stringtranslate.com

República romana

La República romana ( en latín , Res publica Romana , o ˈreːs ˈpuːblɪka roːˈmaːna ) fue la era de la civilización romana clásica que comenzó con el derrocamiento del Reino romano (tradicionalmente datado en el 509 a. C.) y terminó en el 27 a. C. con el establecimiento del Imperio romano tras la Guerra de Actium . Durante este período, el control de Roma se expandió desde los alrededores inmediatos de la ciudad hasta la hegemonía sobre todo el mundo mediterráneo .

La sociedad romana de la época era principalmente una mezcla cultural de sociedades latinas y etruscas , así como de elementos culturales sabinos, oscos y griegos, lo que es especialmente visible en la religión romana antigua y su Panteón . Su organización política se desarrolló aproximadamente al mismo tiempo que la democracia directa en la Antigua Grecia , con magistraturas colectivas y anuales, supervisadas por un senado . [4] Había elecciones anuales, pero el sistema republicano era una oligarquía electiva , no una democracia ; un pequeño número de familias poderosas monopolizaban en gran medida las magistraturas. Las instituciones romanas experimentaron cambios considerables a lo largo de la República para adaptarse a las dificultades que enfrentaba, como la creación de promagistraturas para gobernar sus provincias conquistadas , o la composición del senado.

A diferencia de la Pax Romana del Imperio Romano, durante toda la era republicana Roma estuvo en un estado de guerra casi perpetua. Sus primeros enemigos fueron sus vecinos latinos y etruscos , así como los galos , que saquearon Roma en 387 a. C. Tras el saqueo galo, Roma conquistó toda la península itálica en un siglo y se convirtió así en una gran potencia en el Mediterráneo. Su mayor rival estratégico fue Cartago , contra la que libró tres guerras . Roma derrotó a Cartago en la batalla de Zama en 202 a. C., convirtiéndose en la potencia dominante del mundo mediterráneo antiguo. A continuación se embarcó en una larga serie de difíciles conquistas, derrotando a Filipo V y Perseo de Macedonia , Antíoco III del Imperio seléucida , el lusitano Viriato , el númida Yugurta , el rey póntico Mitrídates VI , Vercingétorix de la tribu arverna de la Galia y la reina egipcia Cleopatra .

En el interior del país, durante el Conflicto de los Órdenes , los patricios , la élite oligárquica cerrada, entraron en conflicto con la plebe más numerosa ; esto se resolvió pacíficamente, y la plebe logró la igualdad política en el siglo IV a. C. La República tardía, a partir del 133 a. C., fue testigo de importantes conflictos internos , a menudo vistos anacrónicamente como un conflicto entre optimates y populares , en referencia a políticos conservadores y reformistas, respectivamente. La Guerra Social entre Roma y sus aliados italianos por la ciudadanía y la hegemonía romana en Italia amplió enormemente el alcance de la violencia civil. La esclavitud masiva también contribuyó a tres Guerras Serviles . Las tensiones en el país, junto con las ambiciones en el exterior, llevaron a más guerras civiles . La primera involucró a Mario y Sila . Después de una generación, la República cayó en una guerra civil nuevamente en el 49 a. C. entre Julio César y Pompeyo . A pesar de su victoria y nombramiento como dictador vitalicio , César fue asesinado en el 44 a. C. El heredero de César, Octavio , y su lugarteniente Marco Antonio derrotaron a los asesinos de César en el 42 a. C., pero finalmente se separaron. La derrota de Antonio junto a su aliada y amante Cleopatra en la batalla de Actium en el 31 a. C. y la concesión por parte del Senado de poderes extraordinarios a Octavio como Augusto en el 27 a. C. (lo que lo convirtió en el primer emperador romano ) marcaron el fin de la República.

Historia

Establecimiento

Roma había sido gobernada por monarcas desde su fundación . Estos monarcas eran elegidos, de por vida, por los hombres del Senado romano . El último monarca romano se llamaba Tarquino el Soberbio , quien en las historias tradicionales fue expulsado de Roma en 509 a. C. porque su hijo, Sexto Tarquinio , violó a una mujer noble, Lucrecia . [5] [6] [7] La ​​tradición afirmaba que la monarquía fue abolida en una revolución liderada por el semimítico Lucio Junio ​​Bruto y que los poderes del rey fueron transferidos a dos cónsules separados elegidos para el cargo por un período de un año; cada uno era capaz de controlar a su colega mediante veto . [8] La mayoría de los estudios modernos describen estos relatos como los detalles cuasi mitológicos de un golpe aristocrático dentro de la propia familia de Tarquino [9] o una consecuencia de una ocupación etrusca de Roma en lugar de una revolución popular. [10]

Roma en el Lacio

Primeras campañas

El " Bruto Capitolino ", un busto que posiblemente representa a Lucio Junio ​​​​Bruto , quien lideró la revuelta contra el último rey de Roma y fue uno de los fundadores de la República.
Panorama animado de la historia territorial romana desde la República Romana hasta la caída de su último remanente, el Imperio bizantino, en 1453, al final de la era postclásica .

Según las historias tradicionales de Roma, Tarquino realizó varios intentos para recuperar el trono, incluida la conspiración tarquiniana , que involucró a los propios hijos de Bruto, la guerra con Veyes y Tarquinii y, finalmente, la guerra entre Roma y Clusium . Los intentos de restaurar la monarquía no tuvieron éxito. [11]

Las primeras guerras republicanas romanas fueron guerras de expansión . Una a una, Roma derrotó tanto a los sabinos persistentes como a las ciudades locales. Roma derrotó a sus ciudades latinas rivales en la batalla del lago Regilo en 496 a. C., la batalla de Ariccia en 495 a. C., la batalla del monte Álgido en 458 a. C. y la batalla de Corbio en 446 a. C. Pero sufrió una derrota significativa en la batalla de Cremera en 477 a. C., en la que luchó contra la ciudad etrusca más importante, Veyes ; esta derrota fue vengada más tarde en la batalla de Veyes en 396 a. C., en la que Roma destruyó la ciudad. [12] [13] [13] Al final de este período, Roma había completado efectivamente la conquista de sus vecinos etruscos y latinos inmediatos y asegurado su posición contra la amenaza inmediata planteada por las tribus de las colinas cercanas de los Apeninos.

Plebeyos y patricios

Los aristócratas patricios de Roma, que comenzaron con su rebelión contra Tarquino y continuaron durante los primeros años de la República, fueron la fuerza dominante en la política y la sociedad. Inicialmente formaron un grupo cerrado de unas 50 grandes familias, llamadas gens , que monopolizaban las magistraturas de Roma, los sacerdocios estatales y los altos puestos militares. Las más prominentes de estas familias fueron los Cornelii , Aemilii , Claudii , Fabii y Valerii . El poder, los privilegios y la influencia de las familias principales derivaban de su riqueza, en particular de sus propiedades territoriales, su posición como mecenas y sus numerosos clientes. [14]

La gran mayoría de los ciudadanos romanos eran plebeyos de diversos niveles sociales. Formaban la columna vertebral de la economía de Roma, como pequeños agricultores, administradores, artesanos, comerciantes y arrendatarios. En tiempos de guerra, podían ser convocados para el servicio militar. La mayoría tenía poca influencia política directa. Durante los primeros tiempos de la República, la plebe (o plebeyos) surgió como un grupo de plebeyos autoorganizado y culturalmente distinto, con su propia jerarquía interna, leyes, costumbres e intereses. [15] Los plebeyos no tenían acceso a altos cargos religiosos y civiles. [a] Para los más pobres, una de las pocas herramientas políticas efectivas era su retiro del trabajo y los servicios, en una " secessio plebis "; la primera de estas secesiones ocurrió en 494 a. C., en protesta por el trato abusivo de los ricos a los deudores plebeyos durante una hambruna. [b] El Senado patricio se vio obligado a darles acceso directo a las leyes civiles y religiosas escritas y al proceso electoral y político. Para representar sus intereses, la plebe elegía tribunos , que eran personalmente sacrosantos, inmunes al arresto arbitrario por parte de cualquier magistrado y tenían poder de veto sobre la legislación. [c]

Invasión celta de Italia

En el año 390 a. C., varias tribus galas invadieron Italia desde el norte. Los romanos se enfrentaron a los galos en una batalla campal en la Batalla del río Allia , alrededor del año 390-387 a. C. La batalla se libró en la confluencia de los ríos Tíber y Allia , a 11 millas romanas (10 millas o 16 km) al norte de Roma. Los romanos fueron derrotados y, posteriormente, Roma fue saqueada por los senones . [16] No hay ninguna capa de destrucción en Roma en esa época, lo que indica que, si se produjo un saqueo, fue en gran medida superficial. [17] [ se necesita una mejor fuente ]

La expansión romana en Italia

La expansión romana en Italia desde el 500 a. C. hasta el 218 a. C. a través de la Guerra Latina (rojo claro), las Guerras Samnitas (rosa/naranja), la Guerra Pírrica (beige) y la Primera y Segunda Guerra Púnica (amarillo y verde). Posteriormente se añadieron la Galia Cisalpina (238-146 a. C.) y los valles alpinos (16-7 a. C.). La República romana en el 500 a. C. está marcada en rojo oscuro.

Guerras contra los vecinos italianos

La Liga Latina antes de la expansión de Roma

Entre el 343 y el 341 a. C., Roma ganó dos batallas contra sus vecinos samnitas , pero no pudo consolidar sus ganancias debido al estallido de una guerra con antiguos aliados latinos. En la Guerra Latina (340-338 a. C.), Roma derrotó a una coalición de latinos en las batallas del Vesubio y el Trifanum . Los latinos se sometieron al dominio romano. [18]

En el año 327 a. C. comenzó una segunda guerra samnita . [19] La guerra terminó con la derrota samnita en la batalla de Bovianum en el año 305 a. C. En el año 304 a. C., Roma había anexado la mayor parte del territorio samnita y había comenzado a establecer colonias allí, pero en el año 298 a. C. los samnitas se rebelaron y derrotaron a un ejército romano en una tercera guerra samnita . Después de este éxito, formó una coalición de varios enemigos anteriores de Roma. [20] La guerra terminó con la victoria romana en el año 290 a. C.

En la batalla de Populonia , en el 282 a.C., Roma acabó con los últimos vestigios del poder etrusco en la región.

El ascenso de la nobleza plebeya

En el siglo IV, los plebeyos obtuvieron gradualmente la igualdad política con los patricios. Los primeros tribunos consulares plebeyos fueron elegidos en el año 400. Se desconoce la razón de esta repentina ganancia, [d] pero fue limitada ya que los tribunos patricios mantuvieron la preeminencia sobre sus colegas plebeyos. [22] En el año 385 a. C., se dice que el ex cónsul y salvador de la capital sitiada, Marco Manlio Capitolino , se puso del lado de los plebeyos, arruinados por el saqueo y en gran parte endeudados con los patricios. Según Livio, Capitolino vendió sus propiedades para pagar la deuda de muchos de ellos, e incluso se pasó a la plebe, siendo el primer patricio en hacerlo. Sin embargo, el creciente malestar que había causado condujo a su juicio por buscar el poder real; fue condenado a muerte y arrojado desde la Roca Tarpeya . [23] [24]

Entre 376 a. C. y 367 a. C., los tribunos de la plebe Cayo Licinio Stolón y Lucio Sextio de Letrán continuaron la agitación plebeya e impulsaron una ambiciosa legislación, conocida como Leges Liciniae Sextiae . El proyecto de ley más importante abrió el consulado a los plebeyos. [25] Otros tribunos controlados por los patricios vetaron los proyectos de ley, pero Stolón y Letrán tomaron represalias vetando las elecciones durante cinco años mientras eran reelegidos continuamente por la plebe, lo que resultó en un punto muerto. [e] En 367 a. C., presentaron un proyecto de ley que creaba los Decemviri sacris faciundis , un colegio de diez sacerdotes, de los cuales cinco tenían que ser plebeyos, rompiendo así el monopolio de los patricios sobre los sacerdocios. La solución de la crisis llegó de la mano del dictador Camilo , que llegó a un compromiso con los tribunos: aceptó sus propuestas y ellos, a cambio, consintieron en la creación de los cargos de pretor y edil curul, ambos reservados a los patricios. Letrán se convirtió en el primer cónsul plebeyo en el 366 a. C.; Stolón le siguió en el 361 a. C. [26] [27] [28]

Poco después, los plebeyos pudieron ejercer tanto la dictadura como la censura. El cuatro veces cónsul Cayo Marcio Rutilio se convirtió en el primer dictador plebeyo en 356 a. C. y censor en 351 a. C. En 342 a. C., el tribuno de la plebe Lucio Genucio aprobó sus leges Genuciae , que abolieron los intereses de los préstamos, en un renovado esfuerzo por abordar el endeudamiento; exigió la elección de al menos un cónsul plebeyo cada año; y prohibió a los magistrados ejercer la misma magistratura durante los siguientes diez años o dos magistraturas en el mismo año. [29] [30] [31] En 339 a. C., el cónsul plebeyo y dictador Quinto Publilio Filón aprobó tres leyes que ampliaban los poderes de los plebeyos. Su primera ley siguió la lex genucia reservando una censura para los plebeyos, la segunda hizo que los plebiscitos fueran vinculantes para todos los ciudadanos (incluidos los patricios) y la tercera requirió que el Senado diera su aprobación previa a los plebiscitos antes de que fueran vinculantes para todos los ciudadanos. [32]

Durante los primeros tiempos de la República, los cónsules elegían a los senadores entre sus partidarios. Poco antes del 312 a. C., la lex Ovinia transfirió este poder a los censores, que solo podían destituir a los senadores por mala conducta, nombrándolos así de por vida. Esta ley aumentó considerablemente el poder del Senado, que para entonces estaba protegido de la influencia de los cónsules y se convirtió en el órgano central del gobierno. [33] [34] [f] En el 312 a. C., a raíz de esta ley, el censor patricio Apio Claudio Ceco nombró a muchos más senadores para llenar el nuevo límite de 300, incluidos los descendientes de libertos, lo que se consideró escandaloso. Ceco también puso en marcha un vasto programa de construcción, construyendo el primer acueducto , el Aqua Appia , y la primera calzada romana, la Vía Apia . [35]

En 300 a. C., los dos tribunos de la plebe, Cneo y Quinto Ogulnio, aprobaron la lex Ogulnia , que creó cuatro pontífices plebeyos, igualando el número de pontífices patricios, y cinco augures plebeyos, superando en número a los cuatro patricios del colegio. [36] El conflicto de las órdenes terminó con la última secesión de la plebe alrededor de 287. El dictador Quinto Hortensio aprobó la lex Hortensia , que reeditó la ley de 339 a. C., haciendo que los plebiscitos fueran vinculantes para todos los ciudadanos, al tiempo que eliminaba el requisito de la aprobación previa del Senado. [37] Estos acontecimientos fueron una victoria política de la rica élite plebeya, que explotó las dificultades económicas de la plebe para su propio beneficio: Stolo, Laterano y Genucio vincularon sus proyectos de ley que atacaban la supremacía política de los patricios con medidas de alivio de la deuda. [38] Como resultado del fin del monopolio patricio sobre las magistraturas superiores, muchas pequeñas gens patricias desaparecieron en la historia durante los siglos IV y III a. C. debido a la falta de puestos disponibles. Alrededor de una docena de gens patricias restantes y 20 plebeyas formaron así una nueva élite, llamada los nobiles o Nobilitas . [39]

Guerra pírrica

Busto de Pirro, encontrado en la Villa de los Papiros de Herculano , actualmente en el Museo Arqueológico de Nápoles .

