantes cocidos, ya que es un pez omnívoro.Los machos son más pequeños que las hembras y tienen modificada su aleta anal para utilizarla como un aparato reproductor alargado llamado gonopodio.Los especímenes que se venden en los comercios de animales están muy alterados por la mano del hombre.El P. reticulata salvaje es mucho más activo, las hembras no muestran ningún color, y los machos no alcanzan un tamaño tan grande y tiene las aletas pequeñas aunque unos hermosos colores salpican su cuerpo con inteligentes formas.Por ejemplo, se ha descubierto que las hembras que se aparean varias veces son capaces de producir más crías en un tiempo de gestación más corto, y sus crías tienden a tener mejores cualidades.Sin embargo, los mecanismos para evitar la endogamia que operan después de la cópula son menos conocidos.[16] Los guppys no pueden sintetizar estos pigmentos por sí mismos y deben obtenerlos a través de su dieta.Los guppys son peces ovovivíparos, es decir las hembras desarrollan los huevos en su interior hasta que éstos están maduros y ya han consumido completamente su Saco vitelino.A medida que se acerca el día del alumbramiento a la hembra le va creciendo dicha mancha negra, llamado punto de gravidez y cada vez su abdomen se va hinchando más.Llegado el momento, es posible que la hembra no alumbre a todos los alevines de una sola vez, sino que estos vayan naciendo poco a poco, como máximo en 3 días.Los alevines, poco después de nacer, no nadan activamente, escondiéndose bajo plantas acuáticas o lugares alejados en la pecera para que no sean comidos por los demás peces o por sus propios padres, en donde se quedan quietos por unas horas.