stringtranslate.com

Tratado macedonio-cartaginés

El Tratado entre Macedonia y Cartago fue un tratado antirromano entre Felipe V de Macedonia y Aníbal , líder de los cartagineses , que se redactó después de la batalla de Cannas , cuando Aníbal parecía dispuesto a conquistar Roma . Felipe V, que temía la expansión romana, quería seguir el ejemplo del vencedor en la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.). El descubrimiento de este tratado condujo inevitablemente al estallido de la Primera Guerra de Macedonia (214-205 a. C.) entre Roma y sus aliados griegos contra Macedonia.

Aníbal

Una moneda cartaginesa que posiblemente representa a Aníbal como Hércules (es decir, Heracles )

Habiendo abandonado España para ir a Italia a librar la guerra contra Roma, provocando así la Segunda Guerra Púnica , Aníbal obtuvo victoria tras victoria en una serie de batallas relámpago contra las legiones de la floreciente potencia itálica.

Con la ayuda de sus hermanos Asdrúbal y Magón , su cuñado Asdrúbal el Hermoso , así como otros comandantes cartagineses, Aníbal logró mantener el frente ibérico en batalla, lo que obligó a los romanos a redirigir tropas lejos del frente itálico. La alianza con Felipe V fue un intento de abrir otro frente en el este, lo que habría agotado aún más los recursos y soldados romanos.

Felipe V

Una moneda macedonia que representa a Felipe V de Macedonia .

El poder romano se había ido extendiendo constantemente por la costa oriental del mar Adriático . Los ilirios , una vez gobernados por la reina Teuta , habían sido subyugados con el pretexto de que estaban involucrados en la piratería en las costas dálmata y albanesa contra los comerciantes de Roma. [1] En la época de Felipe, prácticamente todas las ciudades y puertos de la costa oriental del Adriático estaban bajo influencia o protectorado romano.

Los romanos también habían brindado su apoyo a muchas ciudades costeras e islas griegas (como Apolonia y Corfú ) miembros de la Liga Etolia , que lucharon contra Macedonia y el resto de Grecia en busca de la independencia. Los reyes seléucidas de Siria y Atalo I de Pérgamo estaban provocando problemas en las fronteras orientales de Macedonia. Felipe V, por tanto, necesitaba un aliado poderoso para detener la expansión de Roma hacia los Balcanes y mitigar el peligro en la frontera occidental de Macedonia. Aníbal parecía el candidato perfecto.

Misión diplomática

Livio , el historiador romano del siglo I, narra en Ab Urbe condita ("Desde la fundación de Roma"), Liber XXIII, 33-39 , cómo Felipe, habiendo observado las victorias de Aníbal, envió una delegación en el verano de 215 a.C. reunirse con él en la península itálica para asegurar una alianza. [2] [3] [4]

Los embajadores griegos, evitando los puntos más evidentes de desembarco de Grecia, Brindisi y Tarento , desembarcaron cerca de Capo Colonna , en Calabria , junto al templo de Juno Lacinia. Desde allí se dirigieron hacia Capua , donde Aníbal había instalado su cuartel general, esperando no ser interceptados por las legiones romanas.

Incapaz de evitar la detección, la delegación fue escoltada ante el pretor Marco Valerio Levino para ser interrogada. El comandante ateniense Jenófanes, líder de la expedición, improvisó declarando que la delegación había sido enviada por el rey Felipe para conseguir un acuerdo de amicitiam societatemque (amistad y alianza) con el pueblo romano.

El pretor dio la bienvenida a la delegación y la envió a Roma, proporcionándoles una escolta e información táctica clave sobre dónde estaban acampados los cartagineses. Armados con este conocimiento, los macedonios llegaron al campamento de Aníbal con poco esfuerzo y completaron la misión asignada. [5]

El texto del tratado, registrado por el historiador Polibio , se puede encontrar en los cuadros siguientes.

(en griego antiguo) Texto de Polibio en T. Büttner-Wobst, Historiae , Leipzig: Teubner (1893).