A principios del siglo III a. C., Roma se había establecido como la principal potencia de Italia, pero aún no había entrado en conflicto con las potencias militares dominantes del Mediterráneo : Cartago y los reinos griegos. [40] En 282, varios buques de guerra romanos entraron en el puerto de Tarento , lo que desencadenó una reacción violenta de los demócratas tarentinos, que hundieron algunos. La embajada romana enviada para investigar el asunto fue insultada y se declaró rápidamente la guerra. [41] Ante una situación desesperada, los tarentinos (junto con los lucanos y los samnitas) apelaron a Pirro , rey de Epiro , en busca de ayuda militar. Primo de Alejandro Magno , estaba ansioso por construir un imperio para sí mismo en el Mediterráneo occidental y vio la súplica de Tarento como una oportunidad perfecta. [42]

Pirro y su ejército de 25.500 hombres (con 20 elefantes de guerra) desembarcaron en Italia en el 280 a. C. Los romanos fueron derrotados en Heraclea , ya que su caballería temía a los elefantes de Pirro. Pirro marchó entonces sobre Roma, pero los romanos firmaron una paz en el norte y se trasladaron al sur con refuerzos, lo que puso a Pirro en peligro de ser flanqueado por dos ejércitos consulares; Pirro se retiró a Tarento. En el 279 a. C., Pirro se enfrentó a los cónsules Publio Decio Mus y Publio Sulpicio Saverrio en la batalla de Asculum , que permaneció indecisa durante dos días. Finalmente, Pirro cargó personalmente en el combate cuerpo a cuerpo y ganó la batalla, pero a costa de una parte importante de sus tropas ; supuestamente dijo: "si salimos victoriosos en una batalla más contra los romanos, estaremos completamente arruinados". [43] [g]

Escapó del punto muerto italiano respondiendo a una llamada de ayuda desde Siracusa, donde el tirano Toenón estaba luchando desesperadamente contra una invasión de Cartago . Pirro no podía dejar que tomaran toda la isla, ya que habría comprometido sus ambiciones en el Mediterráneo occidental, y por eso declaró la guerra. Los cartagineses levantaron el sitio de Siracusa antes de su llegada, pero no pudo expulsarlos por completo de la isla ya que no pudo tomar su fortaleza de Lilibea . [44] Su duro gobierno pronto provocó una antipatía generalizada entre los sicilianos; algunas ciudades incluso desertaron a Cartago. En 275 a. C., Pirro abandonó la isla antes de tener que enfrentarse a una rebelión a gran escala. [45] Regresó a Italia, donde sus aliados samnitas estaban a punto de perder la guerra. Pirro volvió a encontrarse con los romanos en la batalla de Benevento . Esta vez, el cónsul Manio Dentato resultó victorioso e incluso capturó ocho elefantes. Pirro se retiró entonces de Italia, pero dejó una guarnición en Tarento, para emprender una nueva campaña en Grecia contra Antígono II Gónatas de Macedonia . Su muerte en la batalla de Argos en el 272 a. C. obligó a Tarento a rendirse a Roma.

Guerras púnicas y expansión en el Mediterráneo

Primera Guerra Púnica (264–241 a. C.)

La República romana antes de la Primera Guerra Púnica
Moneda de Hierón II de Siracusa

Roma y Cartago mantuvieron inicialmente una relación amistosa, y finalmente se aliaron contra Pirro, [46] [47] [48] pero las tensiones aumentaron rápidamente tras la marcha del rey epirota. Entre 288 y 283 a. C., Mesina , en Sicilia, fue tomada por los mamertinos , una banda de mercenarios que antes había sido empleada por Agatocles . Saquearon los alrededores hasta que Hierón II , el nuevo tirano de Siracusa , los derrotó (en 269 o 265 a. C.). En efecto, bajo un protectorado cartaginés, los mamertinos restantes apelaron a Roma para recuperar su independencia. Los senadores estaban divididos sobre si ayudar o no. Un partidario de la guerra, el cónsul Apio Claudio Cáudex , recurrió a una de las asambleas populares para conseguir un voto favorable prometiendo botín a los votantes. [h] Después de que la asamblea ratificara una alianza con los mamertinos, Cáudex fue enviado a cruzar el estrecho y prestar ayuda. [49]

Diagrama de un corvus

Messina cayó bajo control romano rápidamente. [50] Siracusa y Cartago, en guerra durante siglos, respondieron con una alianza para contrarrestar la invasión y bloquearon Messina, pero Caudex derrotó a Hierón y Cartago por separado. [51] [52] Su sucesor, Manio Valerio Máximo , desembarcó con un ejército de 40.000 hombres y conquistó Sicilia oriental, lo que impulsó a Hierón a cambiar su lealtad y forjar una alianza duradera con Roma. En 262 a. C., los romanos se trasladaron a la costa sur y sitiaron Akragas . Para levantar el asedio, Cartago envió refuerzos, incluidos 60 elefantes (la primera vez que los usaron), pero aun así perdió la batalla . [53] Sin embargo, Roma no pudo tomar toda Sicilia porque la superioridad naval de Cartago le impidió sitiar eficazmente las ciudades costeras. Utilizando un barco cartaginés capturado como plano, Roma lanzó un programa de construcción masivo y construyó 100 quinquerremes en solo dos meses. También inventó un nuevo dispositivo, el corvus , una máquina de agarre que permitía a una tripulación abordar un barco enemigo. [54] El cónsul de 260 a. C., Cneo Cornelio Escipión Asina , perdió la primera escaramuza naval de la guerra contra Aníbal Giscón en Lípara , pero su colega Cayo Duilio ganó una gran victoria en Mylae . Destruyó o capturó 44 barcos y fue el primer romano en recibir un triunfo naval, que también incluyó a cartagineses cautivos por primera vez. [55] Aunque Cartago resultó victoriosa en tierra en Termas en Sicilia, el corvus dio una fuerte ventaja a Roma en las aguas. El cónsul Lucio Cornelio Escipión (hermano de Asina) capturó Córcega en 259 a. C.; Sus sucesores ganaron las batallas navales de Sulci en 258, Tyndaris en 257 a. C. y Cabo Ecnomus en 256. [56]

Templo de Jano como se ve en la actual iglesia de San Nicola in Carcere , en el Foro Holitorium de Roma, Italia, dedicado por Cayo Duilio después de su victoria naval en la Batalla de Mylae en 260 a. C. [57]

Para acelerar el fin de la guerra, los cónsules de 256 a. C. decidieron llevar las operaciones a África, a la patria de Cartago. El cónsul Marco Atilio Régulo desembarcó en la península de Cap Bon con unos 18.000 soldados. Capturó la ciudad de Aspis , rechazó el contraataque de Cartago en Adys y tomó Túnez . Los cartagineses contrataron mercenarios espartanos, liderados por Jantipo , para comandar sus tropas. [58] En 255, el general espartano marchó sobre Régulo, aplastando a la infantería romana en la llanura de Bagradas ; solo escaparon 2.000 soldados y Régulo fue capturado. No obstante, los cónsules de 255 obtuvieron una victoria naval en el cabo Hermaeum, donde capturaron 114 buques de guerra. Este éxito se vio empañado por una tormenta que aniquiló a la armada victoriosa: 184 barcos de 264 hombres se hundieron, 25.000 soldados y 75.000 remeros se ahogaron. El corvus dificultó considerablemente la navegación de los barcos y los hizo vulnerables durante las tempestades. Fue abandonado después de otra catástrofe similar en 253 a. C. Estos desastres impidieron cualquier campaña significativa entre 254 y 252 a. C. [59]

Denario de Cayo Cecilio Metelo Caprario , 125 a. C. El reverso representa el triunfo de su bisabuelo Lucio , con los elefantes que había capturado en Panormos . El elefante se había convertido desde entonces en el emblema de los poderosos Cecilios Metelos. [60]

Las hostilidades en Sicilia se reanudaron en 252 a. C., con la toma de Termas por parte de Roma. Al año siguiente, Cartago sitió a Lucio Cecilio Metelo , que poseía Panormos (hoy Palermo). El cónsul había cavado trincheras para contrarrestar a los elefantes, que una vez heridos por los proyectiles se volvieron contra su propio ejército, lo que resultó en una gran victoria para Metelo. Roma entonces sitió las últimas fortalezas cartaginesas en Sicilia, Lilibea y Drepana , pero estas ciudades eran inexpugnables por tierra. Publio Claudio Pulcro , cónsul de 249, intentó imprudentemente tomar esta última desde el mar, pero sufrió una terrible derrota ; su colega Lucio Junio ​​Pulo también perdió su flota frente a Lilibea . Sin el corvus , los buques de guerra romanos habían perdido su ventaja. Para entonces, ambos bandos estaban agotados y no podían emprender operaciones a gran escala. La única actividad militar durante este período fue el desembarco en Sicilia de Amílcar Barca en el 247 a. C., quien hostigó a los romanos con un ejército mercenario desde una ciudadela que construyó en el monte Érice . [61]

Incapaz de tomar las fortalezas púnicas en Sicilia, Roma intentó decidir la guerra en el mar y construyó una nueva armada, gracias a un préstamo forzado de los ricos. En 242 a. C., 200 quinquerremes bajo el cónsul Cayo Lutacio Catulo bloquearon Drepana. La flota de rescate de Cartago fue derrotada rotundamente por Catulo. Agotada e incapaz de llevar suministros a Sicilia, Cartago pidió la paz. Cartago tuvo que pagar 1.000 talentos de inmediato y 2.200 en diez años y evacuar Sicilia. La multa era tan alta que Cartago no pudo pagar a los mercenarios de Amílcar, que habían sido enviados de regreso a África. Se rebelaron durante la Guerra de los Mercenarios , que Cartago reprimió con enorme dificultad. Mientras tanto, Roma aprovechó una revuelta similar en Cerdeña para apoderarse de la isla de Cartago, en violación del tratado de paz. Esto provocó una amargura permanente en Cartago. [62]

Segunda Guerra Púnica

Principales ofensivas de la guerra: Roma (rojo), Aníbal (verde), Asdrúbal (violeta)

Tras su victoria, la República centró su atención en su frontera norte, ya que los insubros y los boyos amenazaban a Italia. [63] Mientras tanto, Cartago compensó la pérdida de Sicilia y Cerdeña con la conquista del sur de Hispania (hasta Salamanca ) y sus ricas minas de plata. [64] Esta rápida expansión preocupó a Roma, que firmó un tratado con Asdrúbal en 226, en el que se establecía que Cartago no podía cruzar el río Ebro . [65] [66] Pero la ciudad de Sagunto , al sur del Ebro, apeló a Roma en 220 para que actuara como árbitro durante un período de luchas internas . Aníbal tomó la ciudad en 219, [67] lo que desencadenó la Segunda Guerra Púnica. [68]

En un principio, el plan de la República era llevar la guerra fuera de Italia, enviando a los cónsules Publio Cornelio Escipión a Hispania y Tito Sempronio Longo a África, mientras que su superioridad naval impedía a Cartago atacar desde el mar. [69] Este plan se vio frustrado por la audaz maniobra de Aníbal hacia Italia. En mayo de 218, cruzó el Ebro con un gran ejército de unos 100.000 soldados y 37 elefantes. [70] Pasó por la Galia , cruzó el Ródano y luego los Alpes , posiblemente por el Col de Clapier . [71] Esta hazaña le costó casi la mitad de sus tropas, [72] pero ahora podía confiar en los boyos e insubros, todavía en guerra con Roma. [73] Publio Escipión, que no había logrado bloquear a Aníbal en el Ródano, envió a su hermano mayor Cneo con la parte principal de su ejército a Hispania según el plan inicial, y regresó a Italia con el resto para resistir a Aníbal en Italia, pero fue derrotado y herido cerca del río Ticino . [74]

Un cuarto de siclo cartaginés , tal vez acuñado en España. El anverso puede representar a Aníbal con los rasgos de un joven Melqart . El reverso presenta un elefante de guerra , que se incluyó en el ejército de Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica . [75]

Aníbal marchó entonces hacia el sur y obtuvo tres victorias destacadas. La primera fue en las orillas del Trebia en diciembre de 218, donde derrotó al otro cónsul Tito Sempronio Longo. Se perdió más de la mitad del ejército romano. Aníbal asoló entonces el país alrededor de Arretium para atraer al nuevo cónsul Cayo Flaminio a una trampa en el lago Trasimeno . Esta astuta emboscada resultó en la muerte del cónsul y la completa destrucción de su ejército de 30.000 hombres. En 216, los nuevos cónsules Lucio Emilio Paulo y Cayo Terencio Varrón reunieron el mayor ejército posible, con ocho legiones —unos 80.000 soldados, el doble que el ejército púnico— y se enfrentaron a Aníbal, que estaba acampado en Cannas , en Apulia . A pesar de su desventaja numérica, Aníbal utilizó su caballería más pesada para derrotar a las alas romanas y envolver a su infantería, a la que aniquiló. En términos de bajas, la batalla de Cannas fue la peor derrota en la historia romana: solo 14.500 soldados escaparon, y Paulo fue asesinado, así como 80 senadores. [76] [i] Poco después, los boyos tendieron una emboscada al ejército del cónsul electo para 215, Lucio Postumio Albino , quien murió con todo su ejército de 25.000 hombres en la batalla de Silva Litana . [77]

Estos desastres desencadenaron una ola de deserciones entre los aliados romanos, con las rebeliones de los samnitas, oscos, lucanos y ciudades griegas del sur de Italia. [78] En Macedonia, Filipo V también hizo una alianza con Aníbal para tomar Iliria y el área alrededor de Epidamno , ocupada por Roma. Su ataque a Apolonia inició la Primera Guerra Macedónica . En 215, Hierón II de Siracusa murió de viejo, y su joven nieto Jerónimo rompió la larga alianza con Roma para ponerse del lado de Cartago. En este punto desesperado, la estrategia agresiva contra Aníbal que defendían los Escipiones fue abandonada en favor de una reconquista lenta de los territorios perdidos, ya que Aníbal no podía estar en todas partes para defenderlos. [79] Aunque permaneció invencible en el campo de batalla, derrotando a todos los ejércitos romanos en su camino, no pudo impedir que Claudio Marcelo tomara Siracusa en 212 después de un largo asedio , ni la caída de sus bases de Capua y Tarento en 211 y 209 .

En Hispania, Publio y Cneo Escipión ganaron las batallas de Cissa en 218, poco después de la partida de Aníbal, y Dertosa contra su hermano Asdrúbal en 215, lo que les permitió conquistar la costa oriental de Hispania. Pero en 211, Asdrúbal y Magón Barca derrotaron con éxito a las tribus celtíberas que apoyaban a los escipiones, y las atacaron simultáneamente en la batalla de la Alta Betis , en la que murieron los escipiones. [80] El hijo de Publio, el futuro Escipión el Africano , fue elegido entonces con un proconsulado especial para dirigir la campaña hispánica, ganando una serie de batallas con tácticas ingeniosas. En 209, tomó Carthago Nova , la principal base púnica en Hispania. Al año siguiente, derrotó a Asdrúbal en la batalla de Baecula . [80] Después de su derrota, Cartago ordenó a Asdrúbal que reforzara a su hermano en Italia. Como no podía utilizar barcos, siguió la misma ruta que su hermano a través de los Alpes, pero los cónsules Marco Livio Salinator y Cayo Claudio Nerón lo esperaban y lo derrotaron en la batalla del Metauro , donde murió Asdrúbal. [81] Fue el punto de inflexión de la guerra. La campaña de desgaste había funcionado bien: las tropas de Aníbal ahora estaban mermadas; solo le quedaba un elefante ( Suro ) y se retiró a Bruttium , a la defensiva. En Grecia, Roma contuvo a Filipo V sin dedicar demasiadas fuerzas aliándose con la Liga Etolia , Esparta y Pérgamo , lo que también impidió que Filipo ayudara a Aníbal. La guerra con Macedonia resultó en un punto muerto, con el Tratado de Fenicia firmado en 205.


