stringtranslate.com

Idolatría

Moisés indignado ante el becerro de oro , pintura de William Blake , 1799–1800

La idolatría es la adoración de una imagen de culto o "ídolo" como si fuera una deidad . [1] [2] [3] En las religiones abrahámicas (a saber, el judaísmo , el samaritanismo , el cristianismo , la fe baháʼí y el Islam ), la idolatría connota la adoración de algo o alguien distinto del Dios abrahámico como si fuera Dios. [4] [5] En estas religiones monoteístas, la idolatría ha sido considerada como el "culto a dioses falsos " y está prohibida por textos como los Diez Mandamientos . [4] Otras religiones monoteístas pueden aplicar reglas similares. [6]

Por ejemplo, la frase dios falso es un término despectivo utilizado en las religiones abrahámicas para indicar imágenes de culto o deidades de religiones paganas no abrahámicas , así como otras entidades u objetos competidores a los que se atribuye particular importancia. [7] Por el contrario, los seguidores de religiones animistas y politeístas pueden considerar a los dioses de varias religiones monoteístas como "dioses falsos" porque no creen que ninguna deidad real posea las propiedades atribuidas por los monoteístas a su única deidad. Los ateos , que no creen en ninguna deidad, no suelen utilizar el término dios falso , aunque eso abarcaría todas las deidades desde el punto de vista ateo. El uso de este término generalmente se limita a los teístas , que eligen adorar a alguna deidad o deidades, pero no a otras. [4]

En muchas religiones indias , que incluyen el hinduismo , el budismo y el jainismo , los ídolos ( murti ) son considerados como simbolismo de lo absoluto pero no de lo Absoluto , [8] o íconos de ideas espirituales, [8] [9] o la encarnación del divino. [10] Es un medio para enfocar las actividades religiosas y la adoración ( bhakti ). [8] [11] [9] En las religiones tradicionales del Antiguo Egipto , Grecia , Roma , África , Asia , América y otros lugares, la reverencia a imágenes o estatuas de culto ha sido una práctica común desde la antigüedad , y las imágenes de culto han llevado Diferentes significados y significados en la historia de la religión . [7] [1] [12] Además, la representación material de una deidad o más deidades siempre ha jugado un papel eminente en todas las culturas del mundo. [7]

La oposición al uso de cualquier ícono o imagen para representar ideas de reverencia o adoración se llama aniconismo . [13] La destrucción de imágenes como iconos de veneración se llama iconoclasia , [14] y esto ha ido acompañado durante mucho tiempo de violencia entre los grupos religiosos que prohíben el culto a los ídolos y aquellos que han aceptado iconos, imágenes y estatuas para veneración. [15] [16] La definición de idolatría ha sido un tema controvertido dentro de las religiones abrahámicas, y muchos musulmanes y la mayoría de los cristianos protestantes condenan la práctica católica y ortodoxa oriental de venerar a la Virgen María en muchas iglesias como una forma de idolatría. [17] [18]

La historia de las religiones ha estado marcada por acusaciones y negaciones de idolatría. Estas acusaciones han considerado que las estatuas e imágenes carecían de simbolismo. Alternativamente, el tema de la idolatría ha sido una fuente de desacuerdos entre muchas religiones, o dentro de denominaciones de varias religiones, con la presunción de que los íconos de las propias prácticas religiosas tienen un simbolismo significativo, mientras que las diferentes prácticas religiosas de otra persona no. [19] [20]

Etimología y nomenclatura

Moisés rompe las dos tablas de piedra originales inscritas con los Diez Mandamientos en respuesta a la adoración del Becerro de Oro por parte de los israelitas ; Xilografía de Julius Schnorr von Carolsfeld , 1860.

El término idolatría proviene de la palabra griega antigua eidololatria (εἰδωλολατρία), que a su vez es un compuesto de dos palabras: eidolon (εἴδωλον "imagen/ídolo") y latreia (λατρεία "adoración", relacionada con λάτρις). [21] La palabra eidololatria significa entonces "adoración de ídolos", que en latín aparece primero como idololatria , luego en latín vulgar como idolatria , de allí aparece en el francés antiguo del siglo XII como idolatrie , que por primera vez en inglés de mediados del siglo XIII. aparece como "idolatría". [22] [23]

Aunque el griego parece ser una traducción prestada de la frase hebrea avodat elilim , (עבודת אלילים) que está atestiguada en la literatura rabínica (por ejemplo, bChul., 13b, Bar.), el término griego en sí no se encuentra en la Septuaginta , Philo . , Josefo o en otros escritos judíos helenísticos . [ cita necesaria ] El término original utilizado en los primeros escritos rabínicos es oved avodah zarah ( AAZ , adoración en servicio extraño o "pagano"), mientras que avodat kochavim umazalot ( AKUM , adoración de planetas y constelaciones) no se encuentra en sus primeros manuscritos. . [24] Los judíos posteriores usaron el término עֲבוֹדָה זָרָה ‎, avodah zarah , que significa "culto extranjero". [25]

La idolatría también ha sido llamada idolismo, [26] iconolatría [27] o idolodulia en la literatura histórica. [28]

Civilizaciones prehistóricas y antiguas.

Las primeras figuras de Venus datan de la era prehistórica del Paleolítico superior (35-40 ka en adelante). [29] La evidencia arqueológica de las islas del Mar Egeo ha arrojado figuras cicládicas del Neolítico del cuarto y tercer milenio a. C., ídolos en namaste [ ¿cuáles? ] posturas de sitios de la civilización del valle del Indo del tercer milenio a. C., y petroglifos mucho más antiguos de todo el mundo muestran que los humanos comenzaron a producir imágenes sofisticadas. [30] [31] Sin embargo, debido a la falta de textos históricos que las describan, no está claro qué conexión tenían estas figuras, si es que tenían alguna conexión con las creencias religiosas, [32] o si tenían otros significados y usos, incluso como juguetes. [33] [34] [35]

Los primeros registros históricos que confirman imágenes de culto provienen de la antigua civilización egipcia, posteriormente relacionada con la civilización griega. [36] Hacia el segundo milenio a.C. aparecen dos formas amplias de imagen de culto, en una las imágenes son zoomorfas (dios en la imagen de un animal o fusión animal-humano) y en otra antropomorfas (dios en la imagen del hombre). [32] La primera se encuentra más comúnmente en las creencias influenciadas por el antiguo Egipto, mientras que las imágenes antropomórficas se encuentran más comúnmente en las culturas indoeuropeas. [36] [37] Ambos también pueden incluir símbolos de la naturaleza, animales útiles o animales temidos. Las estelas del período 4.000 a 2.500 a. C. descubiertas en Francia, Irlanda, Ucrania y Asia central hasta el sur de Asia sugieren que las antiguas figuras antropomorfas incluían motivos zoomorfos. [37] En el subcontinente nórdico e indio, los motivos o estatuas de bovinos (vaca, buey, -*gwdus, -*g'ou), por ejemplo, eran comunes. [38] [39] En Irlanda, las imágenes icónicas incluían cerdos. [40]

La religión del Antiguo Egipto era politeísta, con grandes imágenes de culto que eran animales o incluían partes de animales. La antigua civilización griega prefería formas humanas, con proporciones idealizadas, para la representación divina. [36] Los cananeos de Asia occidental incorporaron un becerro de oro a su panteón. [41]

La antigua filosofía y prácticas de los griegos, luego romanos, estaban imbuidas de idolatría politeísta. [42] [43] Se debate qué es una imagen y si el uso de la imagen es apropiado. Para Platón , las imágenes pueden ser un remedio o un veneno para la experiencia humana. [44] Para Aristóteles , afirma Paul Kugler, una imagen es un intermediario mental apropiado que "crea un puente entre el mundo interior de la mente y el mundo exterior de la realidad material", la imagen es un vehículo entre la sensación y la razón. Los ídolos son catalizadores psicológicos útiles, reflejan datos sensoriales y sentimientos internos preexistentes. No son ni los orígenes ni los destinos del pensamiento, sino el intermediario en el viaje interior humano. [44] [45] La ferviente oposición a la idolatría de los griegos y romanos fue del cristianismo primitivo y más tarde del Islam, como lo demuestra la profanación y desfiguración generalizada de las antiguas esculturas griegas y romanas que han sobrevivido hasta la era moderna. [46] [47] [48]

Religiones abrahámicas

judaísmo

Esta es una imagen de una copia de los Diez Mandamientos de 1675, en la sinagoga Esnoga de Ámsterdam, realizada en pergamino en 1768 por Jekuthiel Sofer, un prolífico escriba judío de Ámsterdam. Tiene escritura en hebreo en dos columnas separadas y rodeadas de patrones florales ornamentados.
Un pergamino de la sinagoga de 1768 con los Diez Mandamientos de Jekuthiel Sofer . Entre otras cosas, prohíbe la idolatría. [49]

El judaísmo prohíbe cualquier forma de idolatría [50] incluso si se utilizan para adorar al único Dios del judaísmo como ocurrió durante el pecado del becerro de oro . Según la segunda palabra del decálogo : No te harás imagen alguna . No se permite el culto a dioses extranjeros en ninguna forma o mediante iconos. [50] [51]

Muchos eruditos judíos como el rabino Saadia Gaon , el rabino Bahya ibn Paquda y el rabino Yehuda Halevi han elaborado temas sobre la idolatría. Una de las discusiones más citadas es el comentario del rabino Moshe ben Maimón ( Maimonides ) sobre la idolatría. [51] Según la interpretación maimonideana, la idolatría en sí misma no es un pecado fundamental, pero el pecado grave es la negación de la omnipresencia de Dios que se produce con la creencia de que Dios puede ser corpóreo. En la creencia judía, la única imagen de Dios es el hombre, aquel que vive y piensa; Dios no tiene forma visible y es absurdo hacer o adorar imágenes; en cambio, el hombre debe adorar únicamente al Dios invisible. [51] [52]

Los mandamientos de la Biblia hebrea contra la idolatría prohibían las prácticas y los dioses de la antigua Acad , Mesopotamia y Egipto . [53] [54] La Biblia hebrea afirma que Dios no tiene forma ni forma, es completamente incomparable, está en todas partes y no puede representarse en la forma física de un ídolo. [55]

Históricamente, los eruditos bíblicos se han centrado en la evidencia textual para construir la historia de la idolatría en el judaísmo, una erudición que los eruditos posmodernos han comenzado cada vez más a deconstruir. [19] Esta polémica bíblica , afirma Naomi Janowitz, profesora de Estudios Religiosos, ha distorsionado la realidad de las prácticas religiosas israelitas y el uso histórico de las imágenes en el judaísmo. La evidencia material directa es más confiable, como la de los sitios arqueológicos, y esto sugiere que las prácticas religiosas judías han sido mucho más complejas de lo que sugieren las polémicas bíblicas. El judaísmo incluyó imágenes y estatuas de culto en el período del Primer Templo, el período del Segundo Templo, la Antigüedad tardía (siglos II al VIII d.C.) y posteriormente. [19] [56] Sin embargo, este tipo de evidencia puede ser simplemente descriptiva de las prácticas de los antiguos israelitas en algunos círculos, posiblemente desviados, pero no puede decirnos nada sobre la religión dominante de la Biblia que proscribe la idolatría. [57]

La historia de la práctica religiosa judía ha incluido imágenes de culto y figurillas hechas de marfil, terracota , loza y sellos. [19] [58] A medida que surgieron más pruebas materiales, una propuesta ha sido que el judaísmo oscilaba entre la idolatría y la iconoclasia. Sin embargo, la datación de los objetos y textos sugiere que las dos teologías y prácticas litúrgicas existieron simultáneamente. El supuesto rechazo de la idolatría debido al monoteísmo que se encuentra en la literatura judía y, por tanto, en la literatura cristiana bíblica, afirma Janowitz, ha sido una abstracción irreal y una construcción defectuosa de la historia real. [19] La evidencia material de imágenes, estatuas y estatuillas tomadas junto con la descripción textual de querubines y "vino que representa la sangre", por ejemplo, sugiere que el simbolismo, haciendo imágenes religiosas, íconos e índices, ha sido parte integral del judaísmo. [19] [59] [60] Cada religión tiene algunos objetos que representan lo divino y representan algo en la mente de los fieles, y el judaísmo también ha tenido sus objetos y símbolos sagrados, como la Menorá . [19]

cristiandad

San Benito destruyendo un ídolo pagano, por Juan Rizi (1600-1681)

Las ideas sobre la idolatría en el cristianismo se basan en el primero de los Diez Mandamientos .

No tendrás otros dioses delante de mí. [61]

Esto se expresa en la Biblia en Éxodo 20:3, Mateo 4:10 , Lucas 4:8 y en otros lugares, por ejemplo: [61]

No os haréis ídolos ni imágenes talladas, ni os levantaréis estatuas, ni levantaréis en vuestra tierra imagen de piedra para inclinaros ante ella; porque yo soy Jehová vuestro Dios. Guardaréis mis sábados y reverenciaréis mi santuario.

—  Levítico 26:1–2, Biblia King James [62]

La visión cristiana de la idolatría generalmente se puede dividir en dos categorías generales: la visión católica y ortodoxa oriental que acepta el uso de imágenes religiosas, [63] y las opiniones de muchas iglesias protestantes que restringen considerablemente su uso. Sin embargo, muchos protestantes han utilizado la imagen de la cruz como símbolo. [64] [65]

catolicismo

La veneración de María, Jesucristo y la Virgen Negra son prácticas comunes en la Iglesia Católica.

