Claude Debussy

[38]​ El premio incluía una estancia en la Villa Médici, sede de la Academia Francesa en Roma, para ampliar los estudios del ganador.

[9]​ Inicialmente consideró la atmósfera artística de Villa Médici sofocante, la compañía burda, la comida mala y el alojamiento «espantoso».

[41]​ Aunque las obras mostraban la influencia de Jules Massenet, este compositor afirmó que Debussy «es un enigma».

[52]​ En 1890 conoció a Erik Satie, que demostró ser un espíritu afín en su planteamiento experimental de la composición.

Su conducta fue muy criticada; circularon cartas anónimas denunciando su trato a ambas mujeres, así como su irresponsabilidad financiera y sus deudas.

[54]​ Al año siguiente completó el primer borrador de Pelléas e inició los trabajos para su puesta en escena.

[54]​ Abandonó a Dupont por su amiga Marie-Rosalie Texier, conocida como «Lilly», con la que se casó en octubre de 1899, amenazando con suicidarse si ella lo rechazaba.

Maeterlinck quería que el papel fuera para su amante, Georgette Leblanc, y se indignó cuando finalmente escogieron a la soprano escocesa Mary Garden.

[71]​ Debussy se convirtió en un nombre conocido en Francia y en el extranjero; The Times comentó que la ópera había «provocado más debates que cualquier otra obra de los tiempos modernos, excepto, por supuesto, la de Richard Strauss».

[59]​ El 11 de agosto le escribió a su esposa desde Dieppe, diciéndole que su matrimonio había terminado, pero sin hacer mención alguna sobre Bardac.

[89]​ Mary Garden dijo «honestamente, no sé si Debussy alguna vez amó a alguien realmente.

Ese mismo año le diagnosticaron un cáncer colorrectal, del que moriría nueve años más tarde.

En 1910 Gustav Mahler dirigió Nocturnos y Preludio a la siesta de un fauno en Nueva York en meses sucesivos.

[2]​ En 1912, Serguéi Diáguilev le encargó una partitura de ballet, Jeux, la cual, junto a las tres Images pour orchestre, estrenadas al año siguiente, fueron las últimas obras orquestales del compositor.

[97]​ En esta época tuvo un feroz enemigo en Camille Saint-Saëns, quien en una carta a Fauré repudiaba la suite para dos pianos de Debussy En blanc et noir: «Es increíble, y la puerta del Instituto debe cerrarse a toda costa ante un hombre capaz de cometer semejantes atrocidades».

[102]​ A lo largo de los años siguientes, desarrolló su estilo personal sin, en esta etapa, romper radicalmente con las tradiciones musicales francesas.

[2]​[102]​[111]​ Newman lo consideraba «totalmente original en su concepción, absolutamente personal en su estilo, y lógico y coherente de principio a fin, sin un compás o incluso una nota superflua»;[102]​ Pierre Boulez afirmó: «La música moderna despertó con Prélude à l'après-midi d'un faune».

[100]​ La obra influyó a Ravel quien, en su propio Quatuor à cordes escrito diez años más tarde, muestra características notablemente debussianas.

[114]​ El compositor Olivier Messiaen quedó fascinado por sus «extraordinarias cualidades armónicas y ... transparente textura instrumental».

[2]​ Debussy creía que desde Beethoven la forma sinfónica tradicional se había convertido en una expresión formulista, repetitiva y obsoleta.

[2]​ En blanc et noir (1915), obra de tres movimientos para dos pianos, es una pieza predominantemente sombría, que refleja la guerra y el peligro nacional.

En una reseña escrita poco después de la muerte del compositor, Newman encontró esta obra fatigosa: «un extraño último capítulo en la vida de un gran artista»;[102]​ Ochenta años después, Lesure consideró que se encuentra entre las mejores obras tardías de Debussy: «Tras un exterior pedagógico, estas doce piezas exploran intervalos abstractos, o —en las últimas cinco— las sonoridades y timbres propios del piano».

Lockspeiser califica a La mer como «el mayor ejemplo de una obra impresionista orquestal»,[130]​ y más recientemente Nigel Simeone comenta en The Cambridge Companion to Debussy: «No parece excesivamente descabellado ver un paralelismo en los paisajes marítimos de Monet».

[132]​ En 1983 el pianista y musicólogo escocés Roy Howat publicó un libro en el que afirmaba que algunas de las obras del compositor están proporcionadas utilizando modelos matemáticos, incluso utilizando una aparente estructura clásica como la forma sonata.

[138]​ En 1889, Debussy mantuvo conversaciones con su antiguo maestro Ernest Guiraud, durante las cuales exploraron las posibilidades armónicas del piano.

¡El placer es la ley!», aunque también admitió: «Me siento libre porque he sufrido, y no escribo con un estilo de fuga porque sé lo que es».

[159]​ No simpatizaba con Schubert, Schumann, Brahms ni Mendelssohn, a quien describió como un «escribano sencillo y elegante».

Escribiendo a Stravinski, le preguntó: «¿Cómo no podíamos haber previsto que estos hombres estaban tramando la destrucción de nuestro arte, del mismo modo que habían planeado la destrucción de nuestro país?».

Taruskin escribió que algunos han visto en este comentario una referencia a los compositores Gustav Mahler y Arnold Schönberg, ambos judíos de nacimiento.

[2]​[166]​[167]​[168]​ El musicólogo británico Roger Nichols considera que «si omitimos a Schönberg [...] una lista de compositores del siglo XX influenciados por Debussy es prácticamente una lista de compositores del siglo XX tout court[q]​».

Rue au Pain, Saint-Germain-en-Laye , calle donde nació Debussy.
El trío que formó Nadezhda von Meck en 1880. De izquierda a derecha: Piotr Danilchenko (violín), Władysław Pachulski (violonchelo) y Claude Debussy (piano). Al recibir esta foto, Piotr Ilich Chaikovski escribió a von Meck el 14 de octubre: «Bussy (Debussy) tiene algo en su rostro y en sus manos que recuerda vagamente a Antón Rubinstein en su juventud. ¡Dios le conceda que su destino sea tan feliz como el del “rey de los pianistas”!». [ 22 ]
Debussy, por Marcel Baschet (1884).
Orquesta gamelán (c. 1889).
Claude Debussy al piano en el verano de 1893 en casa de su amigo Ernest Chausson .
Debussy en 1908.
Emma Bardac; retrato de Léon Bonnat (1903).
Último domicilio de Debussy, en la Avenue du Bois de Boulogne (en la actualidad el 23 de la square de l’avenue Foch), París. [ 86 ]
Tumba de Debussy en el cementerio de Passy en París.
Interpretación de Preludio a la siesta de un fauno a cargo del grupo de cámara Natalia Ensemble.
Secuencias de improvisaciones de acordes interpretados por Debussy en sus conversaciones con Guiraud . [ 135 ] [ 136 ]
Dibujo de S. Pickwick, personaje de Los papeles póstumos del Club Pickwick de Dickens .
Debussy con Ígor Stravinski . Fotografía de Erik Satie , junio de 1910.