Menorca

[2]​ Las precipitaciones anuales medias son de 600 mm (milímetros), concentradas principalmente en otoño y con un marcado carácter torrencial.Esto hace que en Menorca solo puedan vivir especies adaptadas a soportar largos veranos secos y calurosos.Estos datos bioespeleológicos actualmente disponibles hacen concluir que Menorca habría quedado sumergida durante las transgresiones marinas del Tortoniense.Estos ecosistemas generan grandes cantidades de sedimentos calcáreos que se van acumulando para dar lugar finalmente a rocas calcáreas.Son terrenos terciarios similares a los que podemos encontrar en las otras islas del archipiélago.Esto da una personalidad propia en la isla, tanto desde el punto de vista paisajístico, como biológico.[5]​ Hay que destacar que no hay árboles de hoja caduca autóctonos, y actualmente se puede observar un retroceso de varias especies domésticas como el algarrobo, el almendro, las higueras y el olivo.Los líquenes tapizan el roquedal, y en el litoral sometido a vientos hay comunidades de unos matorrales espinosos denominados localmente socarrells.Entre los primeros podemos encontrar martas, hurones, comadrejas, conejos, murciélagos, ratones de campo y erizos.Entre los reptiles, la tortuga mediterránea, lagartija balear (Podarcis lilfordi), algunas serpientes pequeñas y no venenosas.Las aves es el grupo con mayor presencia en la isla, presentes en todos los biotopos, en los barrancos encontramos tórtolas, torcaces, palomas salvajes y mirlos.En invierno acuden los petirrojos, currucas, zorzales y estorninos pues muchas aves que migran hacen escala en Menorca.Desde las primeras civilizaciones presentes en la isla, numerosos pueblos se han ido turnando en la ocupación de su territorio.Los cartagineses fundaron, en el siglo III a. C., los enclaves de Jamma (actual Ciudadela) y Magon (Mahón).Es de suponer que Menorca se convirtió en territorio bizantino a la caída del reino vándalo, conquistada por Belisario.Los musulmanes se asentaron definitivamente en Menorca sobre el año 903, cuando la isla fue conquistada y unida al Califato de Córdoba.Su padre, Yakup, era un Sipahi, un señor feudal miembro de la caballería otomana o como jenízaro en Macedonia.Fue entregada a España, final y permanentemente, en virtud del Tratado de Amiens en 1802.También durante su mandato fueron ejecutados otros muchos civiles y clérigos afectos (o no) al bando nacional, entre ellos el sacerdote Juan Huguet.El sanguinario brigada Marqués sería fusilado por los "nacionales" una vez ocupada la isla y tras juicio previo.La isla se divide, administrativamente, en ocho municipios: Mahón (Maó), centro administrativo y aeroportuario; Ciudadela (Ciutadella de Menorca), sede episcopal; Alayor (Alaior), ciudad industrial y universitaria (UIB); Villacarlos (Es Castell), fundada por los ingleses durante su segunda dominación insular; San Luis (Sant Lluís), fundada por los franceses durante el septenio de su dominio insular; Ferrerías (Ferreries), importante industria del calzado; Mercadal (Es Mercadal), en cuyo municipio se encuentra también Fornells; y San Cristóbal (Es Migjorn Gran), municipio más joven de la isla, segregado del Mercadal en 1989.A diferencia de las otras islas del archipiélago, Menorca se empezó a dedicar al turismo más tarde, pues la economía que había en aquel momento en Menorca (calzado, industria agrícola) podía mantener la isla sin necesidad de que hubiera turismo.Este hecho ha tenido como consecuencia que las playas y los paisajes naturales estén mucho mejor conservados.Se trata de un aeropuerto internacional con conexiones tanto con las otras islas Baleares, como con la península ibérica, y también varios países europeos: Reino Unido, Alemania e Italia principalmente.Además, Menorca está conectada a Mallorca mediante un cable eléctrico con una capacidad máxima de 100 MW.La isla está circunvalada por un antiguo sendero, el Camí de Cavalls (GR-223) que tiene una longitud en torno a los 210 km.Debido a la conquista británica se conservan un gran número de anglicismos como por ejemplo "xoc" ('tiza', en inglés chalk; en catalán estándar "guix").
Paisaje en el norte de la isla
Pinares menorquíes
Islas Baleares en un mapa del siglo XVII
El arsenal de Mahón permaneció del lado del gobierno republicano
Defensas costeras en la punta d'en Nati
Municipios de Menorca
Ciudadela de Menorca
Estatua del Santuario de la virgen del Toro