La Iglesia católica romana y, en particular, la ortodoxa han defendido tradicionalmente el uso de iconos. El debate sobre qué significan las imágenes y si la reverencia con la ayuda de iconos en la iglesia es equivalente a idolatría ha durado muchos siglos, particularmente desde el siglo VII hasta la Reforma en el siglo XVI. [66] Estos debates han apoyado la inclusión de íconos de Jesucristo, la Virgen María y los Apóstoles, la iconografía expresada en vidrieras, santos regionales y otros símbolos de la fe cristiana. También ha apoyado prácticas como la misa católica, la quema de velas ante cuadros, decoraciones y celebraciones navideñas y procesiones festivas o conmemorativas con estatuas de significado religioso para el cristianismo. [66] [67] [68]

San Juan Damasco , en su "Sobre la imagen divina", defendió el uso de iconos e imágenes, en respuesta directa a la iconoclasia bizantina que inició la destrucción generalizada de imágenes religiosas en el siglo VIII, con el apoyo del emperador León III y continuó. por su sucesor Constantino V durante un período de guerra religiosa con los invasores omeyas . [69] Juan de Damasco escribió: "Me aventuro a dibujar una imagen del Dios invisible, no como invisible, sino como hecho visible por nosotros a través de carne y sangre", añadiendo que las imágenes son expresiones "para el recuerdo, ya sea de asombro, o un honor, o un deshonor, o un bien, o un mal" y que un libro es también una imagen escrita en otra forma. [70] [71] Defendió el uso religioso de imágenes basadas en la doctrina cristiana de Jesús como encarnación . [72]

San Juan Evangelista citó Juan 1:14, afirmando que "el Verbo se hizo carne" indica que el Dios invisible se hizo visible, que la gloria de Dios se manifestó en el único Hijo de Dios como Jesucristo, y por lo tanto Dios eligió hacer de lo invisible una forma visible, lo espiritual encarnado en la forma material. [73] [74]

Papa Pío V rezando con un crucifijo, pintado por August Kraus

La defensa temprana de las imágenes incluyó la exégesis del Antiguo y Nuevo Testamento. Se encuentran pruebas del uso de imágenes religiosas en el arte y los registros documentales paleocristianos . Por ejemplo, la veneración de las tumbas y estatuas de los mártires era común entre las primeras comunidades cristianas. En 397 San Agustín de Hipona , en sus Confesiones 6.2.2, cuenta la historia de su madre haciendo ofrendas para las tumbas de los mártires y los oratorios construidos en memoria de los santos. [75]

Las imágenes funcionan como la Biblia
para los analfabetos e
incitan a la gente a la piedad y la virtud.

Papa Gregorio I , siglo VII [76]

La defensa católica menciona evidencia textual de actos externos de honor hacia los íconos, argumentando que hay una diferencia entre adoración y veneración y que la veneración mostrada a los íconos difiere completamente de la adoración a Dios. Citando el Antiguo Testamento, estos argumentos presentan ejemplos de formas de "veneración" como en Génesis 33,3, con el argumento de que "una cosa es la adoración, y otra la que se ofrece para venerar algo de gran excelencia". Estos argumentos afirman que "el honor dado a la imagen se transfiere a su prototipo", y que la veneración de una imagen de Cristo no termina en la imagen misma – el material de la imagen no es el objeto de adoración – sino que va más allá del imagen, al prototipo. [77] [76] [78]

Según el Catecismo de la Iglesia Católica :

La veneración cristiana de las imágenes no es contraria al primer mandamiento que proscribe los ídolos. En efecto, "el honor rendido a una imagen pasa a su prototipo", y "quien venera una imagen venera a la persona retratada en ella". El honor rendido a las imágenes sagradas es una "veneración respetuosa", no la adoración debida sólo a Dios:

El culto religioso no se dirige a las imágenes en sí mismas, consideradas como meras cosas, sino bajo su aspecto distintivo de imágenes que nos conducen al Dios encarnado. El movimiento hacia la imagen no termina en ella como imagen, sino que tiende hacia aquello de quien es imagen. [79]

También señala lo siguiente:

La idolatría no sólo se refiere a la adoración pagana falsa. Sigue siendo una tentación constante para la fe. La idolatría consiste en divinizar lo que no es Dios. El hombre comete idolatría siempre que honra y venera a una criatura en lugar de Dios, ya sean dioses o demonios (por ejemplo, el satanismo), el poder, el placer, la raza, los antepasados, el Estado, el dinero, etc. [ 80]

Entre los fieles católicos se ha generalizado la fabricación de imágenes de Jesús, la Virgen María y santos cristianos, junto con oraciones dirigidas a ellos. [81]

Iglesia Ortodoxa

La Iglesia Ortodoxa Oriental ha diferenciado entre latria y dulia . Una latria es el culto debido a Dios, y la Iglesia Ortodoxa doctrinalmente prohíbe la latria a cualquier persona o cosa que no sea Dios; sin embargo, la dulia se ha definido como la veneración de imágenes, estatuas o iconos religiosos que no sólo está permitida sino que es obligatoria. [82] Esta distinción fue discutida por Tomás de Aquino en la sección 3.25 de Summa Theologiae . [83]

La veneración de las imágenes de María se llama devoción mariana (arriba: Lituania), una práctica cuestionada en la mayor parte del cristianismo protestante. [84] [85]

En la literatura apologética ortodoxa se analiza ampliamente el uso adecuado e inadecuado de las imágenes. La literatura exegética ortodoxa señala los íconos y la fabricación por Moisés (bajo el mandato de Dios) de la Serpiente de Bronce en Números 21:9, que tenía la gracia y el poder de Dios para sanar a los mordidos por serpientes reales. De manera similar, el Arca de la Alianza fue citada como evidencia del objeto ritual sobre el cual Yahvé estaba presente. [86] [87]

La veneración de iconos mediante proskynesis fue codificada en el año 787 d.C. por el Séptimo Concilio Ecuménico . [88] [89] Esto fue desencadenado por la controversia sobre la iconoclasia bizantina que siguió a las furiosas guerras entre cristianos y musulmanes y a un período de iconoclasia en Asia occidental. [88] [90] La defensa de las imágenes y el papel del erudito sirio Juan de Damasco fue fundamental durante este período. Desde entonces, la Iglesia Ortodoxa Oriental ha celebrado el uso de iconos e imágenes. Los católicos de rito oriental también aceptan íconos en su Divina Liturgia . [91]

protestantismo

El debate sobre la idolatría ha sido una de las diferencias definitorias entre el catolicismo papal y el protestantismo antipapal. [92] Los escritores antipapales han cuestionado de manera destacada las prácticas e imágenes de adoración apoyadas por los católicos, y muchos eruditos protestantes las enumeran como "un error religioso más grande que todos los demás". La sublista de prácticas erróneas incluye, entre otras cosas, la veneración de la Virgen María, la misa católica, la invocación de los santos y la reverencia esperada y expresada hacia el propio Papa. [92] Las acusaciones de supuesta idolatría contra los católicos romanos fueron formuladas por un grupo diverso de protestantes, desde anglicanos hasta calvinistas en Ginebra. [92] [93]

Altar con Biblia cristiana y crucifijo , en una iglesia protestante luterana

Los protestantes no abandonaron todos los íconos y símbolos del cristianismo. Por lo general, evitan el uso de imágenes, excepto la cruz, en cualquier contexto que sugiera veneración. La cruz siguió siendo su icono central. [64] [65] Técnicamente, ambas ramas principales del cristianismo han tenido sus íconos, afirma Carlos Eire , profesor de estudios religiosos e historia, pero su significado ha sido diferente para cada una y "la devoción de un hombre era la idolatría de otro". [94] Esto fue particularmente cierto no sólo en el debate intracristiano, afirma Eire, sino también cuando los soldados de los reyes católicos reemplazaron "horribles ídolos aztecas " en las colonias americanas con "hermosas cruces e imágenes de María y los santos". [94]

Los protestantes suelen acusar a los católicos de idolatría, iconolatría e incluso paganismo ; en la Reforma Protestante ese lenguaje era común a todos los protestantes. En algunos casos, como los grupos puritanos , denunciaron todo tipo de objetos religiosos, independientemente de si se trataba de una estatua, una escultura o una imagen, incluida la cruz cristiana . [95] Los valdenses fueron acusados ​​de idolatría por los inquisidores. [96]

El cuerpo de Cristo en la cruz es un símbolo antiguo utilizado en las iglesias católica, ortodoxa oriental, anglicana y luterana , en contraste con algunos grupos protestantes, que utilizan sólo una simple cruz. En el judaísmo, la reverencia al icono de Cristo en forma de cruz se ha considerado idolatría. [97] Sin embargo, algunos eruditos judíos no están de acuerdo y consideran que el cristianismo se basa en la creencia judía y no es verdaderamente idólatra. [98]

islam

En fuentes islámicas, el concepto de shirk ( raíz triliteral : sh-rk ) puede referirse a "idolatría", aunque se usa más ampliamente para denotar "asociación de socios con Dios". [99] El concepto de Kufr (kfr) también puede incluir idolatría (entre otras formas de incredulidad). [100] [101] Quien practica shirk se llama mushrik (plural mushrikun ) en las escrituras islámicas. [102] El Corán prohíbe la idolatría. [102] Más de 500 menciones de kufr y shirk se encuentran en el Corán, [100] [103] y ambos conceptos están estrictamente prohibidos. [99]

El concepto islámico de idolatría se extiende más allá del politeísmo e incluye a algunos cristianos y judíos como muširkūn (idólatras) y kafirun (infieles). [104] [105] Por ejemplo:

Quienes dicen: “Alá es el Mesías, hijo de María”, ciertamente han caído en la incredulidad. El Mesías mismo dijo: “¡Oh hijos de Israel! Adora a Allah, mi Señor y tu Señor”. A quien asocie a otros con Allah en la adoración seguramente Allah le prohibirá el Paraíso. Su hogar será el Fuego. Y los malhechores no tendrán ayuda.

—  Sura Al-Ma'idah 5:72

La teología clásica chiíta difiere en el concepto de Shirk. Según los teólogos de los Doce, los atributos y nombres de Dios no tienen existencia independiente e hipostática aparte del ser y la esencia de Dios. Se cree que cualquier sugerencia de que estos atributos y nombres se conciban como separados implica politeísmo. Sería incluso incorrecto decir que Dios conoce por su conocimiento lo que está en su esencia pero Dios sabe por su conocimiento lo que es su esencia. Además Dios no tiene forma física y es insensible. [106] La frontera entre el Tawhid teórico y el Shirk es saber que cada realidad y ser en su esencia, atributos y acciones son de él (de Él-idad), es Tawhid . Cada acción sobrenatural de los profetas es con el permiso de Dios, como lo señala el Corán. La frontera entre el Tawhid y el Shirk en la práctica es asumir algo como un fin en sí mismo, independiente de Dios, no como un camino hacia Dios (hacia Él). [107] Los ismaelitas profundizan en la definición de Shirk , declarando que no reconocen ningún tipo de fundamento del ser por el potencial esotérico de tener conocimiento intuitivo del ser humano. Por lo tanto, la mayoría de los chiítas no tienen problemas con los símbolos y obras de arte religiosos , ni con la reverencia por los Walis , los Rasūls y los Imames .

El Islam prohíbe estrictamente toda forma de idolatría, que es parte del pecado de shirk ( árabe : شرك ); širk proviene de la raíz árabe Š - R - K ( ش ر ك ), con el significado general de "compartir". En el contexto del Corán, el sentido particular de "compartir como socio igualitario" suele entenderse como "atribuir un socio a Allah". Shirk a menudo se traduce como idolatría y politeísmo. [99] En el Corán, shirk y la palabra relacionada ( participio activo de la raíz IV del plural) mušrikūn (مشركون) "aquellos que cometen shirk" se refieren a los enemigos del Islam (como en los versículos 9.1-15).

Dentro del Islam, el shirk es un pecado que sólo puede ser perdonado si quien lo comete pide perdón a Dios; si la persona que lo cometió muere sin arrepentirse, Dios puede perdonar cualquier pecado excepto el de cometer shirk . [ cita necesaria ] En la práctica, especialmente entre las interpretaciones conservadoras estrictas del Islam, el término se ha extendido enormemente y significa deificación de cualquier persona o cosa que no sea el Dios singular . [ cita necesaria ] En la interpretación salafista-wahabí, se puede usar muy ampliamente para describir comportamientos que no constituyen literalmente adoración, incluido el uso de imágenes de seres sintientes , construir una estructura sobre una tumba, asociar compañeros con Dios, dar sus características a otros a su lado, o no creer en sus características. [ cita necesaria ] Los wahabíes del siglo XIX consideraban que la idolatría se castigaba con la pena de muerte, una práctica que era "hasta ahora desconocida" en el Islam. [108] [109] Sin embargo, el pensamiento sunita ortodoxo clásico solía ser rico en reliquias y veneración de los santos, así como en peregrinaciones a sus santuarios. Ibn Taymiyya, un teólogo medieval que influyó en los salafistas de la actualidad, fue encarcelado por negar la veneración de reliquias y santos, así como la peregrinación a santuarios, que sus teólogos contemporáneos consideraban poco ortodoxa.