Ὅρκος, ὃν ἔθετο Ἀννίβας ὁ στρατηγός, Μάγωνος, Μύρκανος, Βαρμόκαρος, καὶ πάντες γερουσιασταὶ Καρχηδονίων οἱ μετ' αὐτοῦ καὶ πάντες Καρχηδόνιοι στρ ατευόμενοι μετ' αὐτοῦ πρὸς Ξενοφάνη Κλεομάχου Ἀθηναῖον πρεσβευτήν, ὃν ἀ πέστειλε πρὸς ἡμᾶς Φίλιππος ὁ βασιλεὺς Δημητρίου ὑπὲρ αὑτοῦ καὶ Μακε δόνων καὶ τῶν συμμάχων [.]

Ἐναντίον Διὸς καὶ Ἥρας καὶ Ἀπόλλωνος, ἐναντίον δαίμονος Καρχηδονίων κα ὶ Ἡρακλέους καὶ Ἰολάου, ἐναντίον Ἄρεως, Τρίτωνος, Ποσειδῶνος, ἐναντίον ἐναντίον ποταμ ῶν καὶ λιμένων καὶ ὑδάτων, ἐναντίον πάντων θεῶν ὅσοι κατέχουσι Καρχηδ όνα, ἐναντίον θεῶν πάντων ὅσοι Μακεδονίαν καὶ τὴν ἄλλην Ἑλλάδα κατέχουσιν, ἐναντίον θεῶν πάντω ν τῶν κατὰ στρατείαν, ὅσοι τινὲς ἐφεστήκασιν ἐπὶ τοῦδε τοῦ ὅρκου.

Ἀννίβας ὁ στρατηγὸς εἶπε καὶ πάντες Καρχηδονίων γερουσιασταὶ οἱ μετ' α ὐτοῦ καὶ πάντες Καρχηδόνιοι οἱ στρατευόμενοι μετ' αὐτοῦ, ὃ ἂν δοκῇ ὑμῖ ν καὶ ἡμῖν, τὸν ὅρκον τοῦτον θέσθαι περὶ φιλίας καὶ εὐνοίας καλῆς, φίλο υς καὶ οἰκείους καὶ ἀδελφούς,