En Hispania, Escipión continuó su exitosa campaña en las batallas de Carmona en 207 y de Ilipa (hoy Sevilla ) en 206, que pusieron fin a la amenaza púnica en la península. [82] Elegido cónsul en 205, convenció al Senado para que invadiera África con el apoyo del rey númida Masinisa , que había desertado al bando romano. Escipión desembarcó en África en 204. Tomó Útica y luego ganó la batalla de las Grandes Llanuras , lo que impulsó a Cartago a iniciar negociaciones de paz. Las conversaciones fracasaron porque Escipión quería imponer condiciones más duras a Cartago para evitar que volviera a surgir como una amenaza. Por lo tanto, Aníbal fue enviado a enfrentarse a Escipión en Zama . Escipión ahora podía utilizar la pesada caballería númida de Masinisa, que hasta entonces había tenido tanto éxito contra Roma, para derrotar a las alas púnicas y luego flanquear a la infantería, como había hecho Aníbal en Cannas. Derrotado por primera vez, Aníbal convenció al Senado cartaginés para que pagara la indemnización de guerra, que era aún más dura que la de 241: 10.000 talentos en 50 plazos. Cartago tuvo que renunciar, además, a todos sus elefantes, a toda su flota salvo diez trirremes y a todas sus posesiones fuera de su territorio central en África (lo que hoy es Túnez ), y no podía declarar la guerra sin autorización romana. En efecto, Cartago estaba condenada a ser una potencia menor, mientras Roma se recuperaba de una situación desesperada para dominar el Mediterráneo occidental.

La supremacía romana en el Oriente griego

La preocupación de Roma por su guerra con Cartago proporcionó una oportunidad para que Filipo V de Macedonia , en el norte de la península griega , intentara extender su poder hacia el oeste. Envió embajadores al campamento de Aníbal en Italia para negociar una alianza como enemigos comunes de Roma. [83] Pero Roma descubrió el acuerdo cuando los emisarios de Filipo fueron capturados por una flota romana. [83] La Primera Guerra Macedónica vio a los romanos involucrados directamente en operaciones terrestres limitadas, pero lograron su objetivo de ocupar a Filipo y evitar que ayudara a Aníbal.

El siglo pasado había visto al mundo griego dominado por los tres principales reinos sucesores del imperio de Alejandro Magno : el Egipto ptolemaico , Macedonia y el Imperio seléucida . En 202, los problemas internos llevaron a un debilitamiento de la posición de Egipto, alterando el equilibrio de poder entre los estados sucesores. Macedonia y el Imperio seléucida acordaron una alianza para conquistar y dividir Egipto. [84] Temiendo esta situación cada vez más inestable, varios pequeños reinos griegos enviaron delegaciones a Roma para buscar una alianza. [85] Roma le dio a Filipo un ultimátum para que cesara sus campañas contra los nuevos aliados griegos de Roma. Dudando de la fuerza de Roma, Filipo ignoró la solicitud, y Roma envió un ejército de romanos y aliados griegos, comenzando la Segunda Guerra Macedónica . [86] En 197, los romanos derrotaron decisivamente a Filipo en la Batalla de Cinoscéfalos , y Filipo se vio obligado a renunciar a sus recientes conquistas griegas. [87] Los romanos declararon la "Paz de los Griegos", creyendo que la derrota de Filipo significaba que Grecia sería estable, y se retiraron de Grecia por completo. [88]

Con Egipto y Macedonia debilitados, el Imperio seléucida hizo intentos cada vez más agresivos y exitosos de conquistar todo el mundo griego. [89] Ahora no sólo los aliados de Roma contra Filipo, sino incluso el propio Filipo, buscaban una alianza romana contra los seléucidas. [90] La situación se vio exacerbada por el hecho de que Aníbal era ahora un asesor militar principal del emperador seléucida, y se creía que los dos estaban planeando una conquista total no sólo de Grecia, sino también de Roma. [91] Los seléucidas eran mucho más fuertes de lo que nunca habían sido los macedonios, porque controlaban gran parte del antiguo Imperio persa y habían reensamblado casi por completo el antiguo imperio de Alejandro Magno. [91]

Temiendo lo peor, los romanos iniciaron una gran movilización, retirándose prácticamente de la recientemente conquistada España y la Galia. [91] Este temor fue compartido por los aliados griegos de Roma, que ahora siguieron a Roma nuevamente por primera vez desde esa guerra. [91] Una importante fuerza greco-romana fue movilizada bajo el mando del gran héroe de la Segunda Guerra Púnica, Escipión el Africano , y partió hacia Grecia, comenzando la Guerra Romano-Seléucida . Después de la lucha inicial que reveló serias debilidades seléucidas, los seléucidas intentaron volver la fuerza romana contra ellos en la Batalla de las Termópilas , pero se vieron obligados a evacuar Grecia. [90] Los romanos persiguieron a los seléucidas cruzando el Helesponto , la primera vez que un ejército romano había entrado en Asia . [90] El enfrentamiento decisivo se libró en la Batalla de Magnesia , que resultó en una victoria romana completa. [90] [92] Los seléucidas pidieron la paz y Roma los obligó a renunciar a sus recientes conquistas griegas. Roma se retiró de Grecia, suponiendo (o esperando) que la falta de una gran potencia griega garantizaría una paz estable. De hecho, hizo lo contrario. [93]

Conquista de Grecia

Escena de la batalla de Corinto (146 a. C.) : último día antes de que las legiones romanas saquearan e incendiaran la ciudad griega de Corinto . El último día en Corinto , Tony Robert-Fleury , 1870.
El Templo de Hércules Vencedor , Roma, construido a mediados del siglo II a. C., probablemente por Lucio Mumio Acaico , vencedor de la Guerra Aquea [94]

En 179, Filipo murió. [95] Su talentoso y ambicioso hijo, Perseo , tomó el trono y mostró un renovado interés en conquistar Grecia. [96] Con sus aliados griegos enfrentando una nueva amenaza importante, Roma declaró la guerra a Macedonia nuevamente, comenzando la Tercera Guerra Macedónica . Perseo inicialmente tuvo cierto éxito contra los romanos, pero Roma respondió enviando un ejército más fuerte que derrotó decisivamente a los macedonios en la Batalla de Pidna en 168. [97] Los macedonios capitularon, poniendo fin a la guerra. [98]

Convencida ahora de que los griegos (y por lo tanto el resto de la región) no tendrían paz si se los dejaba solos, Roma decidió establecer su primer punto de apoyo permanente en el mundo griego y dividió Macedonia en cuatro repúblicas clientelares. [99] Sin embargo, la agitación macedonia continuó. La Cuarta Guerra Macedónica , del 150 al 148 a. C., se libró contra un pretendiente macedonio al trono que estaba desestabilizando nuevamente a Grecia al tratar de restablecer el antiguo reino. Los romanos derrotaron rápidamente a los macedonios en la segunda batalla de Pidna .

La Liga Aquea , al ver que la política romana tendía hacia la administración directa, se reunió en Corinto y declaró la guerra «nominalmente contra Esparta, pero en realidad contra Roma». [100] Fue derrotada rápidamente: en 146, el mismo año de la destrucción de Cartago , Corinto fue sitiada y destruida , lo que obligó a la liga a rendirse. Roma decidió dividir Macedonia en dos nuevas provincias administradas directamente por Roma: Acaya y Macedonia . [101]

Tercera Guerra Púnica

Para Cartago, la Tercera Guerra Púnica fue una simple misión punitiva después de que los vecinos númidas aliados de Roma robaran y atacaran a los comerciantes cartagineses. Los tratados habían prohibido cualquier guerra con los aliados romanos; considerando la defensa contra el bandidaje como una "acción de guerra", Roma decidió aniquilar Cartago. [102] Cartago estaba casi indefensa y se sometió cuando fue asediada. [103] Pero los romanos exigieron la rendición completa y el traslado de la ciudad al interior del desierto, lejos de cualquier región costera o portuaria; los cartagineses se negaron. La ciudad fue sitiada y completamente destruida . [104] Roma adquirió todos los territorios de Cartago en el norte de África y la península ibérica. Los romanos reconstruyeron Cartago 100 años después como colonia romana, por orden de Julio César. Floreció, convirtiéndose en una de las ciudades más importantes del Imperio Romano. [105]

Problemas sociales y primera guerra civil

Las opiniones sobre las causas estructurales del colapso de la República difieren. Una tesis que perdura es que la expansión de Roma desestabilizó su organización social entre intereses en conflicto; la formulación de políticas del Senado, cegada por su propio interés a corto plazo, alienó a grandes sectores de la sociedad, que luego se unieron a generales poderosos que buscaban derrocar el sistema. [106] Otras dos tesis han desafiado esta visión. La primera culpa a la incapacidad de los romanos de concebir alternativas plausibles al sistema republicano tradicional en una "crisis sin alternativa". [107] La ​​segunda, en cambio, enfatiza la continuidad de la república: hasta que su disrupción por la guerra civil de César y las siguientes dos décadas de guerra civil crearon las condiciones para el gobierno autocrático e hicieron imposible el regreso a la política republicana: y, según Erich S. Gruen , "la guerra civil causó la caída de la república, no al revés". [108]

Una causa fundamental de la eventual desaparición de la República fue la pérdida de la cohesión de la élite a partir de alrededor del año  133 a . C .: las fuentes antiguas llamaron a esto decadencia moral a causa de la riqueza y la arrogancia de la dominación romana del Mediterráneo. [109] Las fuentes modernas han propuesto múltiples razones por las que la élite perdió cohesión, incluida la desigualdad de la riqueza y una creciente disposición de los aristócratas a transgredir las normas políticas, especialmente después de la Guerra Social. [110]

Período Graco

En el invierno de 138-137 a. C., estalló en Sicilia el primer levantamiento de esclavos, conocido como la Primera Guerra Servil . Tras los éxitos iniciales, los esclavos liderados por Euno y Cleón fueron derrotados por Marco Perperna y Publio Rupilio en 132 a. C. [111]

En este contexto, Tiberio Graco fue elegido tribuno plebeyo en el año 133 a. C. e intentó promulgar una ley para limitar la cantidad de tierra que cualquiera podía poseer y establecer una comisión para distribuir tierras públicas entre la plebe rural pobre. [112] Los aristócratas, que podían perder una enorme cantidad de dinero, se opusieron tenazmente a esta propuesta. Tiberio presentó esta ley al Consejo Plebeyo , pero fue vetada por su compañero tribuno Marco Octavio . [113] Tiberio indujo a la plebe a destituir a Octavio de su cargo con el argumento de que Octavio actuaba en contra de la voluntad manifiesta del pueblo, una posición que no tenía precedentes y era constitucionalmente dudosa. [114] [115] Su ley fue promulgada y entró en vigor, [j] pero, cuando Tiberio se presentó ostentosamente a la reelección como tribuno, fue asesinado por sus enemigos. [118]

El hermano de Tiberio, Cayo, fue elegido tribuno diez años después, en 123, y reelegido en 122. Indujo a la plebe a reforzar los derechos de apelación del pueblo contra los castigos capitales extrajudiciales e instituir reformas para mejorar el bienestar del pueblo. Aunque las fuentes antiguas tienden a "concebir la legislación de Graco como un elaborado complot contra la autoridad del Senado... no mostró ningún signo de querer reemplazar al Senado en sus funciones normales". [119] En medio de reformas de amplio alcance y populares para crear subsidios para el grano, cambiar los jurados, establecer y exigir al Senado que asignara provincias antes de las elecciones, Cayo propuso una ley que otorgaría derechos de ciudadanía a los aliados italianos de Roma. [120] Se presentó a las elecciones para un tercer mandato en 121, pero fue derrotado. Durante las violentas protestas por la derogación del proyecto de ley de colonización de un aliado, el Senado presentó el primer senatus consultum ultimum en su contra, lo que resultó en su muerte, junto con muchas otras, en el Aventino. [121] Su legislación (como la de su hermano) sobrevivió; a la aristocracia romana no le gustó la agitación graca, pero aceptó sus políticas. [122]

En 121, se estableció la provincia de la Galia Narbonense después de la victoria de Quinto Fabio Máximo sobre una coalición de arvernos y alóbroges en el sur de la Galia en 123. Lucio Licinio Craso fundó allí la ciudad de Narbo en 118. [123]

El ascenso de Marius

Busto, tradicionalmente identificado como Cayo Mario , elegido cónsul siete veces
Denario de Fausto Cornelio Sila , 56 a. C. En el anverso se muestra a Diana , mientras que en el reverso se representa a Sila recibiendo una rama de olivo de su aliado Boco I. A la derecha se muestra a Yugurta cautiva. [124]

Roma libró la Guerra de Yugurta desde el 111 al 104 a. C. contra el reino norteafricano de Numidia (en lo que hoy es Argelia y Túnez). En el 118, su rey, Micipsa , murió, y un hijo ilegítimo, Yugurta , usurpó el trono. [125] Numidia había sido un aliado leal de Roma desde las Guerras Púnicas. [126] Inicialmente, Roma medió en una división del país. Pero Yugurta renovó su ofensiva, lo que llevó a una guerra larga e inconclusa con Roma. [127] Cayo Mario era un legado bajo el cónsul que dirigía la guerra y fue elegido cónsul en el 107 a. C. a pesar de las objeciones de los senadores aristocráticos, contando con el apoyo de los hombres de negocios y los pobres. Mario hizo que el mando númida le fuera reasignado a través de la asamblea popular y, con la captura de Yugurta al final de una larga campaña, puso fin a la guerra; Como consecuencia de ello, los romanos se retiraron en gran medida de la provincia tras instalar a un rey cliente. [128] La victoria de Mario aprovechó los temas existentes de corrupción e incompetencia senatorial, en especial en contraste con el fracaso militar del liderazgo senatorial en la Guerra Cimbria. [129]

La Guerra de los Cimbrios (113-101) fue un asunto mucho más serio que los enfrentamientos galos anteriores de 121. Las tribus germánicas de los cimbrios y los teutones [130] migraron desde el norte de Europa hacia los territorios del norte de Roma, [131] y se enfrentaron con Roma y sus aliados. La derrota de varios aristócratas en el conflicto, junto con la reputación de Mario de victoria militar, lo llevaron a ocupar cinco consulados sucesivos con poco que le permitiera liderar ejércitos contra la amenaza. [132] En la batalla de Aquae Sextiae y la batalla de Vercellae , Mario lideró los ejércitos romanos, que prácticamente aniquilaron a ambas tribus, poniendo fin a la amenaza. [133]

Durante la Guerra Cimbria, otros conflictos envolvieron a la República: una segunda guerra servil se libró en Sicilia desde 104 a 101; [111] se libró una campaña contra piratas en Cilicia; Roma hizo campaña en Tracia, añadiendo tierras a la provincia de Macedonia; y Licaonia fue anexada a Roma. [134]

Primeras guerras civiles

En el año 91, estalló la Guerra Social entre Roma y sus antiguos aliados en Italia: las principales causas de la guerra fueron la invasión romana de las tierras aliadas debido a los programas de redistribución de tierras de la República, el duro trato romano a los aliados no ciudadanos y la falta de voluntad romana de compartir el botín del imperio. [135] Después del asesinato, en Roma, de un tribuno conservador que buscaba conceder la ciudadanía a los italianos, los aliados tomaron las armas: [136] la mayoría de los escritores antiguos explican el conflicto en términos de demandas de ciudadanía plena, pero las monedas de propaganda rebelde contemporáneas indican que puede haber sido un movimiento secesionista principalmente antirromano. [137] Los romanos pudieron evitar la derrota militar al conceder el punto principal casi de inmediato, triplicando el número de ciudadanos. [138] Los estudios más recientes también han enfatizado la importancia de la guerra contra los aliados en la desestabilización de los asuntos militares romanos al difuminar la distinción entre romanos y enemigos extranjeros. [139]