La Kaaba durante el Hajj

Según la tradición islámica, durante los milenios posteriores a la muerte de Ismael , su progenie y las tribus locales que se asentaron alrededor del oasis de Zam-Zam gradualmente recurrieron al politeísmo y la idolatría. Se colocaron varios ídolos dentro de la Kaaba que representaban deidades de diferentes aspectos de la naturaleza y diferentes tribus. Se adoptaron varios rituales heréticos en la peregrinación ( Hajj ), incluida la circunvalación desnuda. [110]

En su libro Islam: A Short History , Karen Armstrong afirma que la Kaaba estaba oficialmente dedicada a Hubal , una deidad nabatea , y contenía 360 ídolos que probablemente representaban los días del año. [111] Pero en la época de Mahoma, parece que la Kaaba era venerada como el santuario de Alá , el Dios Supremo. Allah nunca estuvo representado por un ídolo. [112] Una vez al año, tribus de toda la península arábiga, ya fueran cristianas o paganas, convergían en La Meca para realizar el Hajj , marcando la convicción generalizada de que Alá era la misma deidad adorada por los monoteístas. [111] Guillaume en su traducción de Ibn Ishaq , uno de los primeros biógrafos de Mahoma, dice que los Quraysh podrían haber abordado la Ka'aba utilizando una forma gramatical femenina. [113] La circunvalación la realizaban a menudo los hombres desnudos y las mujeres casi desnudas. [110] Se discute si al-Lat y Hubal eran la misma deidad o diferentes. Según una hipótesis de Uri Rubin y Christian Robin, Hubal sólo era venerado por los Quraysh y la Kaaba se dedicó por primera vez a al-Lat , un dios supremo de individuos pertenecientes a diferentes tribus, mientras que el panteón de los dioses de los Quraysh se instaló en la Kaaba después. conquistaron La Meca un siglo antes de la época de Mahoma. [114]

Religiones indias

Procedencia

La primera fecha atestiguada en la literatura académica revisada por pares para el culto de murti (sánscrito) o vigraha (sánscrito) en la India no está clara, ya que diferentes fuentes tienen diferentes opiniones e interpretaciones. Sin embargo, la civilización del valle del Indo (alrededor de 2500 - 1500 a. C.) puede haber producido algunas de las primeras murtis o vigrahas de la India, como lo demuestran varias estatuillas de terracota y bronce encontradas en los sitios arqueológicos. Algunas de estas figurillas han sido interpretadas como representaciones de deidades, como el llamado sello Pashupati , que representa una figura con cuernos rodeada de animales y posiblemente identificada con Shiva . Otro ejemplo es la estatuilla de bronce de una bailarina , que algunos estudiosos han asociado con Parvati o Shakti . Sin embargo, estas interpretaciones no son universalmente aceptadas y algunos estudiosos han argumentado que la civilización del valle del Indo no practicaba el culto a murti o vigraha, sino que utilizaba símbolos y signos para expresar sus creencias religiosas. [115]

El período védico (alrededor de 1500 - 500 a. C.) se considera tradicionalmente como el origen del hinduismo propiamente dicho, pero tampoco enfatizaba el culto a murti o vigraha, ya que la religión védica se centraba principalmente en sacrificios de fuego e himnos a varios dioses y diosas. Sin embargo, algunos textos védicos mencionan el uso de arcilla o imágenes de madera con fines rituales, como el Shatapatha Brahmana (alrededor del siglo VIII-VI a. C.), que describe cómo se hizo y consagró una imagen de arcilla de Prajapati (el dios creador) para El ritual agnicayana . Otro ejemplo es el Aitareya Brahmana (alrededor del siglo VIII-VI a. C.), que menciona cómo una imagen de madera de Varuna (el dios del agua y la ley) fue instalada en un templo y adorada por el rey. Estos ejemplos sugieren que el culto a murti o vigraha no era desconocido en el período védico, pero no estaba extendido ni era dominante. [115]

El período posvédico (alrededor del 500 a. C. - 300 d. C.) fue testigo del surgimiento y desarrollo de varios movimientos y escuelas religiosas, como el budismo , el jainismo , el shaivismo , el vaisnavismo , el shaktismo y otros. Este período también vio el surgimiento del culto a murti o vigraha como una característica destacada del hinduismo, como lo demuestran varias fuentes literarias y arqueológicas. Por ejemplo, el Ramayana (alrededor del siglo V al IV a. C.) y el Mahabharata (alrededor del siglo IV al III a. C.) contienen varias referencias al culto a murti o vigraha, como Rama adorando un linga de Shiva en Rameshwaram , o Krishna instalando una imagen de Vishnu. en Dwarka . Otro ejemplo es el texto budista Lalitavistara Sutra (alrededor del siglo III a. C. - siglo III d. C.), que menciona cómo la madre de Buda, Maya, soñó con un elefante blanco entrando en su útero, y cómo el rey Suddhodana hizo una imagen de este elefante y lo adoró. Además, a partir de este período se han encontrado muchas esculturas de piedra y metal de diversas deidades y santos, como el famoso Pancha Rathas en Mahabalipuram (alrededor del siglo VII d.C.), que representa cinco carros dedicados a diferentes dioses y diosas. [115]

General

Las formas más antiguas de las antiguas religiones de la India aparentemente no utilizaban imágenes de culto. Si bien la literatura védica que condujo al hinduismo es extensa, en forma de Samhitas , Brahmanas , Aranyakas y Upanishads , y se ha fechado que fue compuesta durante un período de siglos (1200 a. C. a 200 a. C.), [116] religión védica histórica Parece que no utilizó imágenes de culto al menos hasta alrededor del año 500 a.C. Las primeras tradiciones budista y jainista (anteriores al 200 a. C.) no sugieren evidencia de idolatría. La literatura védica menciona muchos dioses y diosas, así como el uso del Homa (ritual votivo que utiliza fuego), pero no menciona imágenes ni su adoración. [116] [117] Los antiguos textos budistas, hindúes y jainistas discuten la naturaleza de la existencia, si hay o no una deidad creadora , como en el Nasadiya Sukta del Rigveda , describen la meditación, recomiendan la búsqueda de prácticas monásticas simples. vida y autoconocimiento, debaten la naturaleza de la realidad absoluta como Brahman o Śūnyatā , sin embargo, los antiguos textos indios no mencionan el uso de imágenes. Indólogos como Max Muller , Jan Gonda , Pandurang Vaman Kane , Ramchandra Narayan Dandekar , Horace Hayman Wilson , Stephanie Jamison y otros estudiosos afirman que "no hay evidencia de iconos o imágenes que representen a dioses" en las religiones antiguas de la India. . El uso de imágenes de culto se desarrolló posteriormente entre las religiones indias, [116] [118] quizás primero en el budismo, donde aparecen grandes imágenes de Buda en el siglo I d.C.

Según John Grimes, profesor de filosofía india , el pensamiento indio negaba incluso la idolatría dogmática de sus escrituras. Todo ha quedado en manos de cuestionamientos, argumentos e investigaciones, y el erudito indio medieval Vācaspati Miśra afirmó que no todas las Escrituras tienen autoridad, sólo aquellas que "revelan la identidad del yo individual y del yo supremo como el Absoluto no dual". [119]

Budismo

Budistas rezando ante una estatua en el Tíbet (izquierda) y Vietnam

Según Eric Reinders, los íconos y la idolatría han sido una parte integral del budismo a lo largo de su historia posterior. [120] Los budistas, desde Corea hasta Vietnam, desde Tailandia hasta el Tíbet, desde Asia Central hasta el Sur de Asia, han producido durante mucho tiempo templos e ídolos, altares y malas, desde reliquias hasta amuletos, imágenes hasta instrumentos rituales. [120] [121] [122] Las imágenes o reliquias de Buda se encuentran en todas las tradiciones budistas, pero también presentan dioses y diosas como los del budismo tibetano. [120] [123]

Bhakti (llamado Bhatti en pali) ha sido una práctica común en el budismo Theravada , donde se hacen ofrendas y oraciones grupales a Cetiya y particularmente a imágenes de Buda. [124] [125] Karel Werner señala que Bhakti ha sido una práctica importante en el budismo Theravada y afirma que "no puede haber duda de que la devoción profunda o bhakti / bhatti existe en el budismo y que tuvo sus inicios en los primeros días". ". [126]

Según Peter Harvey, profesor de Estudios Budistas, los ídolos de Buda y la idolatría se extendieron al subcontinente indio del noroeste (ahora Pakistán y Afganistán) y a Asia Central con los comerciantes budistas de la Ruta de la Seda. [127] Los gobernantes hindúes de diferentes dinastías indias patrocinaron tanto el budismo como el hinduismo desde el siglo IV al IX, construyendo íconos budistas y templos en cuevas como las cuevas de Ajanta y las cuevas de Ellora , que presentaban ídolos de Buda. [128] [129] [130] Desde el siglo X, afirma Harvey, las incursiones en el noroeste del sur de Asia por parte de turcos musulmanes destruyeron los ídolos budistas, dada su aversión religiosa por la idolatría. La iconoclasia estaba tan ligada al budismo, que los textos islámicos de esta época en la India llamaban a todos los ídolos Budd . [127] La ​​profanación de ídolos en templos rupestres continuó durante el siglo XVII, afirma Geri Malandra, debido a la ofensa de "las imágenes gráficas y antropomórficas de los santuarios hindúes y budistas". [130] [131]

En Asia oriental y sudoriental, el culto en los templos budistas con la ayuda de iconos y objetos sagrados ha sido histórico. [132] En el budismo japonés, por ejemplo, los Butsugu (objetos sagrados) han sido parte integral de la adoración del Buda ( kuyo ), y tal idolatría se considera parte del proceso de realización de la propia naturaleza búdica. Este proceso es más que meditación, tradicionalmente ha incluido rituales devocionales ( butsudo ) ayudados por el clero budista. [132] Estas prácticas también se encuentran en Corea y China. [122] [132]

hinduismo

Estatua de Ganesha durante un festival contemporáneo (izquierda) y Bhakti santa Meera cantando ante una imagen de Krishna

En el hinduismo, un icono, imagen o estatua se llama murti o pratima . [8] [133] Las principales tradiciones hindúes como el vaisnavismo , el shaivismo , el shaktismo y el smartismo favorecen el uso de un murti (ídolo). Estas tradiciones sugieren que es más fácil dedicar tiempo y centrarse en la espiritualidad a través de iconos antropomórficos o no antropomórficos . El Bhagavad Gita , una escritura hindú, en el versículo 12.5, afirma que sólo unos pocos tienen el tiempo y la mente para reflexionar y fijarse en el Absoluto no manifestado (Brahman abstracto y sin forma), y es mucho más fácil centrarse en las cualidades, virtudes y aspectos de una representación manifestada de dios, a través de los sentidos, las emociones y el corazón, porque la forma en que los seres humanos somos naturalmente. [134] [135]

Una murti en el hinduismo, afirma Jeaneane Fowler, profesora de estudios religiosos especializada en religiones indias, no es en sí misma un dios, es una "imagen de dios" y, por tanto, un símbolo y una representación. [8] Una murti es una forma y manifestación, afirma Fowler, del Absoluto informe. [8] Por lo tanto, una traducción literal de murti como ídolo es incorrecta, cuando el ídolo se entiende como un fin supersticioso en sí mismo. Así como la fotografía de una persona no es la persona real, una murti es una imagen en el hinduismo pero no la cosa real, pero en ambos casos la imagen recuerda algo de valor emocional y real para el espectador. [8] Cuando una persona adora una murti , se supone que es una manifestación de la esencia o espíritu de la deidad, las ideas y necesidades espirituales del adorador se meditan a través de ella, sin embargo, la idea de la realidad última, llamada Brahman en el hinduismo, es no confinado en él. [8]

Prácticas devocionales ( movimiento bhakti ) centradas en cultivar un vínculo profundo y personal de amor con Dios, a menudo expresado y facilitado con una o más murti, e incluye himnos, japa o cantos individuales o comunitarios ( bhajan , kirtana o arati ) . Los actos de devoción, particularmente en los templos principales, se estructuran en el tratamiento de la murti como la manifestación de un huésped venerado, [11] y la rutina diaria puede incluir despertar a la murti por la mañana y asegurarse de que "esté lavada, vestida y adornado con guirnaldas." [136] [137] [Nota 1]

En el vaisnavismo, la construcción de un templo para los murti se considera un acto de devoción, pero el simbolismo no murti también es común en el que la planta aromática de tulasi o shaligrama es un recordatorio anicónico del espiritismo de Vishnu. [136] En la tradición shaivista del hinduismo, Shiva puede ser representado como un ídolo masculino, o forma Ardhanarishvara mitad hombre mitad mujer , en forma anicon linga - yoni . Los rituales de adoración asociados con la murti corresponden a prácticas culturales antiguas para un huésped querido, y la murti es bienvenida, cuidada y luego solicitada que se retire. [138] [139]

Christopher John Fuller afirma que una imagen en el hinduismo no puede equipararse con una deidad y el objeto de adoración es lo divino cuyo poder está dentro de la imagen, y la imagen no es el objeto de adoración en sí, los hindúes creen que todo es digno de adoración tal como contiene energía divina. [140] Los ídolos no son aleatorios ni pretenden ser objetos supersticiosos, sino que están diseñados con simbolismo incrustado y reglas iconográficas que establecen el estilo, las proporciones, los colores, la naturaleza de los elementos que llevan las imágenes, su mudra y las leyendas asociadas con el deidad. [140] [141] [142] El Vāstusūtra Upaniṣad afirma que el objetivo del arte murti es inspirar al devoto a contemplar el Principio Supremo Supremo ( Brahman ). [142] Este texto añade (resumido):

De la contemplación de imágenes surge el deleite, del deleite la fe, de la fe la devoción firme, a través de tal devoción surge esa comprensión superior ( parāvidyā ) que es el camino real hacia moksha . Sin la guía de las imágenes, la mente del devoto puede desviarse y formar imaginaciones erróneas. Las imágenes disipan las falsas imaginaciones. (... ) Está en la mente de los Rishis (sabios), quienes ven y tienen el poder de discernir la esencia de todas las cosas creadas de formas manifestadas. Ven sus diferentes personajes, lo divino y lo demoníaco, las fuerzas creativas y destructivas, en su eterna interacción. Es esta visión de los Rishis, del gigantesco drama de los poderes cósmicos en eterno conflicto, la que los Sthapakas (Silpins, murti y artistas del templo) dibujaron como tema de su trabajo.