  • ἐφ' ᾧτ' εἶναι σῳζομένους ὑπὸ βασιλέως Φιλίππου καὶ Μακεδόνων καὶ ὑπ ὸ τῶν ἄλλων Ἑλλήνων, ὅσοι εἰσὶν αὐτῶν σύμμαχοι, κυρίους Καρχηδονίους ίους αὶ Ἀννίβαν τὸν στρατηγὸν καὶ τοὺς μετ' αὐτοῦ καὶ τοὺς Καρχηδονίων ὑπάρ χους, ὅσοι τοῖς αὐτοῖς νόμοις χρῶνται, καὶ Ἰτυκαίους, καὶ ὅσαι πόλεις καὶ ἔθνη Καρχηδονίων ὑπήκοα, καὶ τοὺς στρατιώτας καὶ τοὺς συμμάχους, κα ὶ πάσας πόλεις καὶ ἔθνη, πρὸς ἅ ἐστιν ἡμῖν ἥ τε φιλία τῶν ἐν Ἰταλί ᾳ καὶ Κελτίᾳ καὶ ἐν τῇ Λιγυστίνῃ, καὶ πρὸς οὕστινας ἡμῖν ἂν γένηταν φιλία καὶ συμμαχία ἐν ταύτῃ τῇ χώρᾳ.
  • ἔσται δὲ καὶ Φίλιππος ὁ βασιλεὺς καὶ Μακεδόνες καὶ τῶν ἄλλων Ἑλλήν ων οἱ σύμμαχοι, σῳζόμενοι καὶ φυλαττόμενοι ὑπὸ Καρχηδονίων τῶν συστρατε υομένων καὶ ὑπὸ Ἰτυκαίων καὶ ὑπὸ πασῶν πόλεων καὶ ἐθνῶν ὅσα ἐστὶ Κ αρχηδονίοις ὑπήκοα, καὶ συμμάχων καὶ στρατιωτῶν, καὶ ὑπὸ πάντων ἐθνῶν καὶ πόλεων ὅσα ἐστὶν ἐν Ἰταλίᾳ καὶ Κελτίᾳ καὶ Λιγυστίνῃ, καὶ ὑπὸ τῶν ἄλλων, ὅσοι ἂν γένω νται σύμμαχοι ἐν τοῖς κατ' Ἰταλίαν τόποις τούτοις.
  • οὐκ ἐπιβουλεύσομεν ἀλλήλοις οὐδὲ λόχῳ χρησόμεθα ἐπ' ἀλλήλοις, μετὰ π άσης δὲ προθυμίας καὶ εὐνοίας ἄνευ δόλου καὶ ἐπιβουλῆς ἐσόμεθα πολέμιοι τοῖς πρὸς Καρχηδονίους πολεμοῦσι χωρὶς βασιλέων καὶ πόλεων καὶ λιμένων , πρὸς οὓς ἡμῖν εἰσιν ὅρκοι καὶ φιλίαι.
  • ἐσόμεθα δὲ καὶ ἡμεῖς πολέμιοι τοῖς πολεμοῦσι πρὸς βασιλέα Φίλιππον χωρ ὶς βασιλέων καὶ πόλεων καὶ ἐθνῶν, πρὸς οὓς ἡμῖν εἰσιν ὅρκοι καὶ φιλ ίαι.
  • ἔσεσθε δὲ καὶ ἡμῖν σύμμαχοι πρὸς τὸν πόλεμον, ὅς ἐστιν ἡμῖν πρὸς Ῥ ωμαίους, ἕως ἂν ἡμῖν καὶ ὑμῖν οἱ θεοὶ διδῶσι τὴν εὐημερίαν. βοηθήσετε δὲ ἡμῖν, ὡς ἂν χρεία ᾖ καὶ ὡς ἂν συμφωνήσωμεν.
  • ποιησάντων δὲ τῶν θεῶν εὐημερίαν ἡμῖν κατὰ τὸν πόλεμον τὴν πρὸς Ῥ ωμαίους καὶ τοὺς συμμάχους αὐτῶν, ἂν ἀξιῶσι Ῥωμαῖοι συντίθεσθαι περὶ φιλίας, συνθησόμεθα, ὥστ' εἶναι πρὸς ὑμᾶς τὴν αὐτὴν φιλίαν,ἐφ' ᾧτε μὴ ἐξεῖναι αὐτοῖς ἄρασθαι πρὸς ὑμᾶς μηδέποτε πόλεμον, μηδ' εἶναι Ῥωμαίους κυρίους Κερκυραίων μηδ' Ἀπολλωνιατῶν καὶ Ἐπιδαμνίων μηδὲ Φάρο υ μηδὲ Διμάλης καὶ Παρθίνων μηδ' Ἀτιντανίας. ἀποδώσουσι δὲ καὶ Δημητρίῳ τῷ Φαρίῳ τοὺς οἰκείους πάντας, οἵ εἰσιν ἐν τῷ κοινῷ τῶν Ῥωμαίων.
  • ἐὰν δὲ αἴρωνται Ῥωμαῖοι πρὸς ὑμᾶς πόλεμον ἢ πρὸς ἡμᾶς, βοηθήσομεν ἀ λλήλοις εἰς τὸν πόλεμον, καθὼς ἂν ἑκατέροις ᾖ χρεία.
  • ὁμοίως δὲ καὶ ἐάν τινες ἄλλοι χωρὶς βασιλέων καὶ πόλεων καὶ ἐθνῶν, πρὸς ἃ ἡμῖν εἰσιν ὅρκοι καὶ φιλίαι.
  • ἐὰν δὲ δοκῇ ἡμῖν ἀφελεῖν ἢ προσθεῖναι πρὸς τόνδε τὸν ὅρκον, ἀφε λοῦμεν ἢ προσθήσομεν ὡς ἂν ἡμῖν δοκῇ ἀμφοτέροις.

[Biblioteca Apostólica Vaticana, Cod. Urb. folio 96 excl. hormiga. pag. 193.]

(en inglés) Texto de Polibio en ES Shuckburgh (traducido), Historias , Macmillan (1889), págs.

Este es un tratado jurado hecho entre Aníbal, Magón, Barmocaro y los miembros de la Gerousia cartaginesa que estaban presentes, y todos los cartagineses que servían en su ejército, por una parte; y Jenófanes, hijo de Cleómaco de Atenas, enviado a nosotros por el rey Filipo, como embajador suyo, en nombre de él mismo, de los macedonios y de sus aliados, por otra parte.