En 88 surgieron nuevos conflictos civiles. Uno de los cónsules de ese año, Lucio Cornelio Sila , fue asignado para dirigir un ejército contra el rey póntico Mitrídates . El gobernador local fue derrotado, pero Cayo Mario indujo a un tribuno a promulgar una legislación que reasignara el mando de Sila a Mario. Sila respondió sobornando a su ejército, marchando sobre Roma (la ciudad estaba indefensa pero políticamente indignada) y declarando a Mario y a 11 de sus aliados proscritos antes de partir hacia el este para guerrear contra Mitrídates . [140] Mario, que había escapado al exilio, regresó y, junto con Lucio Cornelio Cinna , tomó el control de la ciudad. [141]

Después de que los marianos tomaran el control de la ciudad, comenzaron a purgar a sus enemigos políticos. [142] Eligieron, de manera irregular, a Mario y Cinna para el consulado del 86 a. C. Mario murió quince días después de asumir el cargo. Cinna tomó el control del estado: sus políticas no están claras y el registro está confuso por la victoria final de Sila. [143] El régimen de Cinna declaró a Sila enemigo público y aparentemente lo reemplazó en el mando en el este. En lugar de cooperar con su reemplazo, al que Sila consideraba ilegítimo, hizo las paces con Mitrídates y se preparó para regresar a Italia. [144] En el 85 a. C., los cinnianos en Roma comenzaron los preparativos para defender la península de la invasión. [144]

En el año 83, Sila regresó del este con un ejército pequeño pero experimentado. [145] Las reacciones iniciales fueron negativas en toda la península, pero después de ganar varias victorias, logró superar la resistencia y capturar la ciudad. En la batalla de la Puerta Colina , a las afueras de Roma, [146] el ejército de Sila derrotó a los defensores marianos y luego procedió a "desatar disturbios... matando por lucro, placer o venganza personal a quien quisieran". [147] Luego instituyó procedimientos para centralizar los asesinatos, creando listas de personas proscritas que podían ser asesinadas por sus propiedades sin castigo. [148] Después de establecer el control político, Sila se hizo a sí mismo dictador y aprobó una serie de reformas constitucionales destinadas a fortalecer la posición de los magistrados y el senado en el estado y reemplazar la costumbre con nuevas leyes estatutarias rígidas aplicadas por nuevos tribunales permanentes. [149] [150] Sila renunció a la dictadura en el año 81 después de ser elegido cónsul en el año 80. Luego se retiró y murió en el año 78 a. C. [151]

República de Sullan

Cn. Pompeyo Magno sirvió al régimen de Sila durante un breve conflicto desencadenado por el propio cónsul de la república, Marco Emilio Lépido , en el 77 a. C. [152] y después dirigió con éxito a las tropas contra las fuerzas anti-Sula restantes en la Guerra Sertoriana ; puso fin a la guerra con éxito en el 72 a. C. Mientras Pompeyo estaba en España, la República se enfrentó a la agitación tanto exterior como interior. La principal lucha política interna fue la restauración de los poderes tribunicios despojados durante la dictadura de Sila. [153] Después de los rumores de un pacto entre la aparente república en el exilio de Sertorio, [154] Mitrídates, y varios grupos piratas mediterráneos, el régimen de Sila temió un cerco y aumentó los esfuerzos contra las amenazas: reforzaron a Pompeyo en España y fortificaron Bitinia. En la primavera del 73 a. C., Mitrídates hizo lo mismo, invadiendo Bitinia. [155]

En el año 73, se inició un levantamiento de esclavos en el sur de Italia bajo el mando de Espartaco, un gladiador, que derrotó a las guarniciones romanas locales y a cuatro legiones bajo el mando de los cónsules del año 72. [156] A la cabeza de unos 70.000 hombres, Espartaco los dirigió en una Tercera Guerra Servil (buscaban la libertad escapando de Italia) antes de ser derrotados por las tropas reclutadas por Marco Licinio Craso . [157] Aunque Pompeyo y Craso eran rivales, fueron elegidos para un consulado conjunto en el año 70. Durante su consulado, trajeron (con poca oposición) legislación para desmantelar las inhabilidades tribunicias impuestas por las reformas constitucionales de Sila. [158] También pastorearon la legislación para resolver el polémico asunto de la reforma del jurado. [159]

Lucio Licinio Lúculo , uno de los lugartenientes más capaces de Sila, había luchado contra Mitrídates durante la primera guerra mitridática antes de la guerra civil de Sila. Mitrídates también había luchado contra Roma en una segunda guerra mitridática (83-82 a. C.). [160] Roma, por su parte, parecía igualmente ansiosa por la guerra y el botín y el prestigio que podría traer. [161] Después de su invasión de Bitinia en 73, Lúculo fue asignado contra Mitrídates y su aliado armenio Tigranes el Grande en Asia Menor. [162] Luchando una guerra de maniobras contra las líneas de suministro de Mitrídates, Lúculo pudo obligar a Mitrídates a abandonar un intento de asedio de Cícico y perseguirlo hasta el Ponto y de allí a Armenia. [163] Después de que la derrota obligara a los romanos a abandonar grandes partes de Armenia y el Ponto en 67, Lúculo fue reemplazado en el mando por Pompeyo. [164] Pompeyo se movilizó contra Mitrídates en 66. [165] Tras derrotarlo en batalla y conseguir la sumisión de Tigranes, [166] Mitrídates huyó a Crimea, donde fue traicionado y asesinado por su hijo Farnaces en 63. [167] Pompeyo permaneció en Oriente para pacificar y asentar las conquistas romanas en la región , extendiendo también el control romano hacia el sur hasta Judea. [168]

Fin de la República

Primer Triunvirato

Pompeyo regresó de la Tercera Guerra Mitrídatica a finales del 62 a. C. Mientras tanto, antes de su regreso a Italia, el Senado había reprimido con éxito una conspiración e insurrección liderada por un senador, Lucio Sergio Catilina , para derrocar a los cónsules de ese año. [169] Después de la conspiración, que fue instigada por el descontento popular, el Senado impulsó una legislación para moderar el malestar en Italia: expandió el subsidio de grano e implementó otras reformas. [170] Pompeyo, al desembarcar en Brundisium , despidió públicamente a sus tropas, indicando que no tenía ningún deseo de seguir el ejemplo de Sila y dominar la república por la fuerza, como habían temido algunos senadores conservadores. [171] Intentó que el Senado aprobara sus asentamientos orientales; la ratificación no llegó debido a la oposición de Lúculo, Craso y Catón el Joven . [172]

Tras la elección de Julio César como uno de los cónsules del 59 a. C., Pompeyo, César y Craso se unieron en una alianza política (tradicionalmente denominada por los estudiosos como el Primer Triunvirato ). [173] La alianza benefició enormemente a los tres hombres: César aprobó una legislación para distribuir tierras estatales como ayuda a los pobres y al mismo tiempo proporcionar tierras para los veteranos de Pompeyo; también hizo que se ratificaran los asentamientos orientales de Pompeyo; para Craso, consiguió ayuda para los recaudadores de impuestos y un lugar en la comisión agraria. [174] César ganó para sí mismo el apoyo político necesario para adquirir un mando provincial rentable en la Galia y asegurar su futuro político. [175]

César intentó primero aprobar partes de su programa en el Senado, pero se encontró con la obstinación de la curia, por lo que reveló su alianza con Pompeyo y Craso y, en cambio, presentó su legislación ante el pueblo. [176] La oposición política a los aliados fue inmensa. [177]

César también facilitó la elección del ex patricio Publio Clodio Pulcro como tribuno para el año 58 d. C. Clodio se dedicó a privar a los enemigos senatoriales de César de dos de sus líderes más obstinados, Catón y Cicerón. Clodio intentó juzgar a Cicerón por ejecutar a ciudadanos sin juicio durante la conspiración de Catilina, lo que resultó en que Cicerón se exiliara voluntariamente. Clodio también aprobó una ley que obligaba a Catón a liderar la invasión de Chipre, lo que lo mantendría alejado de Roma durante algunos años. Clodio también aprobó una ley para ampliar el subsidio parcial de grano anterior a un subsidio de grano totalmente gratuito para los ciudadanos. [178]

Mapa de las Guerras de las Galias

Después de su mandato como cónsul en el año 59, César fue designado para un mandato de cinco años como gobernador proconsular de la Galia Cisalpina (parte de la actual Italia septentrional), la Galia Transalpina (actual Francia meridional) e Iliria (parte de los Balcanes modernos). [179] César buscó una causa para invadir la Galia (la actual Francia y Bélgica), lo que le daría el espectacular éxito militar que buscaba. Cuando dos tribus locales comenzaron a migrar por una ruta que las llevaría cerca (no dentro) de la provincia romana de la Galia Transalpina, César tuvo la excusa apenas suficiente que necesitaba para sus Guerras de las Galias , libradas entre el 58 y el 49.

César derrotó a grandes ejércitos en las importantes batallas de los años 58 y 57. En los años 55 y 54 realizó dos expediciones a Britania , siendo el primer romano en hacerlo. César luego derrotó a una unión de galos en la batalla de Alesia , [180] [181] completando así la conquista romana de la Galia Transalpina. En el año 50, toda la Galia estaba en manos romanas.

Clodio formó bandas armadas que aterrorizaron la ciudad y finalmente comenzaron a atacar a los seguidores de Pompeyo, quienes en respuesta financiaron bandas contrarias formadas por Tito Annio Milón . La alianza política del triunvirato se estaba desmoronando. Domicio Enobarbo se postuló para el consulado en 55, prometiendo arrebatarle el mando a César. Finalmente, el triunvirato se renovó en Lucca. A Pompeyo y Craso se les prometió el consulado en 55, y el mandato de César como gobernador se extendió por cinco años. A partir del verano de 54, una ola de corrupción política y violencia arrasó Roma. [182] Este caos alcanzó su clímax en enero de 52, cuando Milón asesinó a Clodio en una guerra de bandas.

En el año 53, Craso lanzó una invasión romana del Imperio parto (actual Irak e Irán). Después de los éxitos iniciales, [183] ​​su ejército quedó aislado en territorio enemigo, rodeado y masacrado en la batalla de Carras , en la que el propio Craso pereció. La muerte de Craso desestabilizó el Triunvirato. Mientras César luchaba en la Galia, Pompeyo procedió con una agenda legislativa para Roma que reveló que, en el mejor de los casos, era ambivalente hacia César. [184] La esposa de Pompeyo, Julia, que era hija de César, murió al dar a luz. Este evento cortó el último vínculo restante entre Pompeyo y César. En el año 51, algunos senadores romanos exigieron que no se permitiera a César presentarse como candidato a cónsul a menos que entregara el control de sus ejércitos al estado. César eligió la guerra civil en lugar de entregar su mando y enfrentarse a un juicio.

La guerra civil y la dictadura de César

El retrato de Tusculum , una escultura romana de Julio César

El 1 de enero de 49, un agente de César presentó un ultimátum al Senado. El ultimátum fue rechazado y el Senado aprobó una resolución que declaraba que si César no deponía las armas antes de julio de ese año, sería considerado enemigo de la República. [185] Mientras tanto, los senadores adoptaron a Pompeyo como su nuevo campeón contra César, aprobando un ultimum del senatus consultum que le otorgaba poderes dictatoriales. El 10 de enero, César con su ejército veterano cruzó el río Rubicón , el límite legal de la Italia romana más allá del cual ningún comandante podía llevar a su ejército, en violación de las leyes romanas, y en la primavera de 49 arrasó la península itálica en dirección a Roma. Su rápido avance obligó a Pompeyo, los cónsules y el Senado a abandonar Roma para ir a Grecia. César entró en la ciudad sin oposición. Después, César dirigió su atención a la fortaleza pompeyana de Hispania (la actual España) [186], pero decidió enfrentarse a Pompeyo él mismo en Grecia. [187] Pompeyo inicialmente derrotó a César, pero no logró continuar con la victoria y fue derrotado decisivamente en la batalla de Farsalia en el 48. [188] [189] Pompeyo huyó nuevamente, esta vez a Egipto, donde fue asesinado.

La muerte de Pompeyo no puso fin a la guerra civil. En el año 46, César perdió quizás hasta un tercio de su ejército, pero finalmente regresó para derrotar al ejército pompeyano de Metelo Escipión en la batalla de Tapso , después de lo cual los pompeyanos se retiraron una vez más a Hispania. César luego derrotó a las fuerzas combinadas de Pompeya en la batalla de Munda .

Con Pompeyo derrotado y el orden restaurado, César quiso lograr un control indiscutible sobre el gobierno. Los poderes que se dio a sí mismo fueron asumidos más tarde por sus sucesores imperiales. [190] César ejerció tanto la dictadura como el tribunado, y alternó entre el consulado y el proconsulado. [190] En 48, se le dieron poderes tribunicios permanentes. Esto hizo que su persona fuera sacrosanta, le dio el poder de vetar el senado y le permitió dominar el Consejo Plebeyo. En 46, César recibió poderes censores, [191] que utilizó para llenar el senado con sus partidarios. Luego aumentó el número de miembros del Senado a 900. [192] Esto privó a la aristocracia senatorial de su prestigio y la hizo cada vez más subordinada a él. [193] César comenzó a prepararse para una guerra contra el Imperio parto . Como su ausencia de Roma limitaría su capacidad para nombrar cónsules, aprobó una ley que le permitía nombrar a todos los magistrados, y más tarde a todos los cónsules y tribunos, lo que transformó a los magistrados de representantes del pueblo en representantes del dictador. [192]

César era ahora la figura principal del estado romano, y ejercía y afianzaba sus poderes. Sus enemigos temían que tuviera ambiciones de convertirse en un gobernante autocrático. Argumentando que la República romana estaba en peligro, un grupo de senadores encabezados por Cayo Casio y Marco Bruto urdieron una conspiración y asesinaron a César en una reunión del Senado el 15 de marzo de 44. Prácticamente todos los conspiradores huyeron de la ciudad después de la muerte de César por temor a represalias.

Segundo Triunvirato

Esta pintura mural romana de mediados del siglo I a. C. que se encuentra en Pompeya es probablemente una representación de Cleopatra VII como Venus Genetrix , con su hijo Cesarión como Cupido . Su propietario, Marco Fabio Rufo, probablemente ordenó ocultarla detrás de un muro como reacción a la ejecución de Cesarión por orden de Octavio en el año 30 a. C. [194] [195]

Las guerras civiles que siguieron destruyeron lo que quedaba de la República. [196]

Después del asesinato, los tres socios más importantes de César, Marco Antonio , co-cónsul de César, Octavio , hijo adoptivo y sobrino nieto de César, y Lépido , magister equitum de César , formaron una alianza conocida como el Segundo Triunvirato . [197] Los conspiradores fueron derrotados en la Batalla de Filipos en el 42.

Tras Filipos, los territorios de Roma se repartieron entre los triunviros, pero el acuerdo fue frágil. Antonio detestaba a Octavio y pasó la mayor parte de su tiempo en Oriente, mientras que Lépido favorecía a Antonio pero se sentía eclipsado por sus colegas. Tras la derrota de Sexto Pompeyo , estalló una disputa entre Lépido y Octavio sobre la asignación de tierras y, en el 36 a. C., Lépido se vio obligado a exiliarse en Circeii y fue despojado de todos sus cargos excepto el de pontífice máximo . Sus antiguas provincias fueron adjudicadas a Octavio.

Mientras tanto, Antonio se casó con la amante de César, Cleopatra del Egipto ptolemaico , con la intención de utilizar el rico Egipto como base para dominar Roma. El ambicioso Octavio construyó una base de poder de clientelismo y luego lanzó una campaña contra Antonio. Otra guerra civil estalló entre Octavio por un lado y Antonio y Cleopatra por el otro. Esto culminó con la derrota de esta última en Actium en el 31 a. C.; las fuerzas de Octavio persiguieron a Antonio y Cleopatra hasta Alejandría , donde ambos se suicidaron en el 30 a. C.