—  Pippalada, Vāstusūtra Upaniṣad, Introducción de Alice Boner et al. [143]

Algunos movimientos hindúes fundados durante la época colonial , como el Arya Samaj y el Satya Mahima Dharma, rechazan la idolatría. [144] [145] [146]

jainismo

Estatua de Gomateshwara Bahubali en el jainismo

La idolatría devocional ha sido una práctica antigua prevalente en varias sectas jainistas, en las que los eruditos Tirthankara ( Jina ) y los gurús humanos han sido venerados con ofrendas, canciones y oraciones Āratī . [147] Al igual que otras religiones indias importantes, el jainismo ha basado sus prácticas espirituales en la creencia de que "todo conocimiento está inevitablemente mediado por imágenes" y los seres humanos descubren, aprenden y saben lo que se debe conocer a través de "nombres, imágenes y representaciones". Así, la idolatría ha sido parte de las principales sectas del jainismo como Digambara y Shvetambara. [148] La evidencia arqueológica más antigua de los ídolos e imágenes del jainismo proviene de Mathura y data de la primera mitad del primer milenio d.C. [149]

La creación de ídolos, su consagración, la inclusión de laicos jainistas en ídolos y templos del jainismo por parte de los monjes jainistas ha sido una práctica histórica. [148] Sin embargo, durante la era iconoclasta del dominio islámico, entre los siglos XV y XVII, surgió una secta Lonka del jainismo que continuó persiguiendo su espiritualidad tradicional pero sin las artes, imágenes e ídolos jainistas. [150]

sijismo

El sijismo es una religión india monoteísta y los templos sij carecen de ídolos e iconos de Dios. [151] [152] Sin embargo, el sijismo fomenta firmemente la devoción a Dios. [153] [154] Algunos eruditos llaman al sijismo una secta Bhakti de las tradiciones indias. [155] [156]

En el sijismo, se enfatiza "Nirguni Bhakti": la devoción a una divinidad sin Gunas (cualidades o forma), [156] [157] [158] pero sus escrituras también aceptan representaciones de Dios sin forma ( nirguni ) y con forma ( saguni ). , como se indica en Adi Granth 287. [159] [160] El sijismo condena el culto a imágenes o estatuas como si fuera Dios, [161] pero históricamente ha desafiado las políticas iconoclastas y las actividades de destrucción de templos hindúes de los gobernantes islámicos en la India. [162] Los sijs albergan sus escrituras y veneran al Guru Granth Sahib como el gurú final del sijismo. [163] Está instalado en Sikh Gurdwara (templo), muchos sikhs se inclinan o se postran ante él al entrar al gurdwara. [Nota 1] Guru Granth Sahib es instalado ritualmente todas las mañanas y acostado por la noche en muchos Gurdwaras . [170] [171] [172] En Dasam Bani , Guru Gobind Singh escribió "Soy un rompe-ídolos" en la línea 95 de su Zafarnamah . [173]

Tradiciones chinas y sinosféricas

Juche norcoreano

Kim Il Sung instituyó el culto a sí mismo entre los ciudadanos de Corea del Norte, y este acto se considera el único caso en el que un país moderno deifica a su gobernante. [174] [175] [176] Como muchos ciudadanos se inclinan con frecuencia ante estatuas y retratos de él, los estudiosos han considerado la religión del estado Juche como una forma de idolatría. [177] [178] [179]

Religiones tradicionales

África

Una deidad Orisha (izquierda) y una obra de arte que representa a una devota arrodillada con un niño, obra del pueblo yoruba.

África tiene numerosos grupos étnicos, y sus diversas ideas religiosas se han agrupado como Religiones Tradicionales Africanas, a veces abreviadas como ATR. Estas religiones suelen creer en un Ser Supremo que recibe diferentes nombres regionales, así como en un mundo espiritual a menudo vinculado a los antepasados, y en poderes mágicos místicos a través de la adivinación. [180] Los ídolos y su adoración se han asociado con los tres componentes de las religiones tradicionales africanas. [181]

Según JO Awolalu, los cristianos y musulmanes proselitistas han etiquetado erróneamente a ídolo como si significara dios falso, cuando en la realidad de la mayoría de las tradiciones de África, el objeto puede ser un trozo de madera, hierro o piedra, pero es "simbólico, un emblema e implica la idea espiritual que se adora". [182] Los objetos materiales pueden descomponerse o destruirse, el emblema puede desmoronarse o ser sustituido, pero la idea espiritual que representa para el corazón y la mente de un tradicionalista africano permanece sin cambios. [182] Sylvester Johnson, profesor de estudios religiosos y afroamericanos, coincide con Awolalu y afirma que los misioneros de la era colonial que llegaron a África no entendían las lenguas regionales ni la teología africana, e interpretaron las imágenes y el ritualismo como "epítome de idolatría", proyectando en África las controversias iconoclastas en Europa con las que crecieron. [183]

Primero con la llegada del Islam a África, luego durante los esfuerzos coloniales cristianos, las guerras justificadas religiosamente, la presentación colonial de la idolatría como prueba de salvajismo, la destrucción de los ídolos y la captura de los idólatras como esclavos marcaron un largo período de intolerancia religiosa, que apoyaba la violencia religiosa y la caricatura degradante de los religiosos tradicionales africanos. [184] [185] [186] La violencia contra los idólatras y la idolatría de los practicantes de la religión tradicional de África comenzó en la era medieval y continuó hasta la era moderna. [187] [188] [189] La acusación de idolatría por parte de los proselitistas, afirman Michael Wayne Cole y Rebecca Zorach, sirvió para demonizar y deshumanizar a las poblaciones africanas locales, y justificar su esclavización y abuso en plantaciones y asentamientos locales o lejanos o para el hogar forzado. mano de obra. [190] [191]

Américas

Inti Raymi , un festival del solsticio de invierno del pueblo inca , venera a Inti , la deidad del sol. Las ofertas incluyen pan redondo y cerveza de maíz. [192]

Estatuas, imágenes y templos han formado parte de las Religiones Tradicionales de los pueblos indígenas de América. [193] [194] [195] Las civilizaciones inca, maya y azteca desarrollaron prácticas religiosas sofisticadas que incorporaban ídolos y artes religiosas. [195] La cultura Inca , por ejemplo, ha creído en Viracocha (también llamada Pachacutec ) como la deidad creadora y en deidades de la naturaleza como Inti ( deidad del sol ), y Mama Cocha , la diosa del mar, lagos, ríos y aguas. [196] [197] [198]

Las estatuas aztecas de Tula Atlante (arriba) han sido llamadas símbolos de idolatría, pero pueden haber sido simplemente imágenes de piedra de guerreros. [199]

En la cultura maya , Kukulkán ha sido la deidad creadora suprema , venerado también como el dios de la reencarnación , el agua, la fertilidad y el viento. [200] El pueblo maya construyó templos piramidales escalonados para honrar a Kukulkán , alineándolos con la posición del Sol en el equinoccio de primavera . [201] Otras deidades encontradas en sitios arqueológicos mayas incluyen Xib Chac , la benévola deidad masculina de la lluvia, e Ixchel , la benevolente diosa femenina de la tierra, el tejido y el embarazo. [201] Una deidad con aspectos similares a Kulkulkan en la cultura azteca ha sido llamada Quetzalcóatl . [200]

Los misioneros llegaron a América con el inicio de la era colonial española, y la Iglesia Católica no toleró ninguna forma de idolatría nativa, prefiriendo que los íconos e imágenes de Jesús y María reemplazaran a los ídolos nativos. [94] [202] [193] Los aztecas, por ejemplo, tenían una historia escrita que incluía información sobre su religión tradicional, pero los colonialistas españoles destruyeron esta historia escrita en su afán por poner fin a lo que consideraban idolatría y convertir a los aztecas. al catolicismo. Los indios aztecas, sin embargo, preservaron su religión y sus prácticas religiosas enterrando sus ídolos bajo las cruces y luego continuaron con sus rituales y prácticas de adoración de ídolos, ayudados por el compuesto sincrético de cruces auriculares y sus ídolos como antes. [203]

Durante y después de la imposición del cristianismo católico durante el colonialismo español , el pueblo inca conservó sus creencias originales en deidades a través del sincretismo , donde superpusieron al Dios cristiano y sus enseñanzas sobre sus creencias y prácticas originales. [204] [205] [206] La deidad masculina Inti fue aceptada como el dios cristiano, pero los rituales andinos centrados en la idolatría de las deidades incas han sido retenidos y continuados desde entonces hasta la era moderna por el pueblo inca. [206] [207]

Polinesia

El pueblo polinesio ha tenido una variedad de teologías politeístas en todo el Océano Pacífico . El pueblo polinesio fabricaba ídolos de madera y se congregaba alrededor de estos ídolos para adorarlos. [208] [209]

Los misioneros cristianos, particularmente de la Sociedad Misionera de Londres como John Williams, y otros como la Sociedad Misionera Metodista, los caracterizaron como idolatría, en el sentido de que los isleños adoraban dioses falsos. Enviaron informes que se centraban principalmente en el "derrocamiento de la idolatría pagana" como evidencia del triunfo de sus sectas cristianas, con menos menciones de conversos reales y bautismos. [210] [211]

Tolerancia e intolerancia religiosa

El término dios falso se utiliza a menudo en todas las escrituras abrahámicas ( Torá , Tanaj , Biblia y Corán ) para comparar a Yahvé [212] (interpretado por judíos , samaritanos y cristianos ) o Elohim / Alá [213] (interpretado por musulmanes ) como el único Dios verdadero . [4] Sin embargo, la propia Biblia hebrea / Antiguo Testamento reconoce e informa que originalmente los israelitas no eran monoteístas, sino que participaban activamente en la idolatría y adoraban a muchos dioses extranjeros, no judíos, además de Yahvé y/o en lugar de él, [214] como Baal , Astarté , Asera , Quemosh , Dagón , Moloch , Tammuz , y más, y continuaron haciéndolo hasta su regreso del exilio babilónico [212] (ver Religión hebrea antigua ). El judaísmo, la religión abrahámica más antigua, finalmente se transformó en un monoteísmo estricto y exclusivo , [5] basado en la veneración exclusiva de Yahvé, [215] [216] [217] el predecesor de la concepción abrahámica de Dios. [Nota 2]

La gran mayoría de las religiones de la historia han sido y/o siguen siendo politeístas y adoran a muchas deidades diversas. [221] Además, la representación material de una deidad o más deidades siempre ha jugado un papel eminente en todas las culturas del mundo. [7] La ​​pretensión de adorar al "único y verdadero Dios" llegó a la mayor parte del mundo con la llegada de las religiones abrahámicas y es la característica distintiva de su cosmovisión monoteísta, [5] [221] [222] [223] mientras que Prácticamente todas las demás religiones del mundo han sido y/o siguen siendo animistas y politeístas . [221] Algunas religiones neopaganas como la Wicca utilizan estatuas de deidades dentro de su experiencia de adoración. [224]

Las acusaciones y la presunción de que todos los ídolos e imágenes carecen de simbolismo, o que los íconos de la propia religión son "verdaderos, saludables, edificantes, con un hermoso simbolismo, una señal de devoción, divinos", mientras que los de la religión de otra persona son "falsos, una enfermedad". , supersticiosa, grotesca locura, malvada adicción, satánica y causa de toda incivilidad" es más una cuestión de interpretación personal subjetiva que de una verdad objetiva e impersonal. [19] Regina Schwartz y algunos otros eruditos contemporáneos afirman que las acusaciones de que los ídolos sólo representan dioses falsos, seguidas de una destrucción iconoclasta, son poco más que intolerancia religiosa. [225] [226] El filósofo de la Ilustración escocesa David Hume escribió en su ensayo Diálogos sobre la religión natural (1779) que el culto a diferentes dioses e imágenes de culto en las religiones paganas se basa en el pluralismo religioso , la tolerancia y la aceptación de diversas representaciones del divina, mientras que las religiones monoteístas abrahámicas son intolerantes, han intentado destruir la libertad de expresión y han obligado violentamente a otros a aceptar y adorar su concepción de Dios . [20]

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ ab Estas prácticas de cuidado de ídolos se encuentran en otras religiones. Por ejemplo, el Niño Jesús de Praga es venerado en muchos países del mundo católico. En la Iglesia de Praga se aloja, es cuidado, limpiado y vestido ritualmente por las hermanas de la Iglesia Carmelitas, cambiando la vestimenta del Niño Jesús por uno de los aproximadamente cien trajes donados por los fieles como regalo de devoción. [164] [165] El ídolo es adorado por los fieles creyendo que rinde favores a quienes le rezan. [165] [166] [167] Este cuidado ritual de la imagen del niño Jesús se encuentra en otras iglesias y hogares de Europa Central y Portugal/España influyó en comunidades cristianas con diferentes nombres, como Menino Deus . [166] [168] [169]
  2. ^ Aunque el dios semítico El es de hecho el predecesor más antiguo del dios abrahámico, [214] [215] [218] [219] esto se refiere específicamente a las ideas antiguas que Yahvé una vez abarcó en la religión hebrea antigua , como ser una tormenta - y dios de la guerra , que vive en las montañas o controla el clima. [214] [215] [218] [219] [220] Por lo tanto, en el contexto de esta página, "Yahweh" se usa para referirse a Dios tal como se concebía en la religión hebrea antigua, y no se debe hacer referencia a él al describir su adoración posterior en Las religiones abrahámicas actuales.

