Escala octatónica

En la teoría clásica, en contraposición a la teoría de jazz, esta escala se suele llamar simplemente escala octatónica, aunque hay otras cuarenta y dos conjuntos de ocho tonos posibles no enarmónicamente equivalentes, no transposicionalmente equivalentes.[5]​ El término "octatonic pitch collection" (colección de tonos octatónica) fue presentado por primera vez en inglés por Arthur Berger en 1963.Sin embargo, Nikolái Rimski–Kórsakov reclamó la escala disminuida como "un descubrimiento suyo" en su Mi vida musical.[6]​ Ciertamente usa la escala con frecuencia en su ópera Kashchey el Inmortal que se estrenó en 1902.[9]​ La escala también puede encontrarse con cierta frecuencia en la música de Claude Debussy, Maurice Ravel, Aleksandr Skriabin y Béla Bartók.No obstante, incluso sus piezas más largas también disponen de "secciones que son inteligibles como música octatónica".[14]​ Entre los compositores del siglo XX que han empleado escalas octatónicas se encuentran los siguientes: Samuel Barber, Béla Bartók, Ernest Bloch, Benjamin Britten, Julian Cochran, George Crumb, Claude Debussy, Irving Fine, Ross Lee Finney, Alberto Ginastera, John Harbison, Aram Jachaturián, Witold Lutosławski, Olivier Messiaen, Darius Milhaud, Henri Dutilleux, Robert Morris, Jean Papineau–Couture, Krzysztof Penderecki, Francis Poulenc, Serguéi Prokófiev, Maurice Ravel, Aleksandr Skriabin, Dmitri Shostakóvich, Ígor Stravinski, Toru Takemitsu y Joan Tower.[15]​ Encontramos más muestras en la obra de Frank Zappa[16]​ y Jennifer Higdon.
Escalas octatónicas en do . Reproducir
Escalas disminuidas en mi , re y re ascendente.