Octavio recibió una serie de poderes especiales, entre ellos el imperio exclusivo dentro de la ciudad de Roma, poderes consulares permanentes y el reconocimiento de cada victoria militar romana. En el año 27 se le concedió el uso del nombre de "Augusto", a partir del cual se le considera generalmente el primer emperador romano. [198]

Sistema constitucional

La historia constitucional de la República romana comenzó con la revolución que derrocó a la monarquía en el año 509 a. C. y terminó con las reformas constitucionales que transformaron la República en lo que en realidad sería el Imperio Romano en el año 27 a. C. La constitución de la República romana era un conjunto de directrices y principios no escritos en constante evolución que se transmitían principalmente a través de precedentes y que se aplicaban al gobierno y a sus políticos. [199]

Senado

La Curia Julia , la casa del Senado iniciada por Julio César en el 44 a. C. y terminada por Octavio en el 29 a. C., reemplazó a la Curia Cornelia como lugar de reunión del Senado .

La autoridad del senado se derivaba de la estima y el prestigio de los senadores. [200] Esta estima y prestigio se basaban tanto en precedentes como en la costumbre, así como en el calibre y la reputación de los senadores. El senado aprobaba decretos llamados senatus consulta . Estos eran oficialmente "consejos" del senado a un magistrado, pero en la práctica, los magistrados generalmente los seguían. [201] A lo largo de la República Media y la expansión de Roma, el senado se volvió más dominante en el estado: la única institución con la experiencia para administrar el imperio de manera efectiva, controlaba las finanzas estatales, la asignación de magistrados, los asuntos externos y el despliegue de fuerzas militares. Además, era un poderoso organismo religioso, recibía informes de presagios y dirigía las respuestas romanas a los mismos. [202]

Cuando en el siglo II comenzaron a cuestionarse sus prerrogativas, el Senado perdió su habitual aprobación previa de las leyes. Además, tras el precedente establecido en el año 121 a. C. con el asesinato de Cayo Graco, el Senado afirmó que asumía el poder de emitir un senatus consultum ultimum : dichos decretos ordenaban a los magistrados que tomaran las medidas que fueran necesarias para salvaguardar el Estado, independientemente de su legalidad, y señalaban la voluntad del Senado de apoyar a ese magistrado si dichas acciones eran posteriormente impugnadas en los tribunales. [203]

Sus miembros eran designados por los censores , quienes normalmente seleccionaban a los magistrados recién elegidos para que formaran parte del senado, lo que hacía que este fuera un cuerpo parcialmente electo. El estatus no era hereditario y siempre había algunos nuevos miembros, aunque a los hijos de los magistrados anteriores les resultaba más fácil ser elegidos para las magistraturas que requerían ser elegidos. Durante las emergencias, se podía nombrar a un dictador con el propósito de nombrar senadores (como se hizo después de la Batalla de Cannas ). Sin embargo, hacia el final de la república, hombres como César y los miembros del Segundo Triunvirato usurparon estos poderes para sí mismos. [202]

Asambleas legislativas

El Foro Romano , centro comercial, cultural, religioso y político de la ciudad y de la República, que albergaba las distintas oficinas y lugares de reunión del gobierno.

El estatus legal de la ciudadanía romana era limitado y un requisito vital para poseer muchos derechos legales importantes, como el derecho a juicio y apelación, casarse, votar, ocupar cargos públicos, celebrar contratos vinculantes y exenciones fiscales especiales. Un ciudadano varón adulto con el conjunto completo de derechos legales y políticos se llamaba optimo iure ( lit. ' que tenía los mayores derechos ' ). Los ciudadanos que eran optimo iure elegían a sus asambleas, tras lo cual las asambleas elegían magistrados, promulgaban leyes, presidían juicios en casos capitales, declaraban la guerra y la paz y forjaban o disolvían tratados. Había dos tipos de asambleas legislativas: los comitia ('comités'), que eran asambleas de todos los ciudadanos optimo iure , y los consilia ('consejos'), que eran asambleas de grupos específicos de ciudadanos optimo iure . [204]

Los ciudadanos se organizaban en centurias y tribus , cada una de las cuales se reunía en sus propias asambleas. La Comitia Centuriata ('Asamblea Centuriada') era la asamblea de las centurias (es decir, los soldados). El presidente de la Comitia Centuriata era normalmente un cónsul. Las centurias votaban, una a una, hasta que una medida recibía el apoyo de la mayoría. La Comitia Centuriata elegía a los magistrados que tenían imperium (cónsules y pretores). También elegía a los censores. Sólo la Comitia Centuriata podía declarar la guerra y ratificar los resultados de un censo. [205] Servía como el tribunal de apelación más alto en ciertos casos judiciales.

La asamblea de las tribus, es decir, los ciudadanos de Roma, los Comitia Tributa , estaba presidida por un cónsul y compuesta por 35 tribus. Una vez que una medida recibía el apoyo de la mayoría de las tribus, la votación finalizaba. Si bien no aprobaba muchas leyes, los Comitia Tributa elegían cuestores, ediles curules y tribunos militares. [206] El Consejo Plebeyo [207] era idéntico a la asamblea de las tribus pero excluía a los patricios . Elegían a sus propios oficiales, tribunos plebeyos y ediles plebeyos. Por lo general, un tribuno plebeyo presidía la asamblea. Esta asamblea aprobaba la mayoría de las leyes y podía actuar como tribunal de apelación.

Magistrados

Each republican magistrate held certain constitutional powers. Each was assigned a provincia by the Senate. This was the scope of that particular office holder's authority. It could apply to a geographic area or to a particular responsibility or task.[208] The powers of a magistrate came from the people of Rome (both plebeians and patricians).[209] Imperium was held by both consuls and praetors. Strictly speaking, it was the authority to command a military force, but in reality, it carried broad authority in other public spheres, such as diplomacy and the justice system. In extreme cases, those with the imperium power could sentence Roman Citizens to death. All magistrates also had the power of coercitio (coercion). Magistrates used this to maintain public order by imposing punishment for crimes.[210] Magistrates also had both the power and the duty to look for omens. This power could also be used to obstruct political opponents.

One check on a magistrate's power was collega ('collegiality'). Each magisterial office was held concurrently by at least two people. Another such check was provocatio. While in Rome, all citizens were protected from coercion, by provocatio, an early form of due process. It was a precursor to habeas corpus. If any magistrate tried to use the powers of the state against a citizen, that citizen could appeal the magistrate's decision to a tribune. In addition, once a magistrate's one-year term of office expired, he would have to wait ten years before serving in that office again. This created problems for some consuls and praetors, and these magistrates occasionally had their imperium extended. In effect, they retained the powers of the office (as a promagistrate) without officially holding that office.[211]

In times of military emergency, a dictator was appointed for a term of six months.[212] Constitutional government was dissolved, and the dictator was the absolute master of the state. When the dictator's term ended, constitutional government was restored.

The censor was a magistrate in ancient Rome who was responsible for maintaining the census, supervising public morality, and overseeing certain aspects of the government's finances.[213] The power of the censor was absolute: no magistrate could oppose his decisions, and only another censor who succeeded him could cancel those decisions. The censor's regulation of public morality is the origin of the modern meaning of the words censor and censorship.[214] During the census, they could enroll citizens in the senate or purge them from the senate.[215]

The consuls of the Roman Republic were the highest-ranking ordinary magistrates. Each served for one year.[216] Consular powers included the kings' former imperium and appointment of new senators. Consuls had supreme power in both civil and military matters. While in the city of Rome, the consuls were the head of the Roman government. They presided over the senate and the assemblies. While abroad, each consul commanded an army.[217] His authority abroad was nearly absolute.

Since the tribunes were considered the embodiment of the plebeians, they were sacrosanct. Their sacrosanctity was enforced by a pledge the plebeians took to kill anyone who harmed or interfered with a tribune during his term of office. It was a capital offense to harm a tribune, disregard his veto, or otherwise interfere with him.[218]

Praetors administered civil law[219] and commanded provincial armies. Aediles were officers elected to conduct domestic affairs in Rome, such as managing public games and shows. The quaestors usually assisted the consuls in Rome, and the governors in the provinces. Their duties were often financial.

Military

Rome's military secured Rome's territory and borders and helped to impose tribute on conquered peoples. Rome's armies had a formidable reputation; but Rome also "produced [its] share of incompetents"[220] and catastrophic defeats. Nevertheless, it was generally the fate of Rome's greatest enemies, such as Pyrrhus and Hannibal,[221] to win early battles but lose the war.

Hoplite armies

During this period, Roman soldiers seem to have been modelled after those of the Etruscans to the north,[222] who themselves are believed to have copied their style of warfare from the Greeks. Traditionally, the introduction of the phalanx formation into the Roman army is ascribed to the city's penultimate king, Servius Tullius (ruled 578–534).[223] The phalanx was effective in large, open spaces, but not on the hilly terrain of the central Italian peninsula. In the 4th century, the Romans replaced it with the more flexible manipular formation. This change is sometimes attributed to Marcus Furius Camillus and placed shortly after the Gallic invasion of 390; more likely, it was copied from Rome's Samnite enemies to the south.[224]

Manipular legion

Detail from the Ahenobarbus relief showing (centre-right) two Roman foot-soldiers c. 122 BC. Note the Montefortino-style helmets with horsehair plume, chain mail cuirasses with shoulder reinforcement, oval shields with calfskin covers, gladius and pilum.
A Roman naval bireme depicted in a relief from the Temple of Fortuna Primigenia in Praeneste,[225] c. 120 BC;[226] now in the Museo Pio-Clementino in the Vatican Museums

During this period, an army formation of around 5,000 men (of both heavy and light infantry) was known as a legion. Maniples were units of 120 men each drawn from a single infantry class. They were typically deployed into three discrete lines based on the three heavy infantry types:

  1. The first line maniple was the hastati, infantry soldiers who wore a bronze breastplate and a bronze helmet and carried an iron-clad wooden shield. They were armed with a sword and two throwing spears.
  2. The second line were the principes. They were armed and armoured in the same manner as the hastati, but wore a lighter coat of mail.
  3. The triarii formed the third line. They were the last remnant of the hoplite-style troops in the Roman army. They were armed and armoured like the principes, but carried a lighter spear.[227]

The three infantry classes[228] may have retained some slight parallel to social divisions within Roman society, but at least officially the three lines were based upon age and experience rather than social class. Young, unproven men served in the first line, older men with some military experience in the second, and veteran troops of advanced age and experience in the third.

The heavy infantry of the maniples was supported by a number of light infantry and cavalry troops, typically 300 horsemen per manipular legion.[228] The cavalry was drawn primarily from the richest class of equestrians. There was an additional class of troops that followed the army without specific martial roles and was deployed to the rear of the third line. Its role in accompanying the army was primarily to supply any vacancies that might occur in the maniples. The light infantry consisted of 1,200 unarmoured skirmishing troops drawn from the youngest and lower social classes. They were armed with a sword, a small shield, and several light javelins.

Rome's military confederation with the other peoples of the Italian peninsula meant that half of its army was provided by the Socii. According to Polybius, Rome could draw on 770,000 men at the beginning of the Second Punic War, of which 700,000 were infantry and 70,000 met the requirements for cavalry.

A small navy had operated at a fairly low level after about 300, but it was massively upgraded about 40 years later, during the First Punic War. After a period of frenetic construction, the navy mushroomed to more than 400 ships on the Carthaginian ("Punic") pattern. Once completed, it could accommodate up to 100,000 sailors and embarked troops for battle. The navy thereafter declined in size.[229]

In 217, near the beginning of the Second Punic War, Rome was forced to effectively ignore its long-standing principle that its soldiers must be both citizens and property owners. Severe social stresses, population decline, and the greater collapse of the middle classes meant that the Roman state was forced to arm its soldiers at the expense of the state, which it had not had to do before. The distinction between the heavy infantry types began to blur, perhaps because the state was now assuming the responsibility of providing standard-issue equipment. In addition, the shortage of available manpower led to a greater burden upon Rome's allies for the provision of allied troops.[230] Eventually, the Romans were forced to begin hiring mercenaries to fight alongside the legions.[231]

Late Republican legions

A Roman soldier depicted in a fresco in Pompeii, c. 80—20 BC

The organisation of the legions evolved throughout the Republican period. In 107, all citizens, regardless of their wealth or social class, were made eligible for entry into the Roman army. The distinction among the three heavy infantry classes, which had already blurred, had collapsed into a single class of heavy legionary infantry. The heavy infantry legionaries were drawn from citizen stock, while non-citizens came to dominate the ranks of the light infantry. The army's higher-level officers and commanders were still drawn exclusively from the Roman aristocracy.[232] Unlike earlier in the Republic, legionaries were no longer fighting on a seasonal basis to protect their land. Instead, they received standard pay and were employed by the state on a fixed-term basis. As a consequence, military duty began to appeal most to the poorest sections of society, to whom a salaried pay was attractive.

The legions of the late Republic were almost entirely heavy infantry. The main legionary sub-unit was a cohort of approximately 480 infantrymen, further divided into six centuries of 80 men each.[233] Each century comprised 10 "tent groups" of eight men. Cavalry were used as scouts and dispatch riders rather than as battlefield forces.[234] Legions also contained a dedicated group of artillery crew of perhaps 60 men. Each legion was normally partnered with an approximately equal number of allied (non-Roman) troops.[235]

The army's most obvious deficiency lay in its shortage of cavalry, especially heavy cavalry.[236] Particularly in the East, Rome's slow-moving infantry legions were often confronted by fast-moving cavalry troops and found themselves at a tactical disadvantage.

After Rome's subjugation of the Mediterranean, its navy declined in size, although it underwent short-term upgrading and revitalisation in the late Republic to meet several new demands. Julius Caesar assembled a fleet to cross the English Channel and invade Britannia. Pompey raised a fleet to deal with the Cilician pirates who threatened Rome's Mediterranean trading routes. During the civil war that followed, as many as 1,000 ships were either constructed or pressed into service from Greek cities.[229]

Social structure

The "Togatus Barberini", depicting a Roman senator holding the imagines (effigies) of deceased ancestors in his hands; marble, late 1st century BC; head (not belonging): mid 1st century BC

Citizen families were headed by the family's oldest male, the pater familias, who was lawfully entitled to exercise complete authority (patria potestas) over family property and all family members.[237] Citizenship offered legal protection and rights, but citizens who offended Rome's traditional moral code could be declared infamous and lose certain legal and social privileges.[238] Citizenship was also taxable, and undischarged debt was potentially a capital offence. A form of limited, theoretically voluntary slavery (debt bondage, or nexum) allowed wealthy creditors to negotiate payment of debt through bonded service. Poor, landless citizens of the lowest class (proletarii) might contract their sons to a creditor, patron or third party employer to obtain an income or pay off family debts. Nexum was abolished only when slave labour became more readily available, most notably during the Punic wars.[239][240][241]

An inscribed funerary relief of Aurelius Hermia and his wife Aurelia Philematio, former slaves who married after their manumission, 80 BC, from a tomb along the Via Nomentana in Rome

Slaves could be bought, sold, acquired through warfare, or born and raised in slavery. There were no legal limits on the slave-owner's power over them. A few slaves were freed by their owners, becoming freedmen and in some circumstances citizens too.[242] This degree of social mobility was unusual in the ancient world but itself limited; for example, freedmen were seen as permanently tainted, and their children could not become magistrates.[243] Freedmen could play notable roles in various crafts and trades, particularly those who had been manumitted by the upper classes.[244] Freed slaves and the master who freed them retained certain legal and moral mutual obligations.