Referencias

  1. ^ ab Moshé Halbertal; Avishai Margalit; Naomi Goldblum (1992). Idolatría . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 1–8, 85–86, 146–148. ISBN 978-0-674-44313-6.
  2. ^ DiBernardo, Sabatino (2008). "American Idol (atry): una profanación religiosa". La Revista de Religión y Cultura Popular . 19 (1): 1–2. doi :10.3138/jrpc.19.1.001., Cita: "La idolatría (...) en el primer mandamiento denota la noción de culto, adoración o reverencia a una imagen de Dios".
  3. ^ Poorthuis, Marcel (2007). "6. La idolatría y el espejo: la iconoclasia como requisito previo para las relaciones interhumanas". Iconoclasia e iconoclasia, Capítulo 6. La idolatría y el espejo: la iconoclasia como requisito previo para las relaciones interhumanas . BRILL Académico. págs. 125-140. doi :10.1163/ej.9789004161955.i-538.53. ISBN 9789004161955.
  4. ^ abcd Angelini, Anna (2021). "Les dieux des autres: entre «démons» et «idoles»". L'imaginaire du démoniaque dans la Septante: Une analyse comparée de la notion de "démon" dans la Septante et dans la Bible Hébraïque . Suplementos de la Revista para el estudio del judaísmo (en francés). vol. 197. Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 184-224. doi : 10.1163/9789004468474_008 . ISBN 978-90-04-46847-4.
  5. ^ abc Leone, Massimo (primavera de 2016). Asif, Agha (ed.). "Smashing Idols: una semiótica paradójica" (PDF) . Signos y Sociedad . Chicago : University of Chicago Press en nombre del Centro de Investigación de Semiosis de la Universidad de Estudios Extranjeros de Hankuk . 4 (1): 30–56. doi : 10.1086/684586 . eISSN  2326-4497. hdl :2318/1561609. ISSN  2326-4489. S2CID  53408911. Archivado (PDF) desde el original el 23 de septiembre de 2017 . Consultado el 28 de julio de 2021 .
  6. ^ Wendy Doniger (1999). Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster . Merriam Webster. pag. 497.ISBN _ 978-0-87779-044-0.
  7. ^ abcd Frohn, Elke Sophie; Lützenkirchen, H.-Georg (2007). "Ídolo". En von Stuckrad, Kocku (ed.). El brillante diccionario de religión . Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1872-5287_bdr_SIM_00041. ISBN 9789004124332. S2CID  240180055.
  8. ^ abcdefgh Jeaneane D. Fowler (1996), Hinduismo: creencias y prácticas, Sussex Academic Press, ISBN 978-1-898723-60-8 , páginas 41–45 
  9. ^ ab Karel Werner (1995), Amor divino: estudios sobre bhakti y misticismo devocional, Routledge, ISBN 978-0700702350 , páginas 45-46; John Cort (2011), Jainistas en el mundo, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-979664-9 , páginas 80–85 
     