El juramento se presta en presencia de Zeus, Here y Apolo; del dios de los cartagineses, Hércules y Yolao; de Ares, Tritón, Poseidón; de los dioses que acompañan al ejército, y del sol, la luna y tierra: de los ríos, de los puertos, de las aguas: de todos los dioses que gobiernan Cartago: de todos los dioses que gobiernan Macedonia y del resto de Grecia: de todos los dioses de la guerra que son testigos de este juramento.

Aníbal, general, y todos los senadores cartagineses con él, y todos los cartagineses que sirven en su ejército, sujeto a nuestro mutuo consentimiento, se propone celebrar este tratado jurado de amistad y honorable buena voluntad. Seamos amigos, aliados cercanos y hermanos, en las siguientes condiciones:

  • Que los cartagineses, como supremos, Aníbal su general en jefe y los que sirven con él, todos los miembros del dominio cartaginés vivan bajo las mismas leyes, así como los pueblos de Útica, y las ciudades y tribus sujetas a Cartago, y sus soldados y aliados, y todas las ciudades y tribus en Italia, Celta y Liguria, con quienes tenemos un pacto de amistad, y con quienes en este país podamos formar dicho pacto en el futuro, serán apoyados por el rey Filipo y los macedonios, y todos otros griegos en alianza con ellos.
  • Por su parte, también el rey Filipo y los macedonios, y los demás griegos que sean sus aliados, serán apoyados y protegidos por los cartagineses que ahora están en este ejército, y por el pueblo de Útica, y por todas las ciudades y tribus sujetas a Cartago, ambas soldados y aliados, y por todas las ciudades y tribus aliadas en Italia, Tierra Celta y Liguria, y por todas las demás en Italia que en adelante se conviertan en aliadas de los cartagineses.
  • No conspiraremos ni nos tenderemos emboscadas unos a otros; pero con toda sinceridad y buena voluntad, sin reservas ni designios secretos, seremos enemigos de los enemigos de los cartagineses, salvo y exceptuados aquellos reyes, ciudades y puertos con los que hemos jurado acuerdos y amistades.
  • Y nosotros también seremos enemigos de los enemigos del rey Felipe, salvando y exceptuando a aquellos reyes, ciudades y tribus con los que hemos jurado acuerdos y amistades.
  • Serán nuestros amigos en la guerra que ahora estamos librando contra los romanos, hasta que los dioses nos den la victoria a nosotros y a usted; y nos ayudarán en todo lo que sea necesario y en cualquier forma que podamos. determinar mutuamente.
  • Y cuando los dioses nos hayan dado la victoria en nuestra guerra contra los romanos y sus aliados, si Aníbal considera correcto llegar a un acuerdo con los romanos, estos términos incluirán la misma amistad contigo, hecha con estas condiciones: primero, los romanos. que no se le permita haceros la guerra; segundo, no tener poder sobre Corcira, Apolonia, Epidamnum, Faros, Dimale, Parthini ni Atitania; (3) restaurar a Demetrio de Faros a todos los de sus amigos ahora en el dominio de Roma.
  • Si los romanos alguna vez os hacen la guerra a vosotros o a nosotros, nos ayudaremos mutuamente en esa guerra, según sea necesario.
  • Así también si lo hace cualquier otra nación, excepto siempre los reyes, ciudades y tribus, con quienes tengamos pactos y amistades juradas.
  • Si decidimos quitar o agregar algo a este tratado jurado, lo quitaremos o agregaremos al mismo solo en la medida en que ambos estemos de acuerdo.

La captura

Una vez completado el tratado, la delegación y los oficiales cartagineses Magón, Gisgo y Bostar, emprendieron el viaje de regreso a Macedonia para obtener la firma de Filipo. [6] Su barco fue, sin embargo, interceptado por buques de guerra romanos liderados por Valerio Flaco , quien no creyó la historia de Jenófanes y ordenó una búsqueda del barco y sus ocupantes. El descubrimiento de las vestimentas púnicas y del propio tratado incitó a Flaco a enviar la delegación como prisionera a Roma en cinco barcos, para mantenerlos separados y limitar el riesgo de fuga. Después de una breve parada en Cumas para un mayor interrogatorio por parte del cónsul Tiberio Sempronio Graco , la delegación se enfrentó al Senado y fue encarcelada. Sólo un miembro de la delegación logró escapar y regresar a Macedonia, donde no pudo recordar completamente los términos exactos del tratado con el rey Felipe. Por lo tanto, Felipe se vio obligado a enviar una segunda delegación para reunirse con Aníbal y redactar el acuerdo de nuevo. [7]