At the other extreme were the senatorial families of the landowning nobility, both patrician and plebeian, bound by shifting allegiances and mutual competition. A plebiscite of 218 forbade senators and their sons to engage in substantial trade or money-lending.[245][246] A wealthy equestrian class emerged, not subject to the same trading constraints as senators.[247]

One of Rome's fundamental social and economic institutions was the client-patron relationship; its obligations were largely moral and social rather than legal, but permeated society, including in politics.

Citizen men and citizen women were expected to marry, produce as many children as possible, and improve—or at worst, conserve—their family's wealth, fortune, and public profile. Marriage offered opportunities for political alliance and social advancement. Patricians usually married in a form known as confarreatio, which transferred the bride from her father's legal control (manus) to that of her husband.[248] Patrician status could be inherited only through birth; an early law, introduced by the reactionary Decemviri but rescinded in 445, sought to prevent marriages between patricians and plebeians.[k] Among ordinary plebeians, different marriage forms offered married women considerable more freedom than their patrician counterparts, until manus marriage was replaced by free marriage, in which the wife remained under her absent father's legal authority, not her husband's.[249] Infant mortality was high. Towards the end of the Republic, the birthrate began to fall among the elite. Some wealthy, childless citizens resorted to adoption to provide male heirs for their estates and to forge political alliances. Adoption was subject to the senate's approval.

Trade and economy

Farming

The Republic was created during a time of warfare, economic recession, food shortages, and plebeian debt. In wartime, plebeian farmers were liable to conscription. In peacetime, most depended on whatever cereal crops they could produce on small farming plots, allotted to them by the state, or by patrons. Soil fertility varied from place to place, and natural water sources were unevenly distributed. In good years, a small holder might trade a small surplus, to meet his family's needs, or to buy the armatures required for his military service. In other years, crop failure through soil exhaustion, adverse weather, disease or military incursions could lead to poverty, unsupported borrowing, and debt. Nobles invested much of their wealth in ever-larger, more efficient farming units, exploiting a range of soil conditions through mixed farming techniques. As farming was labour-intensive, and military conscription reduced the pool of available manpower, over time the wealthy became ever more reliant on the increasingly plentiful slave labour provided by successful military campaigns.[250][251][252] Large, well-managed agricultural estates helped provide for clients and dependents, support an urban family home, and fund the owner's public and military career, in the form of cash for bribes and security for loans. Later Roman moralists idealised farming as an intrinsically noble occupation.[253][254][255]

In law, land taken by conquest was ager publicus (public land). In practise, much of it was exploited by the nobility, using slaves rather than free labour. Rome's expansionist wars and colonisations were at least partly driven by the land-hunger of displaced peasants, who must otherwise join the swelling, dependent population of urban plebs.[256] At the end of the second Punic War, Rome added the fertile ager Campanus, suitable for intense cultivation of vines, olives and cereals. Like the grain-fields of Sicily—seized after the same conflict—it was likely farmed extra-legally by leading landowners, using slave gangs. A portion of Sicily's grain harvest was sent to Rome as tribute, for redistribution by the aediles.[257][258] The urban plebs increasingly relied on firstly subsidised, then free grain.[259]

Ruins of the Aqua Anio Vetus, a Roman aqueduct built in 272 BC

With the introduction of aqueducts (from 312), suburban market-farms could be supplied with runoff or waste aqueduct water. Perishable commodities such as flowers (for perfumes, and festival garlands), fresh grapes, vegetables and orchard fruits, and small livestock such as pigs and chickens, could be farmed close to municipal and urban markets.[251] Food surpluses, no matter how obtained, kept prices low.[260][261] Faced with increasing competition from provincial and allied grain suppliers, many Roman farmers turned to more profitable crops, especially grapes for wine production. By the late Republican era, Roman wine had been transformed from an indifferent local product for local consumption to a major domestic and export commodity, with some renowned, costly and collectable vintages.[262][263]

Roman writers have little to say about large-scale stock-breeding but make passing references to its profitability. Drummond speculates that this focus on agriculture rather than livestock might reflect elite preoccupations with historical grain famines, or long-standing competition between agriculturalists and pastoralists.[264][265] Though meat and hides were valuable by products of stock-raising, cattle were primarily reared to pull carts and ploughs, and sheep were bred for their wool, the mainstay of the Roman clothing industry. Horses, mules and donkeys were bred as civil and military transport. Pigs bred prolifically and could be raised at little cost by any small farmer with rights to pannage. Their central dietary role is reflected by their use as sacrifices in cults and funerals.[264]

Religion

The Temple of Portunus, god of grain storage, keys, livestock and ports.[266] Rome, built between 120 and 80 BC
The tomb of the Flavii, a necropolis outside the Nucerian gate (Porta Nocera) of Pompeii, Italy, constructed 50–30 BC

Republican Rome's religious practices harked back to Rome's quasi-mythical history.[267][268] Romulus, a son of Mars, founded Rome after Jupiter granted him favourable bird-signs regarding the site.[269] Numa Pompilius, Rome's second king, had established its basic religious and political institutions after direct instructions from the gods, given through augury, dreams and oracle. Each king thereafter was credited with some form of divinely approved innovation, adaptation or reform.[l] An Imperial-era source claims that the Republic's first consul, Brutus, effectively abolished human sacrifice to the goddess Mania, instituted by the last king, Tarquinius.[m]

Romans acknowledged the existence of innumerable deities who controlled the natural world and human affairs. The Roman state's well-being depended on its state deities, whose opinions and will could be discerned by priests and magistrates, trained in augury, haruspicy, oracles and the interpretation of omens. The gods were thought to communicate their wrath (ira deorum) through prodigies (unnatural or aberrant phenomena).

Individuals, occupations and locations had their own protective tutelary deity, or several. Each was associated with a particular, highly prescriptive form of prayer and sacrifice. Piety (pietas) was the correct, dutiful and timely performance of such actions. The well-being of each Roman household was thought to depend on daily cult to its Lares and Penates (guardian deities, or spirits), ancestors, and the divine generative essence embodied within its pater familias. A family which neglected its religious responsibilities could not expect to prosper.[270]

Roman religious authorities were unconcerned with personal beliefs or privately funded cults unless they offended natural or divine laws or undermined the mos maiorum (roughly, "the way of the ancestors"); the relationship between gods and mortals should be sober, contractual, and of mutual benefit. Undignified grovelling, excessive enthusiasm (superstitio) and secretive practices were "weak-minded" and morally suspect.[271] Magical practices were officially banned, as attempts to subvert the will of the gods for personal gain but were probably common among all classes. Private cult organisations that seemed to threaten Rome's political and priestly hierarchy were investigated by the Senate, with advice from the priestly colleges. The Republic's most notable religious suppression was that of the Bacchanalia, a widespread, unofficial, enthusiastic cult to the Greek wine-god Bacchus. The cult organisation was ferociously suppressed, and its deity was absorbed within the official cult to Rome's own wine god, Liber.[272] The official recognition, adoption and supervision of foreign deities and practices had been an important unitary feature in Rome's territorial expansion and dominance since the days of the kings.[267][268]

Priesthoods

With the abolition of monarchy, some of its sacral duties were shared by the consuls, while others passed to a Republican rex sacrorum ("king of the sacred rites"), a patrician "king", elected for life, with great prestige but no executive or kingly powers.[273] Rome had no specifically priestly class or caste. As every family's pater familias was responsible for his family's cult activities, he was effectively the senior priest of his own household. In the early Republic, the patricians, as "fathers" to the Roman people, claimed the right of seniority to lead and control the state's relationship with the divine. Patrician families, in particular the Cornelii, Postumii and Valerii, monopolised the leading state priesthoods. The patrician Flamen Dialis employed the "greater auspices" (auspicia maiora) to consult with Jupiter on significant matters of state.

Twelve "lesser flaminates" (Flamines minores) were open to plebeians or reserved to them. They included a Flamen Cerealis in service of Ceres, goddess of grain and growth, and protector of plebeian laws and tribunes.[274] The priesthoods of local urban and rustic Compitalia street festivals, dedicated to the lares of local communities, were open to freedmen and slaves.[275].

Denarius of Lucius Caesius, 112–111 BC. On the obverse is Apollo, as written on the monogram behind his head, who also wears the attributes of Vejovis, an obscure deity. The obverse depicts a group of statues representing the Lares Praestites, which was described by Ovid.[276][277]

The Lex Ogulnia (300) gave patricians and plebeians more-or-less equal representation in the augural and pontifical colleges;[39] other important priesthoods, such as the Quindecimviri ("The Fifteen"), and the epulones[n] were opened to any member of the senatorial class.[278] To restrain the accumulation and potential abuse of priestly powers, each gens was permitted one priesthood at a time, and the censors monitored the senators' religious activities.[278] Magistrates who held an augurate could claim divine authority for their position and policies.[279] In the late Republic, augury came under the control of the pontifices, whose powers were increasingly woven into the civil and military cursus honorum. Eventually, the office of pontifex maximus became a de facto consular prerogative.[280]

Some cults may have been exclusively female; for example, the rites of the Good Goddess (Bona Dea). Towards the end of the second Punic War, Rome rewarded priestesses of Demeter from Graeca Magna with Roman citizenship for training respectable, leading matrons as sacerdotes of "Greek rites" to Ceres.[281] Every matron of a family (the wife of its pater familias) had a religious duty to maintain the household fire, which was considered an extension of Vesta's sacred fire, tended in perpetuity by the chaste Vestal Virgins. The Vestals also made the sacrificial mola salsa employed in many State rituals, and represent an essential link between domestic and state religion. Rome's survival was thought to depend on their sacred status and ritual purity.[282]

Temples and festivals

Inside the "Temple of Mercury" at Baiae, a swimming pool for a Roman bath, built during the late Roman Republic,[283] and containing one of the largest domes in the world before the building of the Pantheon

Rome's major public temples were within the city's sacred, augural boundary (pomerium), which had supposedly been marked out by Romulus, with Jupiter's approval. The Temple of Jupiter Optimus Maximus ("Jupiter, Best and Greatest") stood on the Capitoline Hill. Among the settled areas outside the pomerium was the nearby Aventine Hill. It was traditionally associated with Romulus's unfortunate twin, Remus, and in later history with the Latins, and the Roman plebs. The Aventine seems to have functioned as a place for the introduction of "foreign" deities.[274] In 392, Camillus established a temple there to Juno Regina, Etruscan Veii's protective goddess. Later introductions include Summanus, c. 278, Vortumnus c. 264, and at some time before the end of the 3rd century, Minerva.[284][o] While Ceres's Aventine temple was most likely built at patrician expense, to mollify the plebs, the patricians brought the Magna Mater ("Great mother of the Gods") to Rome as their own "Trojan" ancestral goddess, and installed her on the Palatine.[285]

Romulus was said to have pitched his augural tent atop the Palatine. Beneath its southern slopes ran the sacred way, next to the former palace of the kings (Regia), the House of the Vestals and Temple of Vesta. Close by were the Lupercal shrine and the cave where Romulus and Remus were said to have been suckled by the she-wolf. On the flat area between the Aventine and Palatine was the Circus Maximus, which hosted chariot races and religious games. Its several shrines and temples included those to Rome's indigenous sun god, Sol, the moon-goddess Luna, the grain-storage god, Consus, and the obscure goddess Murcia.

Whereas Romans marked the passage of years with the names of their ruling consuls, their calendars marked the anniversaries of religious foundations to particular deities, the days when official business was permitted (fas), and those when it was not (nefas). The Romans observed an eight-day week; law courts were closed and markets were held on the ninth day. Each month was presided over by a particular, usually major deity. The oldest calendars were lunar.

In the military

Denarius of Caesar, minted just before his murder, in 44 BC. It was the first Roman coin bearing the portrait of a living person.[286]

Before any campaign or battle, Roman commanders took auspices, or haruspices, to seek the gods' opinion regarding the likely outcome. Military success was achieved through a combination of personal and collective virtus (roughly, "manly virtue") and divine will. Triumphal generals dressed as Jupiter Capitolinus and laid their victor's laurels at his feet. Religious negligence, or lack of virtus, provoked divine wrath and led to military disaster.[287][288] Military oaths dedicated the oath-takers life to Rome's gods and people; defeated soldiers were expected to take their own lives, rather than survive as captives. Examples of devotio, as performed by the Decii Mures, in which soldiers offered and gave their lives to the Di inferi (gods of the underworld) in exchange for Roman victory were celebrated as the highest good.

Cities, towns and villas

City of Rome

The ruins of the Servian Wall, built during the 4th century BC, one of the earliest ancient Roman defensive walls

Life in the Roman Republic revolved around the city of Rome. The most important governing, administrative and religious institutions were concentrated at its heart, on and around the Capitoline and Palatine Hills. The city rapidly outgrew its original sacred boundary (pomerium), and its first city walls. Rome's first aqueduct (312), built during the Punic wars crisis, provided a plentiful, clean water supply. The building of further aqueducts led to the city's expansion and the establishment of public baths (thermae) as a central feature of Roman culture.[p] The city also had several theatres,[289] gymnasiums, and many taverns and brothels. Living space was at a premium. Some ordinary citizens and freedmen of middling income might live in modest houses but most of the population lived in apartment blocks (insulae, literally "islands"), where the better-off might rent an entire ground floor, and the poorest a single, possibly windowless room at the top, with few or no amenities. Nobles and rich patrons lived in spacious, well-appointed town houses; they were expected to keep "open house" for their peers and clients. A semi-public atrium typically functioned as a meeting-space, and a vehicle for display of wealth, artistic taste, and religious piety. Noble atria were also display areas for ancestor-masks (imagines).[q]

Most Roman towns and cities had a forum and temples, as did the city of Rome itself. Aqueducts brought water to urban centres.[290] Landlords generally resided in cities and left their estates in the care of farm managers.

Culture

Clothing

The Orator, c. 100 BC, an Etrusco-Roman statue of a Republican senator, wearing toga praetexta and senatorial shoes; compared to the voluminous, costly, impractical togas of the Imperial era, the Republican-era type is frugal and "skimpy" (exigua).[291]

The basic Roman garment was the Greek-style tunic, worn knee-length and short-sleeved (or sleeveless) for men and boys, and ankle-length and long-sleeved for women and girls. The toga was distinctively Roman and became a mark of male citizenship, a statement of social degree.[292] Convention also dictated the type, colour and style of calcei (ankle-boots) appropriate to each level of male citizenship.

The whitest, most voluminous togas were worn by the senatorial class. High-ranking magistrates, priests, and citizen's children were entitled to a purple-bordered toga praetexta. Triumphal generals wore an all-purple, gold-embroidered toga picta, associated with the image of Jupiter and Rome's former kings – but only for a single day; Republican mores simultaneously fostered competitive display and attempted its containment, to preserve at least a notional equality between peers and reduce the potential threats of class envy.[293] Most Roman citizens, particularly the lower class of plebs, opted for more comfortable and practical garments, such as tunics and cloaks.