  10. ^ Klaus Klostermaier (2010), Un estudio sobre el hinduismo , State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-7082-4 , páginas 264–267 
  11. ^ ab Lindsay Jones, ed. (2005). Enciclopedia Gale de religión . vol. 11. Thomson Gale. págs. 7493–7495. ISBN 978-0-02-865980-0.
  12. ^ Smart, Ninian (10 de noviembre de 2020) [26 de julio de 1999]. "Politeísmo". Enciclopedia Británica . Edimburgo : Encyclopædia Britannica, Inc. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2020 . Consultado el 28 de julio de 2021 .
  13. ^ Aniconismo, Encyclopædia Britannica
  14. ^ Marina Prušac; Kristine Kolrud (2014). Iconoclasia de la Antigüedad a la Modernidad. Puerta de Ash. págs. 1–3. ISBN 978-1-4094-7033-5.
  15. ^ Willem J. van Asselt; Paul Van Geest; Daniela Müller (2007). Iconoclasia e iconoclasia: lucha por la identidad religiosa. BRILL Académico. págs. 8–9, 52–60. ISBN 978-90-04-16195-5.
  16. ^ André Wink (1997). Al-Hind la creación del mundo indoislámico. BRILL Académico. págs. 317–324. ISBN 978-90-04-10236-1.
  17. ^ Bárbara Roggema (2009). La leyenda de Sergio Bahira: apologética y apocalíptica cristiana oriental en respuesta al Islam. BRILL Académico. págs. 204-205. ISBN 978-90-04-16730-8.
  18. ^ Erich Kolig (2012). Islam conservador: una antropología cultural. Rowman y Littlefield. págs. 71 con nota a pie de página 2. ISBN 978-0-7391-7424-1.
  19. ^ abcdefgh Janowitz, Naomi (2007). "Los buenos judíos no lo hacen: construcciones históricas y filosóficas de la idolatría". Historia de las Religiones . 47 (2/3): 239–252. doi :10.1086/524212. S2CID  170216039.
  20. ^ ab Moshé Halbertal; Donniel Hartman (2007). Monoteísmo y violencia. vol. El judaísmo y los desafíos de la vida moderna. Académico de Bloomsbury. págs. 105-112. ISBN 978-0-8264-9668-3.
  21. ^ John Bowker (2005). "Idolatría". El conciso diccionario Oxford de religiones del mundo . Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acref/9780192800947.001.0001. ISBN 978-0-19-861053-3.
  22. ^ Douglas Harper (2015), Diccionario de etimología, idolatría
  23. ^ Noé Webster (1841). Un diccionario americano de la lengua inglesa. BL Hamlen. pag. 857.
  24. ^ Popa, Sacha (1994). Identidad judía en los primeros escritos rabínicos . RODABALLO. pag. 9 con notas a pie de página 47–48. ISBN 978-9004100121. Consultado el 18 de octubre de 2013 .
  25. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Idolatría"  . Enciclopedia Británica . vol. 14 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 288.
  26. ^ idolismo, Merriam Webster; Anthony Ephirim-Donkor (2012). Definición de la religión africana: un estudio sistemático del culto a los antepasados ​​entre los Akan. Prensa Universitaria de América. pag. 4.ISBN _
     978-0-7618-6058-7.
  27. ^ iconolatría, Merriam Webster; Elmar Waibl (1997). Diccionario de términos filosóficos. Walter de Gruyter. págs. 42, véase Bilderverehrung. ISBN
     978-3-11-097454-6.
  28. ^ John F. Thornton; Susan B. Varenne (2006). Administrador del pacto de Dios: escritos seleccionados. Casa al azar. pag. 11.ISBN _ 978-1-4000-9648-0.;
    Véase Juan Calvino (1537) Los Institutos de la Religión Cristiana , Cita: "El culto que rinden a sus imágenes lo disfrazan con el nombre de εἰδωλοδυλεία (idolodulia), y niegan ser εἰδωλολατρεία (idolatria). Así hablan, sosteniendo que el culto que llaman dulia puede, sin insultar a Dios, rendirse a estatuas y cuadros (...) Puesto que la palabra griega λατρεύειν no tiene otro significado que adorar, lo que dicen es exactamente lo mismo que si fueran a Confiesan que adoran sus imágenes sin adorarlas. No pueden objetar que estoy subestimando las palabras. (...) Pero por más elocuentes que sean, nunca demostrarán con su elocuencia que una y la misma cosa son dos. "Muestran en qué se diferencian las cosas si se les considerara diferentes de los antiguos idólatras".
  29. ^ "El debate sobre el arte rupestre". Revista Smithsonian . Marzo de 2012.
  30. ^ Richard G. Lesure (2011). Interpretación de figuras antiguas: contexto, comparación y arte prehistórico. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 11-12. ISBN 978-1-139-49615-5.
  31. ^ Museo Nacional, Hombre sentado en pose de Namaskar, Nueva Delhi, Gobierno de la India;
    S Kalyanaraman (2007), Cifrado de escritura del Indo: jeroglíficos del área lingüística india, Motilal Banarsidass, ISBN 978-0982897102 , páginas 234–236 
  32. ^ ab Peter Roger Stuart Moorey (2003). Ídolos del pueblo: imágenes en miniatura de arcilla en el Antiguo Cercano Oriente. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 1-15. ISBN 978-0-19-726280-1.
  33. ^ S. Diamant (1974), Una figura prehistórica de Micenas, Anual de la Escuela Británica de Atenas, vol. 69 (1974), páginas 103-107
  34. ^ JÜRGEN THIMME (1965), DIE RELIGIÖSE BEDEUTUNG DER KYKLADENIDOLE, Antike Kunst, 8. Jahrg., H. 2. (1965), páginas 72–86 (en alemán)
  35. ^ Colin Beckley; Aguas Elspeth (2008). ¿Quién tiene la autoridad moral? Societas Pie de imprenta Académico. págs. 10-11. ISBN 978-1-84540-103-0.
  36. ^ abc Barbara Johnson (2010). Moisés y el multiculturalismo. Prensa de la Universidad de California. págs. 50–52. ISBN 978-0-520-26254-6.
  37. ^ ab Douglas Q. Adams (1997). Enciclopedia de la cultura indoeuropea. Rutledge. págs.44, 125–133, 544–545. ISBN 978-1-884964-98-5.
  38. ^ Boria Saxo (2001). El zoológico mítico: una enciclopedia de animales en mitos, leyendas y literatura mundiales. ABC-CLIO. págs. 48–49. ISBN 978-1-57607-612-5.
  39. ^ Douglas Q. Adams (1997). Enciclopedia de la cultura indoeuropea. Rutledge. págs. 124, 129–130, 134, 137–138. ISBN 978-1-884964-98-5.
  40. ^ James Bonwick (1894). Druidas irlandeses y antiguas religiones irlandesas. Griffith, Farran. págs. 230-231.
  41. ^ Bárbara Johnson (2010). Moisés y el multiculturalismo. Prensa de la Universidad de California. págs. 21–22, 50–51. ISBN 978-0-520-26254-6.
  42. ^ Sylvia Estienne (2015). Rubina Raja y Jörg Rüpke (ed.). Un compañero de la arqueología de la religión en el mundo antiguo. John Wiley e hijos. págs. 379–384. ISBN 978-1-4443-5000-5.
  43. ^ Arthur P. Urbano (2013). La vida filosófica. Prensa de la Universidad Católica de América. págs. 212-213 con notas a pie de página 25-26. ISBN 978-0-8132-2162-5.
  44. ^ ab Paul Kugler (2008). Polly Young-Eisendrath ; Terence Dawson (eds.). El compañero de Cambridge de Jung. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 78–79. ISBN 978-1-139-82798-0.
  45. ^ Christopher Norris (1997). Nuevos ídolos de la caverna: sobre los límites del antirrealismo. Prensa de la Universidad de Manchester. págs. 106-110. ISBN 978-0-7190-5093-0.
  46. ^ David Sansone (2016). Civilización griega antigua. Wiley. págs. 275-276. ISBN 978-1-119-09814-0.
  47. ^ Sidney H. Griffith (2012). La Iglesia a la sombra de la mezquita: cristianos y musulmanes en el mundo del Islam. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 143-145. ISBN 978-1-4008-3402-0.
  48. ^ Rey, GRD (1985). "Islam, iconoclasia y declaración de doctrina". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . 48 (2): 267. doi :10.1017/s0041977x00033346. S2CID  162882785.
  49. «UBA: Rosenthaliana 1768» [inglés: 1768: Los Diez Mandamientos, copiado en Amsterdam Jekuthiel Sofer ] (en holandés) . Consultado el 26 de abril de 2012 .
  50. ^ ab Barry Kogan (1992). Actas de la Academia de Filosofía Judía. Prensa Universitaria de América. págs. 169-170. ISBN 978-0-8191-7925-8.
  51. ^ a b C David Novak (1996). Leo Strauss y el judaísmo: Jerusalén y Atenas revisadas críticamente. Rowman y Littlefield. págs. 72–73. ISBN 978-0-8476-8147-1.
  52. ^ Hava Tirosh-Samuelson; Aaron W. Hughes (2015). Arthur Green: jasidismo del mañana. BRILL Académico. pag. 231.ISBN _ 978-90-04-30842-8.
  53. ^ Shalom Goldman (2012). Las artimañas de las mujeres / Las artimañas de los hombres, The: José y la esposa de Potifar en el folclore islámico, judío y del antiguo Cercano Oriente. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 64–68. ISBN 978-1-4384-0431-8.
  54. ^ Abraham Joshua Heschel (2005). Torá celestial: refractada a través de generaciones. Académico de Bloomsbury. págs. 73–75. ISBN 978-0-8264-0802-0.
  55. ^ Frank L. Kidner; María Bucur; Ralph Mathisen; et al. (2007). Haciendo Europa: gente, política y cultura, volumen I: hasta 1790. Cengage. pag. 40.ISBN _ 978-0-618-00480-5.
  56. ^ Timoteo Insoll (2002). Arqueología y religión mundial. Rutledge. págs. 112-113. ISBN 978-1-134-59798-7.
  57. ^ Reuven Chaim Klein (2018). Dios versus dioses: el judaísmo en la era de la idolatría. Prensa Mosaica. ISBN 978-1946351463.
  58. ^ Allen Shapiro (2011), Figurillas de pilares de Judea: un estudio, tesis de maestría, asesor: Barry Gittlen, Universidad Towson, Estados Unidos
  59. ^ Rachel Neis (29 de agosto de 2013). El sentido de la vista en la cultura rabínica. Prensa de la Universidad de Cambridge. Págs. 99-100 con notas a pie de página. ISBN 978-1-107-03251-4.
  60. ^ Kalman suave (2001). Lawrence bien (ed.). El judaísmo en la práctica: desde la Edad Media hasta el período moderno temprano. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 290–291. ISBN 978-0-691-05787-3.
  61. ^ ab TJ Wray (2011). Lo que realmente nos dice la Biblia: la guía esencial para la alfabetización bíblica. Editores Rowman y Littlefield. págs. 164-165. ISBN 978-1-4422-1293-0.
  62. ^ Terrance Shaw (2010). La Santa Biblia King James revisada de Shaw. Publicación de Trafford. pag. 74.ISBN _ 978-1-4251-1667-5.
  63. ^ Frank K. Flinn (2007). Enciclopedia del catolicismo. Base de información. págs. 358–359. ISBN 978-0-8160-7565-2.
  64. ^ ab Leora Batnitzky (2009). Idolatría y representación: reconsideración de la filosofía de Franz Rosenzweig. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 147-156. ISBN 978-1-4008-2358-1.
  65. ^ ab Ryan K. Smith (2011). Arcos góticos, cruces latinas: anticatolicismo y diseños de iglesias estadounidenses en el siglo XIX. Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. págs. 79–81. ISBN 978-0-8078-7728-9.
  66. ^ ab Moshé Halbertal; Avishai Margalit; Naomi Goldblum (1992). Idolatría . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 39–40, 102–103, 116–119. ISBN 978-0-674-44313-6.
  67. ^ LA Craighen (1914). La práctica de la idolatría. Taylor y Taylor. págs. 21–26, 30–31.
  68. ^ William L. Vance (1989). La Roma de Estados Unidos: la Roma católica y contemporánea . Prensa de la Universidad de Yale. págs. 5–8, 12, 17–18. ISBN 978-0-300-04453-9.
  69. ^ Stephen Gero (1973). Iconoclasia bizantina durante el reinado de León III: con especial atención a las fuentes orientales. Corpus scriptorum Christianorum Orientalium: Subsidia. págs. 1–7, 44–45. ISBN 9789042903876.
  70. ^ San Juan (de Damasco) (1898). San Juan Damasceno sobre las Sagradas Imágenes: (pros Tous Diaballontas Tas Agias Eikonas). T. panadero. págs. 5–6, 12–17.
  71. ^ Hans J. Hillerbrand (2012). Una nueva historia del cristianismo. Abingdón. págs. 131-133, 367. ISBN 978-1-4267-1914-1.
  72. ^ Benedicto Groschel (2010). Siempre estoy contigo: un estudio de la historia y el significado de la devoción personal a Jesucristo para los cristianos católicos, ortodoxos y protestantes. Ignacio. págs. 58–60. ISBN 978-1-58617-257-2.
  73. ^ Jeffrey F. Hamburguesa (2002). San Juan el Divino: el evangelista deificado en el arte y la teología medievales. Prensa de la Universidad de California. págs.3, 18–24, 30–31. ISBN 978-0-520-22877-1.
  74. ^ Ronald P. Byars (2002). El futuro del culto protestante: más allá de las guerras del culto. Prensa de Westminster John Knox. págs. 43–44. ISBN 978-0-664-22572-8.
  75. ^ Kenelm Henry Digby (1841). Mores Catholici: o edades de la fe. Sociedad Católica. págs. 408–410.
  76. ^ ab Natasha T. Seaman; Hendrik Terbrugghen (2012). Las pinturas religiosas de Hendrick Ter Brugghen: reinventar la pintura cristiana después de la Reforma en Utrecht. Puerta de Ash. págs. 23-29. ISBN 978-1-4094-3495-5.
  77. ^ Horst Woldemar Janson; Anthony F. Janson (2003). Historia del arte: la tradición occidental. Prentice Hall. pag. 386.ISBN _ 978-0-13-182895-7.
  78. ^ Henry Ede Eze (2011). Imágenes en el catolicismo... ¿idolatría?: Discurso sobre el primer mandamiento con citas bíblicas. Prensa de San Pablo. págs. 11-14. ISBN 978-0-9827966-9-6.
  79. ^ Catecismo de la Iglesia Católica - Párrafo # 2132 . Consultado el 26 de mayo de 2021 .
  80. Catecismo de la Iglesia Católica , pasaje 2113, p. 460, Geoffrey Chapman, 1999
  81. ^ Thomas WL Jones (1898). La Reina del Cielo: Màmma Schiavona (la Madre Negra), la Virgen de la Pignasecea: una delimitación de la gran idolatría. págs. 1–2.
  82. ^ Kathleen M. Ashley; Robert LA Clark (2001). Conducta medieval. Prensa de la Universidad de Minnesota. págs. 211-212. ISBN 978-0-8166-3576-4.
  83. ^ Bernard Lonergan (2016). El Verbo Encarnado: Las obras completas de Bernard Lonergan, volumen 8. Prensa de la Universidad de Toronto. págs. 310–314. ISBN 978-1-4426-3111-3.
  84. ^ Reverendo Robert William Dibdin (1851). Inglaterra advirtió y aconsejó; 4 conferencias sobre el papismo y el tractarismo. James Nisbet. pag. 20.
  85. ^ Gary Waller (2013). Walsingham y la imaginación inglesa. Puerta de Ash. pag. 153.ISBN _ 978-1-4094-7860-7.
  86. ^ Sebastián Dabovich (1898). La Santa Iglesia Ortodoxa: O el ritual, los servicios y los sacramentos de la Iglesia Apostólica Oriental (griego-rusa). Revista estadounidense de ortodoxia oriental. págs. 21-22. ISBN 9780899810300.
  87. ^ Ulrico Broich; Theo Stemmler; Gerd Stratmann (1984). Funciones de la literatura. Niemeyer. págs. 120-121. ISBN 978-3-484-40106-8.
  88. ^ ab Ambrosios Giakalis (2005). Imágenes de lo Divino: la teología de los iconos en el Séptimo Concilio Ecuménico. Brillante académico. págs. viii-ix, 1-3. ISBN 978-90-04-14328-9.
  89. ^ Gabriel Balima (2008). El cristianismo satánico y la creación del séptimo día. Dorrance. págs. 72–73. ISBN 978-1-4349-9280-2.