En respuesta a la amenaza presentada por la alianza macedonio-cartaginesa, el Senado decretó que se añadieran veinticinco barcos al contingente que ya estaba bajo el mando de Flaccus y se enviaran a Apulia , donde se esperaba que vigilaran los movimientos de Filipo. [8]

En realidad, debido a que el verano había transcurrido cuando la segunda delegación llegó a Aníbal y concluyó el tratado, sus términos nunca se ejecutaron (las operaciones militares generalmente se suspendían en invierno). Además, el descubrimiento de la alianza por parte del Senado romano anuló el elemento sorpresa, lo que disminuyó enormemente el valor del tratado en el contexto de la Segunda Guerra Púnica. [9] [10] Sin embargo, el descubrimiento del tratado provocó debates en el Senado romano sobre cómo manejar Macedonia y, finalmente, condujo al estallido de la Primera Guerra de Macedonia (214-205 a. C.). Este conflicto se centró en gran medida en Iliria (la actual Albania ), pero incluyó a Grecia debido a que los aliados de Roma allí libraban simultáneamente la guerra contra Macedonia. [11] [12] [13]

Referencias

  1. ^ Tito Livio, Ab Urbe condita , XX:12-13.
  2. ^ Bringmann, K. y WJ Smyth. Una historia de la República romana . Política, 2007, ISBN  0-7456-3370-6 , ISBN 978-0-7456-3370-1 , págs. 
  3. ^ Michelet, Jules (W. Hazlitt, traducción). Historia de la República Romana . Londres: D. Bogue, 1847, págs. 185–88
  4. ^ Mommsen, T., Bryans, C. y FRJ Hendy. La historia de la República romana: resumida de la historia del profesor Mommsen . Hijos de C. Scribner, 1889, págs. 401–08.
  5. ^ Robinson, Cyril E. Una historia de la República Romana . Roma: Barnes & Noble, 1932, págs. 310-317.
  6. ^ Lancel, S. (Nevill, A. traducción). Aníbal . Blackwell Publishing, 1999, ISBN 0-631-21848-3 , ISBN 978-0-631-21848-7 , pág. 117.  
  7. ^ Cottrell, L. Hannibal: enemigo de Roma . Prensa Da Capo, 1992, ISBN 0-306-80498-0 , ISBN 978-0-306-80498-4 , págs.  
  8. ^ Hoyos, B. Dexter. Guerras no planificadas: los orígenes de la primera y la segunda guerra púnica . Walter de Gruyter, 1998, ISBN 3-11-015564-8 , ISBN 978-3-11-015564-8 , pág. 151.  
  9. ^ Bagnall, N. Las guerras púnicas: Roma, Cartago y la lucha por el Mediterráneo . Macmillan, 2005, ISBN 0-312-34214-4 , ISBN 978-0-312-34214-2 [ sic ], páginas 168, 200-3.  
  10. ^ Bagnall, N. Las Guerras Púnicas, 264-146 a.C.: 264-146 a.C. Osprey Publishing, 2002, ISBN 1-84176-355-1 , ISBN 978-1-84176-355-2 , páginas 56, 61, 66.  
  11. ^ Errington, Robert Malcolm (1990). Una historia de Macedonia . Traducido por Catherine Errington. Berkeley, Los Ángeles y Oxford: University of California Press. ISBN 0-520-06319-8 , págs. 191-194. 
  12. ^ Bringmann, Klaus (2007) [2002]. Una historia de la República romana . Traducido por Smyth, WJ Cambridge & Malden: Polity Press. ISBN 0-7456-3371-4 , págs. 79-80, 82. 
  13. ^ Eckstein, Arthur M. (2010). "Macedonia y Roma, 221-146 a. C.". En Roisman, José; Worthington, Ian. Un compañero de la antigua Macedonia . Oxford, Chichester y Malden: Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4051-7936-2 , págs. 231-233. 

Otras lecturas

Sobre la Segunda Guerra Púnica

Sobre el Tratado

Ver también