Luxurious and highly coloured clothing had always been available to those who could afford it, particularly women of the leisured classes. There is material evidence for cloth-of-gold (lamé) as early as the 7th century.[294] By the 3rd century, significant quantities of raw silk were being imported from China.[295] Tyrian purple, a quasi-sacred colour, was officially reserved for the border of the toga praetexta and for the solid purple toga picta.[296][297]

For most Romans, even the cheapest linen or woolen clothing represented a major expense. Worn clothing was passed down the social scale until it fell to rags, and these were used for patchwork.[298] Wool and linen were the mainstays of Roman clothing, idealised by moralists as simple and frugal.[299] For most women, the preparation and weaving of wool were part of daily housekeeping, either for family use or for sale. In traditionalist, wealthy households, the family's spindles and looms were positioned in the semi-public reception area (atrium), so the mater familias and her familia could demonstrate their industry and frugality: a largely symbolic and moral activity for those of their class, rather than practical necessity.[r]

As the Republic wore on, its trade, territories and wealth increased. Roman conservatives deplored the apparent erosion of traditional, class-based dress distinctions, and an increasing Roman appetite for luxurious fabrics and exotic "foreign" styles among all classes, including their own. Towards the end of the Republic, the ultra-traditionalist Cato the Younger publicly protested the self-indulgence of his peers, and the loss of Republican "manly virtues", by wearing a "skimpy" dark woolen toga, without tunic or footwear.[299][s]

Food and dining

Banquet scene, fresco, Herculaneum, Italy, c. 50 BC

Modern study of the dietary habits during the Republic are hampered by various factors. Few writings have survived, and because different components of their diet are more or less likely to be preserved, the archaeological record cannot be relied on.[300]In the early Republic, the main meal (cena) essentially consisted of a kind of porridge, the puls.[301] The simplest kind would be made from emmer, water, salt and fat. The wealthy commonly ate their puls with eggs, cheese, and honey and it was also occasionally served with meat or fish. Over the course of the Republican period, the cena developed into two courses: the main course and a dessert with fruit and seafood (e.g. molluscs, shrimp). By the end of the Republic, it was usual for the meal to be served in three parts: an appetiser (gustatio), main course (primae mensae), and dessert (secundae mensae).

During the mid-to-later Republic, wine was increasingly treated as a necessity rather than a luxury. In Ancient Rome, wine was normally mixed with water immediately before drinking, since the fermentation was not controlled and the alcohol proof was high. Sour wine mixed with water and herbs (posca) was a popular drink for the lower classes and a staple part of the Roman soldier's ration.[302] Beer (cerevisia) was known but considered vulgar, and was associated with barbarians.[303][304]

From 123 BC, a ration of unmilled wheat (as much as 33 kg), known as the frumentatio, was distributed to as many as 200,000 people every month by the Roman state.[305]

Education and language

Rome's original native language was early Latin, the language of the Italic Latins. Most surviving Latin literature is written in Classical Latin, a highly stylised and polished literary language which developed from early and vernacular spoken Latin, from the 1st century. Most Latin speakers used Vulgar Latin, which significantly differed from Classical Latin in grammar, vocabulary, and eventually pronunciation.[306]

Following various military conquests in the Greek East, Romans adapted a number of Greek educational precepts to their own fledgling system.[307] Strenuous, disciplined physical training helped prepare boys of citizen class for their eventual citizenship and a military career. Girls generally received instruction[308] from their mothers in the art of spinning, weaving, and sewing. Schooling of a more formal sort began around 200. Education began at the age of around six, and in the next six to seven years, boys and girls were expected to learn reading, writing and counting. By the age of twelve, they would be learning Latin, Greek, grammar and literature, followed by training for public speaking. Effective oratory and good Latin were highly valued among the elite, and were essential to a career in law or politics.[309][310]

Arts

In the 3rd century, Greek art taken as the spoils of war became popular, and many Roman homes were decorated with landscapes by Greek artists.[311]

Over time, Roman architecture was modified as their urban requirements changed, and the civil engineering and building construction technology became developed and refined. Factors such as wealth and high population densities in cities forced the ancient Romans to discover new architectural solutions of their own. The use of vaults and arches, together with a sound knowledge of building materials, enabled them to achieve unprecedented successes in the construction of imposing infrastructure for public use. These were reproduced at a smaller scale in the most important towns and cities in the Roman Republic. The administrative structure and wealth of the Empire made possible very large projects even in locations remote from the main centers.[312]

Literature

A Roman marble bust of Marcus Tullius Cicero, Musei Capitolini, Rome

Early Roman literature was influenced heavily by Greek authors. From the mid-Republic, Roman authors followed Greek models, to produce free-verse and verse-form plays and other in Latin; for example, Livius Andronicus wrote tragedies and comedies. The earliest Latin works to have survived intact are the comedies of Plautus, written during the mid-Republic. Works of well-known, popular playwrights were sometimes commissioned for performance at religious festivals; many of these were satyr plays, based on Greek models and Greek myths. The poet Naevius may be said to have written the first Roman epic poem, although Ennius was the first Roman poet to write an epic in an adapted Latin hexameter. However, only fragments of Ennius' epic, the Annales, have survived, yet both Naevius and Ennius influenced later Latin epic, especially Virgil's Aeneid. Lucretius, in his On the Nature of Things, explicated the tenets of Epicurean philosophy.

The politician, poet and philosopher Cicero's literary output was remarkably prolific and so influential on contemporary and later literature that the period from 83 BC to 43 BC has been called the "Age of Cicero". His oratory continues to influence modern speakers, while his philosophical works, particularly Cicero's Latin adaptations of Greek Platonic and Epicurean works, influenced many later philosophers.[313][314] Other prominent writers of this period include the grammarian and historian of religion Varro, the politician, general and military commentator Julius Caesar, the historian Sallust and the love poet Catullus.

Sports and entertainment

The Amphitheatre of Pompeii, built around 70 BC and buried by the eruption of Mount Vesuvius 79 AD, once hosted spectacles with gladiators.

The Campus Martius was Rome's track and field playground, where youth assembled to play and exercise, which included jumping, wrestling, boxing and racing.[315] Equestrian sports, throwing, and swimming were also preferred physical activities.[316] In the countryside, pastimes included fishing and hunting.[317] Board games played in Rome included dice (Tesserae or Tali), Roman chess (Latrunculi), Roman checkers (Calculi), Tic-tac-toe (Terni Lapilli), and Ludus duodecim scriptorum and Tabula, predecessors of backgammon.[318] Other activities included chariot races, and musical and theatrical performances.[319]

See also

Notes

  1. ^ Several historians, notably Tim Cornell, have challenged this view, saying that in the early Republic the Fasti Consulares bear names that are distinctively plebeian. Therefore, they claim that the plebeians were only excluded from higher offices by the Decemvirate in 451 BC. More recently, Corey Brennan has dismissed this theory, arguing that the consular plebeians would not have let the Decemvirs take their power away that easily. Cf Brennan 2000, pp. 24–25. He attributes the "plebeian" names in the fasti to patrician gentes who later died out or became plebeians.
  2. ^ The traditional date for the first secession is given by Livy as 494; many other dates have been suggested, and several such events probably took place. See Cornell 1995, pp. 215–218, 256–261, 266.
  3. ^ For a discussion of the duties and legal status of plebeian tribunes and aediles, see Lintott 1999b, pp. 92–101
  4. ^ It has nevertheless been speculated that Lucius Atilius Luscus in 444, and Quintus Antonius Meranda in 422 were also plebeian.[21]
  5. ^ Livy mentions at least two patricians favourable to the tribunes: Marcus Fabius Ambustus, Stolo's father-in-law, and the dictator for 368 BC Publius Manlius Capitolinus, who appointed the first plebeian magister equitum, Gaius Licinius Calvus.
  6. ^ Appius Caecus is a complex character whose reforms are difficult to interpret. For example, Mommsen considered he was a revolutionary, but was puzzled by his opposition to the lex Ogulnia, which contradicts his previous "democratic" policies. Taylor on the contrary thought he defended patricians' interests, as freedmen remained in the clientele of their patrons. More recently, Humm described his activity as the continuation of the reforms undertaken since Stolo and Lateranus.
  7. ^ There are significant differences between the accounts of Cassius Dio, Dionysius, and Plutarch, but the latter's is traditionally followed in the academic literature.
  8. ^ The specific assembly consulted has led to many discussions in the academic literature. Goldsworthy 2001, p. 69 favours the Centuriate Assembly. Scullard 1989a, p. 542 similarly prefers the centuria over the tribes. It is unclear whether the Romans formally declared war; they may have justified the conflict in terms of fulfilling the newly-ratified Mamertine alliance.
  9. ^ Polyb., iii.117 reports 70,000 dead. Livy, xxii.49 reports 47,700 dead and 19,300 prisoners.
  10. ^ The activities of the Gracchan land commission are archaeologically documented on recovered boundary stones listing the members of the commission.[116] With the find locations, scholars estimate distribution of more than 3,200 square kilometres of public lands, mostly concentrated in southern Italy.[117]
  11. ^ The plebeian involved in such a marriage would likely have been wealthy: see Cornell 1995, p. 255
  12. ^ King Numa Pompilius was also said to have consorted with the nymph Egeria. The myths surrounding king Servius Tullius include his divine fathering by a Lar of the royal household, or by Vulcan, god of fire; and his love-affair with the goddess Fortuna.
  13. ^ Macrobius describes the woollen figurines (maniae) hung at crossroad shrines during the popular Compitalia festival as substitutions for ancient human sacrifice once held at the same festival and suppressed by Rome's first consul, L. Junius Brutus. Whatever the truth regarding this sacrifice and its abolition, the Junii celebrated their ancestor cult during Larentalia rather than the usual Parentalia even in the 1st century BC; see Taylor 1925, pp. 302ff.
  14. ^ Established in 196 to take over the running of a growing number of ludi and festivals from the pontifices
  15. ^ For Camillus and Juno, see Benko 2004, p. 27
  16. ^ For the earliest likely development of Roman public bathing, see Fagan 1999, pp. 42–44
  17. ^ "The architecture of the ancient Romans was, from first to last, an art of shaping space around ritual:" Lott 2004, p. 1, citing Brown 1961, p. 9. Some Roman ritual includes activities which might be called, in modern terms, religious; some is what might be understood in modern terms as secular – the proper and habitual way of doing things. For Romans, both activities were matters of lawful custom (mos maiorum) rather than religious as opposed to secular.
  18. ^ In reality, she was the female equivalent of the romanticised citizen-farmer: see Flower 2004, pp. 153, 195–197
  19. ^ Appian's history of Rome finds its strife-torn Late Republic tottering at the edge of chaos; most seem to dress as they like, not as they ought: "For now the Roman people are much mixed with foreigners, there is equal citizenship for freedmen, and slaves dress like their masters. With the exception of the Senators, free citizens and slaves wear the same costume." See Rothfus 2010, p. 1