  90. ^ Patricia Crone (1980), Islam, judeocristianismo e iconoclasia bizantina, Estudios de Jerusalén en árabe e Islam , volumen 2, páginas 59–95
  91. ^ James Leslie Houlden (2003). Jesús en la historia, el pensamiento y la cultura: una enciclopedia. ABC-CLIO. págs. 369–370. ISBN 978-1-57607-856-3.
  92. ^ a b C Anthony Milton (2002). Católica y reformada: las iglesias romana y protestante en el pensamiento protestante inglés. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 186-195. ISBN 978-0-521-89329-9.
  93. ^ James Noyes (2013). La política de la iconoclasia: religión, violencia y la cultura de la ruptura de imágenes en el cristianismo y el Islam. Tauro. págs. 31–37. ISBN 978-0-85772-288-1.
  94. ^ abc Carlos MN Irlanda (1989). Guerra contra los ídolos: la reforma del culto desde Erasmo hasta Calvino. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 5–7. ISBN 978-0-521-37984-7.
  95. ^ Richardson, RC (1972). Puritanismo en el noroeste de Inglaterra: un estudio regional de la diócesis de Chester hasta 1642 . Manchester, Inglaterra: Manchester University Press . pag. 26.ISBN _ 978-0-7190-0477-3.
  96. ^ Mankey, J. (2022). El sábado de las brujas: una exploración de la historia, el folclore y la práctica moderna. Llewellyn en todo el mundo, limitada. pag. 24.ISBN _ 978-0-7387-6717-8. Consultado el 14 de marzo de 2023 .
  97. ^ Leora Faye Batnitzky (2000). Idolatría y representación: reconsideración de la filosofía de Franz Rosenzweig. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 145.ISBN _ 978-0-691-04850-5.
  98. ^ Steinsaltz, rabino Adin. "Introducción - Masechet Avodah Zarah". "Daf Yomi de la próxima semana" . Consultado el 31 de mayo de 2013 ., Cita: "Con el tiempo, sin embargo, se desarrollaron nuevas religiones cuya base es la creencia judía, como el cristianismo y el Islam, que se basan en la creencia en el Creador y cuyos seguidores siguen mandamientos que son similares a algunas leyes de la Torá (ver el Rambam sin censura). en su Mishné Torá, Hilkhot Melakhim 11:4). Todos los rishonim están de acuerdo en que los seguidores de estas religiones no son adoradores de ídolos y no deben ser tratados como los paganos descritos en la Torá".
  99. ^ abc Shirk, Encyclopædia Britannica, Cita: "Shirk, (árabe: "hacer socio [de alguien]"), en el Islam, la idolatría , el politeísmo y la asociación de Dios con otras deidades. La definición de Shirk difiere en las escuelas islámicas , desde el chiísmo y cierto sufismo sunita clásico que acepta, en ocasiones, imágenes, peregrinaciones a santuarios y veneración de reliquias y santos, hasta la corriente más puritana salafista-wahabí, que condena todas las prácticas mencionadas anteriormente. El Corán subraya en muchos versos que Dios no no compartir sus poderes con ningún compañero (sharik). Advierte a aquellos que creen que sus ídolos intercederán por ellos que ellos, junto con los ídolos, se convertirán en combustible para el fuego del infierno en el Día del Juicio (21:98)".
  100. ^ ab Waldman, Marilyn Robinson (1968). "El desarrollo del concepto de Kufr en el Corán". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 88 (3): 442–455. doi :10.2307/596869. JSTOR  596869.
  101. Juan Eduardo Campo (2009). Enciclopedia del Islam. Base de información. págs. 420–421. ISBN 978-1-4381-2696-8., Cita: "[Kafir] Entre ellos se encontraban aquellos que practicaban la idolatría, no aceptaban la unicidad absoluta de Dios, negaban que Mahoma fuera un profeta, ignoraban los mandamientos y señales de Dios (singular aya ) y rechazaban la creencia en una resurrección y un juicio final".
  102. ^ ab GR Hawting (1999). La idea de idolatría y el surgimiento del Islam: de la polémica a la historia. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 47–51, 67–70. ISBN 978-1-139-42635-0.
  103. ^ Reuven Firestone (1999). Jihad: el origen de la guerra santa en el Islam. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 88–89. ISBN 978-0-19-535219-1.
  104. ^ Hugh Goddard (2000). Una historia de las relaciones cristiano-musulmanas. Rowman y Littlefield. pag. 28.ISBN _ 978-1-56663-340-6., Cita: "en algunos versículos parece sugerirse que los cristianos son culpables tanto de kufr como de shirk. Este es particularmente el caso en 5:72... Además de 9:29, por lo tanto, que se ha discutido anteriormente y que se refiere tanto a judíos como a cristianos, otros versículos son extremadamente hostiles tanto a judíos como a cristianos, otros versículos son extremadamente hostiles a los cristianos en particular, sugiriendo que ambos no creen (kafara) y son culpables de shirk."
  105. ^ Oliver Leaman (2006). El Corán: una enciclopedia. Rutledge. págs. 144-146. ISBN 978-0-415-32639-1.
  106. ^ Momento (1985), pág. 176
  107. ^ Motahari, Morteza (1985). Fundamentos del pensamiento islámico: Dios, el hombre y el universo . Prensa Mizan. OCLC  909092922.
  108. ^ Simon Ross Valentín (2014). Fuerza y ​​fanatismo: wahabismo en Arabia Saudita y más allá. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 47–48. ISBN 978-1-84904-464-6., Cita: "En referencia al rigor wahabí en la aplicación de su código moral, Corancez escribe que el rasgo distintivo de los wahabíes era su intolerancia, que perseguían hasta extremos hasta ahora desconocidos, considerando la idolatría como un crimen castigado con la muerte".
  109. ^ GR Hawting (1999). La idea de idolatría y el surgimiento del Islam: de la polémica a la historia. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 1–6, 80–86. ISBN 978-1-139-42635-0.
  110. ^ ab Ibn Ishaq, Mahoma (1955). Sirat Rasul Allah de Ibn Ishaq: la vida de Mahoma traducida por A. Guillaume. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 88-9. ISBN 9780196360331.
  111. ^ ab Karen Armstrong (2002). Islam: una breve historia . Publicación aleatoria. pag. 11.ISBN _ 978-0-8129-6618-3.
  112. ^ "Alá - Estudios islámicos de Oxford en línea". www.oxfordislamicstudies.com . Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2015 . Consultado el 25 de agosto de 2018 . El único dios en La Meca que no está representado por un ídolo.
  113. ^ Ibn Ishaq, Mahoma (1955). Sirat Rasul Allah de Ibn Ishaq: la vida de Mahoma traducida por A. Guillaume. El texto dice "Oh Dios, no tengas miedo", la segunda nota a pie de página dice "La forma femenina indica que se dirige a la Ka'ba misma". Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 85 nota a pie de página 2. ISBN 9780196360331.
  114. ^ Christian Julien Robin (2012). Arabia y Etiopía. En El manual de Oxford de la Antigüedad tardía. OUP EE.UU. págs. 304–305. ISBN 9780195336931.
  115. ^ abc Fuente: https://www.oneindia.com/india/why-india-is-a-land-of-murti-and-vigraha-and-not-idols-and-idolators-as-perceived-by- the-west-3455405.html (consultado: miércoles 27 de septiembre de 2023)
  116. ^ a b C Noel Salmond (2006). Iconoclastas hindúes: Rammohun Roy, Dayananda Sarasvati y las polémicas del siglo XIX contra la idolatría. Prensa de la Universidad Wilfrid Laurier. págs. 15-17. ISBN 978-1-55458-128-3.
  117. ^ Richard Payne (2015). Michael Witzel (ed.). Variaciones Homa: el estudio del cambio ritual a lo largo de la larga duración. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 1 a 5, 143 a 148. ISBN 978-0-19-935158-9.; Phyllis Granoff (2000), Rituales de otras personas: eclecticismo ritual en las religiones indias de la Alta Edad Media, Journal of Indian Philosophy, volumen 28, número 4, páginas 399–424
  118. ^ Stephanie W. Jamison (2011), Las hienas voraces y el sol herido: mito y ritual en la antigua India, Cornell University Press, ISBN 978-0801477324 , páginas 15-17 
  119. ^ John Grimes (1994). Problemas y perspectivas del discurso religioso. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 60–61. ISBN 978-0-7914-1791-1.
  120. ^ a B C Eric Reinders (2005). Francesco Pellizzi (ed.). Antropología y estética, volumen 48: otoño de 2005. Harvard University Press. págs. 61–63. ISBN 978-0-87365-766-2.
  121. ^ Minoru Kiyota (1985), Pensamiento Tathāgatagarbha: una base del devocionalismo budista en Asia oriental, Revista japonesa de estudios religiosos, vol. 12, núm. 2/3, páginas 207–231
  122. ^ ab Pori Park (2012), Devocionalismo recuperado: remapeo de la geografía sagrada en el budismo coreano contemporáneo, Revista de religiones coreanas, vol. 3, núm. 2, páginas 153–171
  123. ^ Allan Andrews (1993), Formas laicas y monásticas del devocionalismo de la tierra pura: tipología e historia, Numen, vol. 40, núm. 1, páginas 16–37
  124. ^ Donald Swearer (2003), Budismo en el mundo moderno: adaptaciones de una antigua tradición (Editores: Heine y Prebish), Oxford University Press, ISBN 978-0195146981 , páginas 9-25 
  125. ^ Karen Pechelis (2011), The Bloomsbury Companion to Hindu Studies (Editor: Jessica Frazier), Bloomsbury, ISBN 978-1472511515 , páginas 109-112 
  126. ^ Karel Werner (1995), Amor divino: estudios sobre bhakti y misticismo devocional, Routledge, ISBN 978-0700702350 , páginas 45–46 
  127. ^ ab Peter Harvey (2013). Una introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 194-195. ISBN 978-0-521-85942-4.
  128. ^ Richard Cohen (2006). Más allá de la Ilustración: budismo, religión, modernidad. Rutledge. págs. 83–84. ISBN 978-1-134-19205-2., Cita: La historia política de Hans Bakker sobre la dinastía Vakataka observó que las cuevas de Ajanta pertenecen a la tradición budista, no a la hindú. Que esto sea así ya es algo notable en sí mismo. Por lo que sabemos de Harisena, era hindú; (...).
  129. ^ Spink, Walter M. (2006). Ajanta: Historia y Desarrollo Volumen 5: Cueva por cueva. Leiden: Académico brillante. págs. 179-180. ISBN 978-90-04-15644-9.
  130. ^ ab Geri Hockfield Malandra (1993). Desplegando un mandala: los templos budistas de las cuevas de Ellora . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 1–4. ISBN 978-0-7914-1355-5.
  131. ^ Anillo Trudy; Noelle Watson; Paul Schellinger (2012). Asia y Oceanía: Diccionario internacional de lugares históricos. Rutledge. pag. 256.ISBN _ 978-1-136-63979-1., Cita: "Algunos habían sido profanados por celosos musulmanes durante su ocupación de Maharashtra en los siglos XV, XVI y XVII".
  132. ^ abc Fabio Rambelli; Eric Reinders (2012). Budismo e iconoclasia en el este de Asia: una historia. Académico de Bloomsbury. págs. 17–19, 23–24, 89–93. ISBN 978-1-4411-8168-8.
  133. ^ "pratima (hinduismo)". Enciclopedia Británica . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  134. ^ Brant Cortright (2010). Psicología Integral: Yoga, Crecimiento y Apertura del Corazón. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 106-107. ISBN 978-0-7914-8013-7.
  135. ^ "Bhagavad-Gita: Capítulo 12, Verso 5".
  136. ^ ab Klaus Klostermaier (2007) Hinduismo: una guía para principiantes, segunda edición, Oxford: OneWorld Publications, ISBN 978-1-85168-163-1 , páginas 63–65 
  137. ^ Fuller, CJ (2004), La llama del alcanfor: hinduismo popular y sociedad en la India , Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, págs. 67–68, ISBN 978-0-691-12048-5
  138. ^ Michael Willis (2009), La arqueología del ritual hindú, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-51874-1 , páginas 96–112, 123–143, 168–172 
  139. ^ Paul Thieme (1984), "Indische Wörter und Sitten", en Kleine Schriften (Wiesbaden), vol. 2, páginas 343–370
  140. ^ ab Christopher John Fuller (2004). La llama de alcanfor: hinduismo popular y sociedad en la India. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 58–61. ISBN 978-0-691-12048-5.
  141. ^ PK Acharya, Un resumen de Mānsāra, un tratado sobre arquitectura y temas afines, tesis doctoral otorgada por Rijksuniversiteit te Leiden, publicada por BRILL, OCLC  898773783, páginas 49–56, 63–65
  142. ^ ab Alice Boner, Sadāśiva Rath Śarmā y Bettina Bäumer (2000), Vāstusūtra Upaniṣad, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0090-8 , páginas 7–9, para el contexto, consulte 1–10 
  143. ^ Alice Boner, Sadāśiva Rath Śarmā y Bettina Bäumer (2000), Vāstusūtra Upaniṣad, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0090-8 , página 9 
  144. ^ Naidoo, Thillayvel (1982). El Movimiento Arya Samaj en Sudáfrica . Motilal Banarsidass . pag. 158.ISBN _ 978-81-208-0769-3.
  145. ^ Lata, Prem (1990). Swami Dayānanda Sarasvatī . Enviar publicaciones. pag. X. ISBN 978-81-7000-114-0.
  146. ^ Bhagirathi Nepak. Mahima Dharma, Bhima Bhoi y Biswanathbaba Archivado el 10 de abril de 2009 en Wayback Machine.
  147. ^ John Cort, Jainistas en el mundo: valores religiosos e ideología en la India, Oxford University Press, ISBN, páginas 64–68, 86–90, 100–112
  148. ^ ab John Cort (2010). Enmarcando a Jina: narrativas de íconos e ídolos en la historia jainista. Prensa de la Universidad de Oxford. págs.3, 8–12, 45–46, 219–228, 234–236. ISBN 978-0-19-045257-5.
  149. ^ Pablo Dundas (2002). Los jainistas, 2ª edición. Rutledge. págs. 39–40, 48–53. ISBN 978-0-415-26606-2.
  150. ^ Suresh K. Sharma; Usha Sharma (2004). Patrimonio cultural y religioso de la India: el jainismo. Mittal. págs. 53–54. ISBN 978-81-7099-957-7.
  151. ^ W. Owen Cole; Piara Singh Sambhi (1993). Sijismo y cristianismo: un estudio comparativo (temas de religión comparada) . Wallingford, Reino Unido: Palgrave Macmillan. págs. 117-118. ISBN 978-0333541074.
  152. ^ Mark Juergensmeyer, Gurinder Singh Mann (2006). El manual de Oxford de religiones globales . Estados Unidos: Oxford University Press. pag. 41.ISBN _ 978-0-19-513798-9.
  153. ^ S Deol (1998), Japji: el camino de la meditación devocional, ISBN 978-0-9661027-0-3 , página 11 
  154. ^ HS Singha (2009), La enciclopedia del sijismo, Hemkunt Press, ISBN 978-81-7010-301-1 , página 110 
  155. ^ W. Owen Cole y Piara Singh Sambhi (1997), Diccionario popular del sijismo: religión y filosofía sij, Routledge, ISBN 978-0700710485 , página 22 
