Islas Galápagos

Las islas Galápagos son la segunda reserva marina más grande del planeta[4]​ fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco.

Galápagos es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del planeta, superado únicamente por Hawái.

Los primeros mapas en incluir las islas fueron realizados por los cartógrafos Abraham Ortelius y Mercator alrededor de 1570.

Recién descubiertas las islas se encontraban deshabitadas y los barcos que pasaban junto a su ubicación coincidían cuando el archipiélago era tapado por la niebla.

Diversos acontecimientos las llevaron a ser conocidas como las islas Encantadas e incluso algunos navegantes españoles afirmaban que no existían y solo eran espejismos.

Esto atrajo a los primeros colonos, en su mayoría ingleses, con interés por las ballenas, cachalotes, leones marinos y principalmente por los galápagos.

En esta isla se pueden observar pingüinos, iguanas marinas, cormoranes no voladores, piqueros de patas azules, pelícanos, así como abundantes zayapas y tintoreras.

Llamada así en honor a la Cruz de Cristo (su nombre en inglés se debe al barco militar HMS Indefatigable).

Cerro Dragón, conocido por su laguna de flamencos y sus iguanas terrestres, también se encuentra en esta isla.

En esta isla habita el cormorán no volador, así como pingüinos y lobos peleteros.

Llamada así en honor a Cristóbal mártir (su nombre en inglés es en memoria del Conde de Chatham).

Aunque no hay sitios para visitar en esta isla, es posible bucear en las aguas alrededor.

Llamada así por la primera ciudad de América (su nombre en inglés honra al vizconde Samuel Hood).

Tiene una vistosa laguna color turquesa y aguas tranquilas donde se puede realizar snorkel con leones marinos.

Asimismo es posible observar una gran cantidad de fragatas y leones marinos con sus crías.

Esta isla es una antigua caldera volcánica, de la cual solo la mitad permanece fuera del agua.

En esta isla se encuentra el afamado Pináculo, que es uno de los lugares más representativos del archipiélago.

En la parte occidental del archipiélago, los volcanes Isabela y Fernandina tienen forma de un cuenco invertido.

[28]​ Los picos occidentales también se caracterizan por sus calderas, que son grandes en relación con el tamaño de la montaña, la más prominente está en Isabela.

El mar que rodea al archipiélago está influenciado por tres corrientes superficiales y una marina más profunda.

En contra parte, las laderas del norte de las islas están secas casi todo el año.

La vegetación de las tierras altas suele ser verde y exuberante, con bosques tropicales en algunos lugares.

Se conforma por tres cantones: Las Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959, protegen el 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago.

El área restante es ocupada por asentamientos humanos que ya existían al tiempo de la declaratoria.

En el año 2007, fueron incluidas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro, debido al turismo masivo y las especies invasoras.

Entre los más notables están registradas cuatro especies de manglares, que crecen especialmente en lagunas tranquilas.

En las islas San Cristóbal y Santa Cruz, los árboles son sustituidos por arbustos, la especie dominante entre los 600- 700m sobre la zona es la Miconia robinsoniana, pero ahora esta zona está casi completamente alterada por la agricultura y el pastoreo de ganado.

Allí crecen hierbas, juncos, musgos del género Sphagnum y otras plantas adaptadas a los ambientes pantanosos.

Todos son peces marinos, pero también se han encontrado seis en las aguas dulces de las islas.

[51]​[54]​ Otra novela ecuatoriana situada en el archipiélago es Hallado en la grieta (2012), del guayaquileño Jorge Velasco Mackenzie.

Detalle de las Galápagos en el mapa de las Américas de Abraham Ortelius de 1570.
Islas Galápagos - Mapa de 1684.
Ilustración de John Gould de los pinzones de Charles Darwin .
Animación digital del archipiélago de Colón.
Pelicano pardo de las Galápagos ( Pelecanus occidentalis urinator ) en la isla Rábida.
Puerto Ayora en la isla Santa Cruz.
Bahía Sullivan en la isla Santiago.
Vista de la isla Floreana.
Costa sur de la isla Marchena.
Vista panorámica del Canal de Itabaca , con Baltra a la derecha y Santa Cruz a la izquierda.
Sección de costa pedregosa de la isla Seymour Norte.
Bahías gemelas, isla Bartolomé.
El Arco de Darwin, se encuentra a menos de 1 km de la isla Darwin antes que colapsara por la erosión.
Imagen de satélite del volcán Wolf en la isla Isabela . La última erupción de este volcán ocurrió en 2015. [ 27 ]
Túnel de lava en la isla Santa Cruz.
Estos mapas de satélite muestran la concentración de clorofila (que se corresponde con la abundancia de fitoplancton) durante El Niño (arriba) y La Niña (abajo). El azul representa concentraciones bajas, el amarillo, el naranja y el rojo indican concentraciones altas. Las corrientes que normalmente fertilizan el fitoplancton se invierten durante El Niño, efecto de ello acarrea a océanos estériles. Estas mismas corrientes se ven reforzadas por La Niña, y produce una explosión de vida oceánica. [ 29 ]
La imagen inferior muestra la temperatura de la superficie del mar, las aguas frías de afloramiento están coloreadas en púrpura. Las poblaciones de fitoplancton florecientes se indican por las altas concentraciones de clorofila (imagen superior), coloreadas en verde y amarillo.
Parque nacional Galápagos
Cactus gigantes ( Opuntia echios ) especie de la zona árida, Santa Fe.
Bosque de Scalesia, zona de transición, en Santa Cruz .
Iguana marina.
Tortuga gigante de Galápagos, Chelonoidis porteri en la isla de Santa Cruz, especie en peligro crítico de extinción.
La abeja carpintera de Galápagos ( Xylocopa darwini ) es la única especie de abeja autóctona de las islas [ 48 ] ​.
Senderismo en la isla Isabela .