References

Citations

  1. ^ Crawford 1974, pp. 455, 456.
  2. ^ Latin League.
  3. ^ a b Taagepera 1979.
  4. ^ Momigliano 1989, pp. 110–11.
  5. ^ Cornell 1995, pp. 215–18. Cornell offers a summary of "Livy's prose narrative" and derived literary works relating to the expulsion of the kings.
  6. ^ Dion. Hal. Ant. Rom., 4.64–85.
  7. ^ Livy, 1.57–60.
  8. ^ Cornell 1995, pp. 226–228.
  9. ^ Cornell 1995, pp. 215–218, 377–378; Drummond 1989, p. 178.
  10. ^ Forsythe 2005, pp. 148–149.
  11. ^ Cornell 1995, pp. 215–17.
  12. ^ Flor. Epit., i.11–12.
  13. ^ a b Grant 1978, pp. 37–41.
  14. ^ Cornell 1995, pp. 289–291.
  15. ^ Cornell 1995, pp. 256–59. Plebs ("the mass") was originally a disparaging term, but was adopted as a badge of pride by those whom it was meant to insult. It might not have referred to wealthier commoners.
  16. ^ Kruta 2000, p. 189.
  17. ^ Treves 2012.
  18. ^ Grant 1978, pp. 48–49.
  19. ^ Grant 1978, p. 52.
  20. ^ Grant 1978, p. 53.
  21. ^ Brennan 2000, p. 50.
  22. ^ Cornell 1989a, p. 338.
  23. ^ Livy, vi.11, 13–30.
  24. ^ Cornell 1989a, pp. 331–32.
  25. ^ Cornell 1989a, p. 337. Cornell believes Livy confused the contents of the lex Licinia Sextia of 366 BC the lex Genucia of 342 BC.
  26. ^ Livy, vi.36–42.
  27. ^ Broughton 1952–1986, vol. 1 pp. 108–114.
  28. ^ Brennan 2000, pp. 59–61.
  29. ^ Livy, vii.42.
  30. ^ Cornell 1989a, p. 337.
  31. ^ Brennan 2000, pp. 65–67, showing that the ten-year rule was only temporary at this time.
  32. ^ Cornell 1989a, pp. 342–43.
  33. ^ Cornell 1989b, pp. 393–94, giving an earlier date, before 318 BC.
  34. ^ Humm 2005, pp. 185–226.
  35. ^ MacBain 1980.
  36. ^ Cornell 1989a, p. 343.
  37. ^ Develin 1978.
  38. ^ Cornell 1989a, pp. 340–41.
  39. ^ a b Cornell 1995, p. 342.
  40. ^ Grant 1978, p. 78.
  41. ^ Dion. Hal. Ant. Rom., xix.5–6.
  42. ^ Franke 1989, pp. 456–57.
  43. ^ Dion. Hal. Ant. Rom., xx.3; Plut. Pyrrh., 21.9, source of the quote; Dio, x.5.
  44. ^ Franke 1989, pp. 473–480.
  45. ^ Dion. Hal. Ant. Rom., xx.8.
  46. ^ Polyb., iii.22–26.
  47. ^ Livy, vii.27.
  48. ^ Scullard 1989a, pp. 517–37.
  49. ^ Scullard 1989a, p. 542.
  50. ^ Scullard 1989a, p. 543.
  51. ^ Polyb., 1.11–12.
  52. ^ Scullard 1989a, p. 545, however, claims that Caudex failed to break the blockade; he did not receive a triumph and was succeeded in command by Manius Valerius Maximus, who triumphed instead and gained the cognomen "Messalla".
  53. ^ Scullard 1989a, p. 547.
  54. ^ Goldsworthy 2001, p. 113.
  55. ^ Goldsworthy 2001, p. 84.
  56. ^ Scullard 1989a, pp. 548–54.
  57. ^ Tacitus. Annales. II.49.
  58. ^ Goldsworthy 2001, p. 88.
  59. ^ Scullard 1989a, pp. 554–57.
  60. ^ Crawford 1974, pp. 292–93.
  61. ^ Scullard 1989a, pp. 559–64.
  62. ^ Scullard 1989a, pp. 565–69.
  63. ^ Hoyos 2011a, p. 217.
  64. ^ Hoyos 2011a, p. 215.
  65. ^ Scullard 1989b, pp. 28–31.
  66. ^ Hoyos 2011a, pp. 216–19.
  67. ^ Scullard 1989b, pp. 33–36.
  68. ^ Scullard 1989b, p. 39.
  69. ^ Briscoe 1989, p. 46.
  70. ^ Fronda 2011, pp. 251–52.
  71. ^ Briscoe 1989, p. 47.
  72. ^ Livy, xxi.38, referencing L. Cincius Alimentus who reported a personal discussion with Hannibal, in which he said he lost 38,000 men by crossing the Alps.
  73. ^ Briscoe 1989, p. 48.
  74. ^ "Scipione l'Africano" (in Italian). Retrieved 12 August 2023.
  75. ^ Sylloge Nummorum Graecorum, Great Britain, Volume IX, British Museum, Part 2: Spain, London, 2002, n° 102.
  76. ^ Briscoe 1989, p. 51.
  77. ^ "Reggio Emilia, Mito e realtà nella battaglia della Silva Litana" (in Italian). Retrieved 12 August 2023.
  78. ^ Briscoe 1989, pp. 52–53.
  79. ^ Briscoe 1989, pp. 49–50.
  80. ^ a b Briscoe 1989, p. 59.
  81. ^ Briscoe 1989, p. 55.
  82. ^ Briscoe 1989, p. 60.
  83. ^ a b Matyszak 2004, p. 47.
  84. ^ Eckstein 2012, p. 42.
  85. ^ Eckstein 2012, p. 43.
  86. ^ Matyszak 2004, p. 49.
  87. ^ Errington 1989, pp. 268–69.
  88. ^ Eckstein 2012, p. 48.
  89. ^ Eckstein 2012, p. 51.
  90. ^ a b c d Grant 1978, p. 119.
  91. ^ a b c d Eckstein 2012, p. 52.
  92. ^ Lane Fox 2006, p. 326.
  93. ^ Eckstein 2012, p. 55.
  94. ^ Ziolkowski 1988, pp. 314ff, 316ff.
  95. ^ Derow 1989, p. 301.
  96. ^ Goldsworthy 2016, p. 84.
  97. ^ Goldsworthy 2016, pp. 90 et seq.
  98. ^ Matyszak 2004, p. 53.
  99. ^ Goldsworthy 2016, p. 105.
  100. ^ Derow 1989, p. 323, citing Polyb., 38.12.5..
  101. ^ Derow 1989, p. 323.
  102. ^ Goldsworthy 2001, p. 338.
  103. ^ Goldsworthy 2001, p. 339.
  104. ^ "Roma e Cartagine: lotta per la supremazia" (in Italian). 10 August 2015. Retrieved 14 August 2023.
  105. ^ "Breve storia della Cartagine romana (I sec. a.C.-VII sec. d.C.)" (in Italian). 6 January 2023. Retrieved 14 August 2023.
  106. ^ Morstein-Marx & Rosenstein 2006, p. 627, citing Brunt 1971
  107. ^ Morstein-Marx & Rosenstein 2006, pp. 627–28, citing Meier 1997. See also, on the crisis without alternative, Meier 1995, pp. 491–496
  108. ^ Morstein-Marx & Rosenstein 2006, p. 628, citing Gruen 1995, p. 504.
  109. ^ Morstein-Marx & Rosenstein 2006, p. 634.
  110. ^ Morstein-Marx & Rosenstein 2006, pp. 634–635; Mouritsen 2017, pp. 171–172.
  111. ^ a b Lintott 1992a, pp. 25–26.
  112. ^ Lintott 1992b, p. 62.
  113. ^ Lintott 1992b, p. 66.
  114. ^ Lintott 1992b, p. 67.
  115. ^ Abbott 2001, p. 96.
  116. ^ Lintott 1992b, p. 68.
  117. ^ Roselaar 2010, pp. 252–254.
  118. ^ Lintott 1992b, p. 72–73.
  119. ^ Lintott 1992b, p. 78.
  120. ^ Lintott 1992b, pp. 82–83.
  121. ^ Lintott 1992b, p. 84.
  122. ^ Lintott 1992b, p. 65.
  123. ^ "CRASSO, Lucio Licinio" (in Italian). Retrieved 14 August 2023.
  124. ^ Crawford 1974, pp. 449–451.
  125. ^ Lintott 1992a, pp. 28–29.
  126. ^ Matyszak 2004, p. 64.
  127. ^ Lintott 1992b, p. 88.
  128. ^ Lintott 1992a, p. 30; Lintott 1992b, p. 92.
  129. ^ Lintott 1992b, p. 94.
  130. ^ App. BCiv., 6.
  131. ^ Matyszak 2004, p. 75.
  132. ^ Lintott 1992b, p. [page needed].
  133. ^ Lintott 1992b, p. 96.
  134. ^ Lintott 1992b, pp. 96–97.
  135. ^ Gabba 1992, pp. 104–11.
  136. ^ Gabba 1992, pp. 113–14.
  137. ^ Beard 2015, p. 238.
  138. ^ Beard 2015, pp. 238–39.
  139. ^ Beard 2015, p. 244.
  140. ^ Seager 1992a, p. 171.
  141. ^ Beard 2015, pp. 241–42.
  142. ^ Seager 1992a, p. 178.
  143. ^ Seager 1992a, p. 180.
  144. ^ a b Seager 1992a, p. 182.
  145. ^ Seager 1992a, p. 187.
  146. ^ Seager 1992a, pp. 194–95.
  147. ^ Seager 1992a, p. 197.
  148. ^ Seager 1992a, pp. 197–99, also citing ancient accounts that some 80 senators and 1,600 equites were targeted in the first round before being joined by two additional rounds of 220 names.
  149. ^ Beard 2015, p. 246.
  150. ^ Steel 2014.
  151. ^ Seager 1992a, pp. 205–07.
  152. ^ Seager 1992b, pp. 208–10.
  153. ^ Seager 1992b, pp. 210–11.
  154. ^ Seager 1992b, p. 220, describing Sertorius' administration of Spain as a "Rome-in-exile".
  155. ^ Seager 1992b, p. 213.
  156. ^ Seager 1992b, p. 222.
  157. ^ Seager 1992b, pp. 221–22.
  158. ^ Seager 1992b, pp. 224–25.
  159. ^ Seager 1992b, pp. 225–26.
  160. ^ Sherwin-White 1992, p. 229.
  161. ^ Matyszak 2004, p. 76.
  162. ^ Sherwin-White 1992, pp. 234–35.
  163. ^ Sherwin-White 1992, pp. 236, 239.
  164. ^ Sherwin-White 1992, p. 244.
  165. ^ Sherwin-White 1992, p. 252.
  166. ^ Sherwin-White 1992, p. 253.
  167. ^ Sherwin-White 1992, p. 254.
  168. ^ Sherwin-White 1992, pp. 255–62.
  169. ^ Gruen 1995, pp. 422–25 (supporters), 429–31 (goals and failure).
  170. ^ Gruen 1995, p. 432–33.
  171. ^ Wiseman 1992, pp. 360–61.
  172. ^ Wiseman 1992, p. 364.
  173. ^ Morstein-Marx 2021, p. 120.
  174. ^ Gruen 1995, p. 90; Wiseman 1992, p. 364.
  175. ^ Gruen 1995, p. 89.
  176. ^ Gruen 1995, p. 91.
  177. ^ Gruen 1995, p. 92.
  178. ^ Abbott 2001, p. 113.
  179. ^ Santosuosso 2008, p. 58.
  180. ^ Santosuosso 2008, p. 62.
  181. ^ Goldsworthy 2016, p. 212.
  182. ^ Abbott 2001, p. 114.
  183. ^ Matyszak 2004, p. 133.
  184. ^ Goldsworthy 2016, p. 214.
  185. ^ Abbott 2001, p. 115.
  186. ^ Goldsworthy 2016, p. 217.
  187. ^ Goldsworthy 2016, p. 218.
  188. ^ Goldsworthy 2016, p. 227.
  189. ^ Lane Fox 2006, p. 403.
  190. ^ a b Abbott 2001, p. 134.
  191. ^ Abbott 2001, p. 135.
  192. ^ a b Abbott 2001, p. 137.
  193. ^ Abbott 2001, p. 138.
  194. ^ Roller 2010, p. 175.
  195. ^ Walker 2008.
  196. ^ Abbott 2001, p. 133.
  197. ^ Goldsworthy 2003, p. 237.
  198. ^ Luttwak 1976, p. 7.
  199. ^ Byrd 1995, p. 161.
  200. ^ Byrd 1995, p. 96.
  201. ^ Byrd 1995, p. 44.
  202. ^ a b Momigliano & Cornell 2012.
  203. ^ Momigliano & Lintott 2012; Golden 2013, p. 148.
  204. ^ Abbott 2001, p. 251.
  205. ^ Abbott 2001, p. 257.
  206. ^ Taylor 1966, p. 7.
  207. ^ Abbott 2001, p. 196.
  208. ^ Lintott 1999a, p. 101.
  209. ^ Lintott 1999a, p. 95.
  210. ^ Lintott 1999a, p. 97.
  211. ^ Lintott 1999a, p. 113.
  212. ^ Byrd 1995, p. 24.
  213. ^ Suolahti, J. (1963) The Roman Censors: A Study on Social Structure (Helsinki)
  214. ^ "censorship | Etymology, origin and meaning of censorship". etymonline. Archived from the original on 12 October 2023.
  215. ^ Byrd 1995, p. 26.
  216. ^ Byrd 1995, p. 20.
  217. ^ Byrd 1995, p. 179.
  218. ^ Byrd 1995, p. 23.
  219. ^ Byrd 1995, p. 32.
  220. ^ Goldsworthy 2016, p. 15.
  221. ^ Lane Fox 2006, p. 312.
  222. ^ Sekunda & Northwood 1995, p. 17.
  223. ^ Sekunda & Northwood 1995, p. 18.
  224. ^ Sekunda & Northwood 1995, pp. 37–38.
  225. ^ D.B. Saddington (2011) [2007]. "Classes: the Evolution of the Roman Imperial Fleets", in Paul Erdkamp (ed), A Companion to the Roman Army, 201–217. Malden, Oxford, Chichester: Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4051-2153-8. Plate 12.2 on p. 204.
  226. ^ Coarelli, Filippo (1987), I Santuari del Lazio in età repubblicana. NIS, Rome, pp 35–84.
  227. ^ Polyb., B6.
  228. ^ a b Santosuosso 2008, p. 18.
  229. ^ a b Webster 1994, p. 156.
  230. ^ Santosuosso 2008, p. 11.
  231. ^ Webster 1994, p. 143.
  232. ^ Santosuosso 2008, p. 29.
  233. ^ Luttwak 1976, p. 14.
  234. ^ Webster 1994, p. 116.
  235. ^ Luttwak 1976, p. 15.
  236. ^ Luttwak 1976, p. 43.
  237. ^ Cornell 1995, pp. 215–216.
  238. ^ McGinn 1998, pp. 65ff.
  239. ^ Drummond 1989, p. 126.
  240. ^ Cornell 1995, pp. 238, 379–380, citing Livy, 9. 46. 13–14 for the poorest citizens as forensis facto... humillimi (the "lowest of the low")
  241. ^ Alföldy 2014, p. 17.
  242. ^ Gardner 2008.
  243. ^ MacLean 2018, p. 2.
  244. ^ Eiland 2023, p. 31.
  245. ^ Cornell 1995, pp. 288–291.
  246. ^ Flower 2004, pp. 173–175. Flower is describing the restrictions placed on Senatorial business activity by the plebiscitum Claudianum of 218 BC, and related legislation: it may have been intended to reduce opportunity for bribery and corruption, or to help Senators focus exclusively on their tasks in government
  247. ^ D'Arms 1980.
  248. ^ Johnston 1999, pp. 33–34.
  249. ^ Frier & McGinn 2004, pp. 20, 53, 54. Other marriage forms include coemptio' (marriage "by purchase"), and usus (marriage recognised through the couple's "habitual cohabitation")
  250. ^ Cornell 1995, pp. 265–268, 283.
  251. ^ a b Bannon 2009, pp. 5–10.
  252. ^ Drummond 1989, pp. 118–122, 135, 136.
  253. ^ Livy, iii.26–29.
  254. ^ Cornell 1989b, pp. 412–413. Cato the Elder dwelt upon the probably mythical poverty of leading Romans such as Manius Dentatus, and the incorruptible Gaius Fabricius Luscinus.
  255. ^ Rosenstein 2008.
  256. ^ Cornell 1995, pp. 265–268.
  257. ^ Gabba 1992, pp. 197–198.
  258. ^ Lintott 1992b, p. 55. A later consular investigation into similar land encroachments is dated to 175.
  259. ^ Cornell 1995, pp. 328–329.
  260. ^ Bannon 2009, 5–10, citing Hodge 1989, p. 219 for Cato's diatribe against the misuse of aqueduct water by L. Furius Purpureus, consul in 196..
  261. ^ Nicolet 1992, p. 619.
  262. ^ Rosenstein 2008, pp. 2–16.
  263. ^ Nicolet 1992, pp. 612–615. Up to this time, the Roman elite had favoured Greek imported wine over any of Rome's homegrown vintages.
  264. ^ a b Drummond 1989, pp. 118–122.
  265. ^ Gabba 1992, pp. 237–239.
  266. ^ Fowler 1899, pp. 202–204.
  267. ^ a b Rüpke 2007b, p. 4.
  268. ^ a b Beard, North & Price 1998, pp. 30–35.
  269. ^ Schilling 1992, p. 115.
  270. ^ Orr 1978, pp. 1557–1591.
  271. ^ Rüpke 2007b, p. 5.
  272. ^ Gruen 1996, pp. 34ff.
  273. ^ Rüpke 2007c, p. 223.
  274. ^ a b Cornell 1995, p. 264.
  275. ^ Lott 2004, pp. 31, 35, citing Cato, On Agriculture, 5.3., and Dion. Hal. Ant. Rom., 4.14.2–4
  276. ^ Ovid, Fasti, v, 129–145
  277. ^ Crawford 1974, p. 312.
  278. ^ a b Lipka 2009, pp. 171–172.
  279. ^ Rosenberger 2007, p. 299. Auctoritas ('authority') is etymologically linked to augur: See Cornell 1995, p. 341
  280. ^ Brent 1999, pp. 19–20, 21–25, citing Cicero, De Natura Deorum, 2.4.
  281. ^ Spaeth 1996, pp. 4, 6–13.
  282. ^ Culham 2004, p. 155. See also Beard 1980 and Parker 2004.
  283. ^ "Baiae, historic site, Italy". Encyclopedia Britannica. Accessed 6 June 2021.
  284. ^ Orlin 2002, pp. 4–5.
  285. ^ Roller 1999, pp. 282–285.
  286. ^ Crawford 1974, pp. 487–495.
  287. ^ Orlin 2007, p. 58.
  288. ^ Beard, North & Price 1998, pp. 44, 59, 60, 143.
  289. ^ Jones 2000.
  290. ^ Greene 2000, p. 39.
  291. ^ Ceccarelli, L., in Bell, S., and Carpino, A., A, (Editors) A Companion to the Etruscans (Blackwell Companions to the Ancient World), Blackwell Publishing, 2016, p. 33
  292. ^ Vout 1996, p. 215.
  293. ^ Flower 1996, p. 118: "The best model for understanding Roman sumptuary legislation is that of aristocratic self-preservation within a highly competitive society which valued overt display of prestige above all else."
  294. ^ Sebesta & Bonfante 1994, pp. 62–68.
  295. ^ Gabucci 2005, p. 168.
  296. ^ Bradley 2011, pp. 189, 194–195.
  297. ^ Edmondson & Keith 2008, pp. 28–30.
  298. ^ Vout 1996, pp. 211, 212.
  299. ^ a b Edmondson & Keith 2008, p. 33.
  300. ^ Witcher 2016, p. 8.
  301. ^ Woolf 2007, p. 388.
  302. ^ Dalby 2003, p. 270.
  303. ^ Stambaugh 1988, p. 149.
  304. ^ Bonfante 2011, p. 23.
  305. ^ Garnsey 1998, pp. 237–238.
  306. ^ Migliorini, Bruno (2007). Storia della lingua italiana (in Italian) (XII ed.). Milan: Bompiani. pp. 12–13. ISBN 978-88-452-4961-7.
  307. ^ Pascal 1984.
  308. ^ OCD3 1996.
  309. ^ Farrell 2001, pp. 74–75.
  310. ^ Bauman 1994, pp. 51–52.
  311. ^ Toynbee 1971.
  312. ^ Smith, D. J. (1983). "Mosaics". In Martin Henig (ed.). A Handbook of Roman Art. Phaidon. p. 26. ISBN 978-0-7148-2214-3.
  313. ^ Zauzmer 2016.
  314. ^ Griffin 1986, pp. 454–459.
  315. ^ Strabo, Geographica, V, 3,8.
  316. ^ "Sport e gioco al tempo dei Romani" (in Italian). Retrieved 16 August 2023.
  317. ^ "Sala LIV: La caccia, la pesca e l'alimentazione" (in Italian). Retrieved 16 August 2023.
  318. ^ Austin 1934.
  319. ^ ""Gladiatori, carri e navi. Gli spettacoli nell'antica Roma" di Patrizia Arena" (in Italian). 24 March 2020. Retrieved 16 August 2023.

Ancient sources

Cited sources

External links