  156. ^ ab David Lorenzen (1995), Religión bhakti en el norte de la India: identidad comunitaria y acción política, State University of New York Press, ISBN 978-0791420256 , páginas 1–3 
  157. ^ Hardip Syan (2014), en The Oxford Handbook of Sikh Studies (Editores: Pashaura Singh, Louis E. Fenech), Oxford University Press, ISBN 978-0199699308 , página 178 
  158. ^ A Mandair (2011), El tiempo y la creación de religión en el sijismo moderno, en el tiempo, la historia y el imaginario religioso en el sur de Asia (Editor: Anne Murphy), Routledge, ISBN 978-0415595971 , página 188-190 
  159. ^ Mahinder Gulati (2008), Filosofías y religiones comparadas: antropomorfismo y divinidad, Atlántico, ISBN 978-8126909025 , página 305 
  160. ^ WO Cole; Piara Singh Sambhi (2016). Sijismo y cristianismo: un estudio comparativo. Saltador. págs. 34-35. ISBN 978-1-349-23049-5.
  161. ^ WO Cole; Piara Singh Sambhi (2016). Sijismo y cristianismo: un estudio comparativo. Saltador. págs. 36-37. ISBN 978-1-349-23049-5.
  162. ^ John F. Richards (1995). El Imperio Mogol. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 178.ISBN _ 978-0-521-56603-2.
  163. ^ Jane Bingham (2007), Sijismo, Atlas de religiones mundiales, ISBN 978-1599200590 , páginas 19-20 
  164. ^ Courtney T. Goto (2016). La gracia de jugar: pedagogías para apoyarse en la nueva creación de Dios. Wipf y Stock. págs. 67–68. ISBN 978-1-4982-3300-2.
  165. ^ ab J. Gordon Melton (2001). Enciclopedia de ocultismo y parapsicología: AL. Vendaval. pag. Idolatría. ISBN 978-0-8103-9488-9., Enlace alternativo
  166. ^ ab Régis Bertrand (2003). La Nativité et le temps de Noël: XVIIe-XXe siècle (en francés). Publ. de la Universidad de Provenza. págs. 87–95. ISBN 978-2-85399-552-8.
  167. ^ Margarita Simon Guillory (2011), Creando uno mismo: una exploración interdisciplinaria del yo y la creatividad en la religión afroamericana, tesis doctoral, otorgada por la Universidad Rice, asesor: Anthony Pinn, páginas 122-128
  168. ^ Reinhardt, Steven G. (2008). "Reseña: La Nativité et le temps de Noël, XVIIe-XXe siècle". La reseña histórica católica . 94 (1): 147-149. doi :10.1353/cat.2008.0002. S2CID  159896901.
  169. ^ Francois Soyer (2012). Género ambiguo en la España y Portugal de la Edad Moderna: inquisidores, médicos y la transgresión de las normas de género. BRILL Académico. págs. 212-213. ISBN 978-90-04-23278-5.;
    Avessadas y el Niño Jesús de Praga Archivado el 25 de julio de 2018 en Wayback Machine Portugal.
  170. ^ William Owen Cole y Piara Singh Sambhi (1995), Los sikhs: sus creencias y prácticas religiosas, Sussex Academic Press, ISBN 978-1898723134 , página 44 
  171. ^ Torkel Brekke (2014), Religión, guerra y ética: un libro de consulta de tradiciones textuales (Editores: Gregory M. Reichberg y Henrik Syse), Cambridge University Press, ISBN 978-0521450386 , página 675 
  172. ^ Gerald Parsons (1993). El crecimiento de la diversidad religiosa: tradiciones. Rutledge. pag. 211.ISBN _ 978-0-415-08326-3.
  173. ^ "Shabad el Señor es Uno y Su Palabra es Verdadera... ਵਾਹਿਗੁਰੂ ਜੀ ਕੀ ਫ਼ਤਹ ॥ - SikhiToTheMax".
  174. ^ Él, K.; Feng, H. (2013). Teoría de perspectivas y análisis de política exterior en Asia Pacífico: líderes racionales y comportamientos arriesgados. Taylor y Francisco. pag. 62.ISBN _ 978-1-135-13119-7. Consultado el 12 de febrero de 2023 .
  175. ^ Floru, JP (2017). El tirano del sol: una pesadilla llamada Corea del Norte. Publicación mordida. pag. 7.ISBN _ 978-1-78590-288-8. Consultado el 13 de febrero de 2023 .
  176. ^ Punto de vista. Prensa Naewoe. mil novecientos ochenta y dos . Consultado el 13 de febrero de 2023 .
  177. ^ Becker, J. (2005). Régimen rebelde: Kim Jong Il y la amenaza inminente de Corea del Norte. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 182.ISBN _ 978-0-19-029099-3. Consultado el 17 de febrero de 2023 .
  178. ^ Sí, A.; Chubb, D. (2018). Derechos humanos de Corea del Norte: activistas y redes. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 262.ISBN _ 978-1-108-69284-7. Consultado el 17 de febrero de 2023 .
  179. ^ Rees, D. (1976). Corea del Norte, socavando la tregua. Estudios de conflictos. Instituto para el Estudio del Conflicto. ISBN 978-0-903366-43-4. Consultado el 17 de febrero de 2023 .
  180. ^ Richard Gehman (2005). Religión tradicional africana en una perspectiva bíblica. Editores de África Oriental. págs. xi-xii. ISBN 978-9966-25-354-5.
  181. ^ Richard Gehman (2005). Religión tradicional africana en una perspectiva bíblica. Editores de África Oriental. págs. 189-190. ISBN 978-9966-25-354-5.
  182. ^ ab JO Awolalu (1976), ¿Qué es la religión tradicional africana?, Estudios de religión comparada, vol. 10, núm. 2, páginas 8, 1–10
  183. ^ Sylvester A. Johnson (2015). Religiones afroamericanas, 1500-2000: colonialismo, democracia y libertad. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 49–51. ISBN 978-1-316-36814-5.
  184. ^ Rubiés, Joan Pau (2006). "Teología, etnografía e historicización de la idolatría". Revista de Historia de las Ideas . 67 (4): 571–596. doi :10.1353/jhi.2006.0038. S2CID  170863835.
  185. ^ Guardabosques, Terence O. (1986). "Movimientos religiosos y política en el África subsahariana". Revista de estudios africanos . 29 (2): 1–70. doi :10.2307/523964. JSTOR  523964. S2CID  143459900.
  186. ^ René A. Bravmann (1980). Islam y arte tribal en África occidental. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 15–21, 36–37. ISBN 978-0-521-29791-2.
  187. ^ Willis, John Ralph (1967). "Jihād fī Sabīl Allāh: su base doctrinal en el Islam y algunos aspectos de su evolución en el África occidental del siglo XIX". La revista de historia africana . 8 (3): 395. doi :10.1017/s0021853700007933. S2CID  154388861.
  188. ^ Reuven Firestone (1999). Jihad: el origen de la guerra santa en el Islam. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 20–21, 85–89. ISBN 978-0-19-535219-1.
  189. ^ Marc Gopin (2002). Guerra Santa, Paz Santa . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 243 nota al pie 5. ISBN 978-0-19-803348-6.
  190. ^ Michael Wayne Cole; Rebeca Zorach (2009). El ídolo en la era del arte: objetos, devociones y el mundo moderno temprano. Puerta de Ash. pag. 17.ISBN _ 978-0-7546-5290-8., Cita: "Al negar las prácticas religiosas africanas, las caracterizaciones peyorativas de estas obras como objetos de idolatría sirvieron de manera vital tanto para demonizar como para deshumanizar a las poblaciones locales, proporcionando así un respaldo moral para las prácticas comerciales religiosas y humanas europeas en el continente".
  191. ^ Patricio Taylor; Caso Federico I. (2013). La enciclopedia de las religiones caribeñas. Prensa de la Universidad de Illinois. págs. 1002-1003. ISBN 978-0-252-09433-0.
  192. ^ Janet Parker; Julie Stanton (2007). Mitología: Mitos, Leyendas y Fantasías. Editores Struik. pag. 501.ISBN _ 978-1-77007-453-8.
  193. ^ ab B. Morrill; J. Ziegler; S. Rodgers (2006). Católico practicante: ritual, cuerpo y contestación en la fe católica. Saltador. págs. 79–80. ISBN 978-1-4039-8296-4.
  194. ^ Rebecca M. Seaman (2013). Conflicto en las primeras Américas: una enciclopedia de las conquistas aztecas, incas y mayas del imperio español. ABC-CLIO. págs. 140-141, 251. ISBN 978-1-59884-777-2.
  195. ^ ab Michael Wayne Cole; Rebeca Zorach (2009). El ídolo en la era del arte: objetos, devociones y el mundo moderno temprano. Puerta de Ash. págs. 77–81. ISBN 978-0-7546-5290-8.
  196. ^ Alan L. Kolata (2013). Inca antiguo. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 164.ISBN _ 978-0-521-86900-3.
  197. ^ C Scott Littleton (2005). Dioses, Diosas y Mitología . Mariscal Cavendish. págs. 726–729. ISBN 978-0-7614-7565-1.
  198. ^ Greg Roza (2008). Mitología Inca y Otros Mitos de los Andes. El grupo editorial Rosen. págs. 27-30. ISBN 978-1-4042-0739-4.
  199. ^ Benjamín Keen (1990). La imagen azteca en el pensamiento occidental. Prensa de la Universidad de Rutgers. págs. 239-240. ISBN 978-0-8135-1572-4.
  200. ^ ab C Scott Littleton (2005). Dioses, Diosas y Mitología . Mariscal Cavendish. págs. 797–798. ISBN 978-0-7614-7565-1.
  201. ^ ab C Scott Littleton (2005). Dioses, Diosas y Mitología . Mariscal Cavendish. págs. 843–844. ISBN 978-0-7614-7565-1.
  202. ^ Patricio Taylor; Caso Federico I. (30 de abril de 2013). La enciclopedia de las religiones caribeñas. Prensa de la Universidad de Illinois. págs. 560–562. ISBN 978-0-252-09433-0.
  203. ^ Manuel Aguilar-Moreno (2007). Manual para la vida en el mundo azteca. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 24, 203-204. ISBN 978-0-19-533083-0.
  204. ^ J. Gordon Melton; Martín Baumann (2010). Religiones del mundo. ABC-CLIO. págs. 2243–2244. ISBN 978-1-59884-204-3.
  205. ^ Klaus Koschorke; Frieder Ludwig; Mariano Delgado (2007). Una historia del cristianismo en Asia, África y América Latina, 1450-1990. Wm. B. Publicación de Eerdmans. págs. 323–325. ISBN 978-0-8028-2889-7.
  206. ^ ab Lawrence A. Kuznar (2001). Etnoarqueología de la América del Sur andina: aportes al método y la teoría arqueológicos. Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 45–47. ISBN 978-1-879621-29-9.
  207. ^ Brian M. Fagan (1996). El compañero de Oxford para la arqueología. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 345.ISBN _ 978-0-19-507618-9.
  208. ^ Robert W. Williamson (2013). Religión y organización social en la Polinesia Central. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 5–6. ISBN 978-1-107-62569-3.
  209. ^ Robert W. Williamson (2013). Religión y organización social en la Polinesia Central. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 6 a 14, 37 a 38, 113, 323. ISBN 978-1-107-62569-3.
  210. ^ Steven Hooper (2006). Encuentros en el Pacífico: arte y divinidad en la Polinesia, 1760–1860. Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 27, 65–71. ISBN 978-0-8248-3084-7.
  211. ^ J Mezies (1841). Abolición de la idolatría en la Polinesia. vol. XXIV (La Revista de la civilización ed.). Sociedad para el Avance de la Civilización. págs. 370–373.
  212. ^ ab Kohler, Kaufmann ; Blau, Ludwig (1906). "Adoración de ídolos". Enciclopedia judía . Fundación Kopelman . Archivado desde el original el 4 de mayo de 2013 . Consultado el 18 de abril de 2021 .
  213. ^ Bosworth, CE ; van Donzel, EJ ; Heinrichs, WP ; Lewis, B.; Pellat, Ch.; Schacht, J. , eds. (1971). "Ídolo, idolatría". Enciclopedia del Islam, segunda edición . vol. 3. Leiden : Editores brillantes . doi :10.1163/1573-3912_islam_DUM_1900. ISBN 978-90-04-16121-4.
  214. ^ abc Stahl, Michael J. (2021). "El" Dios de Israel "y la política de la divinidad en el antiguo Israel". El "Dios de Israel" en la Historia y la Tradición . Vetus Testamentum: Suplementos . vol. 187. Leiden : Editores brillantes . págs. 52-144. doi :10.1163/9789004447721_003. ISBN 978-90-04-44772-1. S2CID  236752143.
  215. ^ a b C Van der Toorn, Karel (1999). "Dios (yo)". En Van der Toorn, Karel; Becking, Bob; Van der Horst, Pieter W. (eds.). Diccionario de deidades y demonios en la Biblia (2ª ed.). Leiden : Editores brillantes . págs. 352–365. doi :10.1163/2589-7802_DDDO_DDDO_Godi. ISBN 90-04-11119-0.
  216. ^ Betz, Arnold Gottfried (2000). "Monoteísmo". En Freedman, David Noel; Myer, Allen C. (eds.). Diccionario Eerdmans de la Biblia . Grand Rapids, Michigan : Wm. B. Eerdmans . págs. 916–917. ISBN 9053565035.
  217. ^ Gruber, Mayer I. (2013). "Israel". En Spaeth, Barbette Stanley (ed.). El compañero de Cambridge de las antiguas religiones mediterráneas . Nueva York : Cambridge University Press . págs. 76–94. doi :10.1017/CCO9781139047784.007. ISBN 978-0-521-11396-0. LCCN  2012049271.
  218. ^ ab Smith, Mark S. (2000). "El". En Freedman, David Noel; Myer, Allen C. (eds.). Diccionario Eerdmans de la Biblia . Grand Rapids, Michigan : Wm. B. Eerdmans . págs. 384–386. ISBN 9053565035.
  219. ^ ab Smith, Mark S. (2003). "El, Yahweh y el Dios Original de Israel y el Éxodo". Los orígenes del monoteísmo bíblico: los antecedentes politeístas de Israel y los textos ugaríticos . Oxford : Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 133-148. doi :10.1093/019513480X.003.0008. ISBN 9780195134803.
  220. ^ Niehr, Herbert (1995). "El ascenso de YHWH en la religión judaíta e israelita: aspectos metodológicos y religioso-históricos". En Edelman, Diana Vikander (ed.). El triunfo de Elohim: de los yahwismos a los judaísmos . Lovaina : Peeters Publishers . págs. 45–72. ISBN 978-9053565032. OCLC  33819403.
  221. ^ abc Smart, Ninian (10 de noviembre de 2020) [26 de julio de 1999]. "Politeísmo". Enciclopedia Británica . Edimburgo : Encyclopædia Britannica, Inc. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2020 . Consultado el 25 de abril de 2021 .
  222. ^ Hayes, Christine (2012). "Comprensión del monoteísmo bíblico". Introducción a la Biblia . Serie de cursos abiertos de Yale. New Haven y Londres : Yale University Press . págs. 15-28. ISBN 9780300181791. JSTOR  j.ctt32bxpm.6.
  223. ^ Bernard, David K. (2019) [2016]. "El monoteísmo en el mundo retórico de Pablo". La gloria de Dios en el rostro de Jesucristo: la deificación de Jesús en el discurso cristiano primitivo . Revista de Teología Pentecostal: Serie de suplementos. vol. 45. Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 53–82. ISBN 978-90-04-39721-7. ISSN  0966-7393.
  224. ^ Raeburn, J. (2001). Wicca celta: sabiduría antigua para el siglo XXI. Corporación Editorial de Kensington. pag. 24.ISBN _ 978-0-8065-2229-6. Consultado el 28 de febrero de 2023 .
  225. ^ Regina Schwartz (2016). Amar la justicia, vivir Shakespeare. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 32–34. ISBN 978-0-19-251460-8.
  226. ^ Josh Ellenbogen; Aaron Tugendhaft (2011). Ansiedad de ídolos. Prensa de la Universidad de Stanford. págs. 29–35, 60–74. ISBN 978-0-8047-8181-7.

Otras lecturas

enlaces externos