stringtranslate.com

Dios en el judaísmo

Nombre hebreo de Dios inscrito en la página de un manuscrito sefardí de la Biblia hebrea (1385)

En el judaísmo , Dios ha sido concebido de diversas maneras. [1] Tradicionalmente, el judaísmo sostiene que Yahvé , el dios de Abraham , Isaac y Jacob y el dios nacional de los israelitas , liberó a los israelitas de la esclavitud en Egipto y les dio la Ley de Moisés en el Monte Sinaí como se describe en la Torá. . [2] [3] [4] Los judíos tradicionalmente creen en una concepción monoteísta de Dios (" Yahvé es uno "), [3] [5] [6] caracterizada tanto por la trascendencia (independencia y separación del universo material ) y la inmanencia (participación activa en el universo material). [3]

Dios es concebido como único y perfecto, libre de toda falta, carencia y defecto, y además considerado omnipotente , omnipresente , omnisciente y completamente infinito en todos sus atributos, que no tiene pareja ni igual, siendo el único creador de todo lo que existe. [3] [7] En el judaísmo, Dios nunca es retratado en ninguna imagen . [8] La Torá prohibió específicamente atribuir socios para compartir su soberanía singular, ya que él es considerado el absoluto sin un segundo ser, indivisible e incomparable, que no es similar a nada y nada es comparable a él. [3] [7] Por lo tanto, Dios no se parece a nada en el mundo o del mundo, ya que está más allá de todas las formas de pensamiento y expresión humanos. [3] [7] Los nombres de Dios utilizados con mayor frecuencia en la Biblia hebrea son el Tetragrámaton ( hebreo : יהוה , romanizadoYHWH ) y Elohim . [3] [9] Otros nombres de Dios en el judaísmo tradicional incluyen El-Elyon , El Shaddai y Shekhinah . [9]

Según la teología judía racionalista articulada por el filósofo y jurista judío medieval Moisés Maimónides , que más tarde llegó a dominar gran parte del pensamiento judío oficial y tradicional, se entiende a Dios como el ser absoluto, indivisible e incomparable que es la deidad creadora : el causa y preservador de toda existencia. [3] [7] Maimónides afirmó la concepción de Avicena de Dios como el Ser Supremo, omnipresente e incorpóreo , [7] existiendo necesariamente para la creación del universo, mientras rechazaba la concepción de Aristóteles de Dios como el motor inmóvil , junto con varios de Las opiniones de este último, como la negación de Dios como creador y la afirmación de la eternidad del mundo . [7] Las interpretaciones tradicionales del judaísmo generalmente enfatizan que Dios es personal pero también trascendente y capaz de intervenir en el mundo, [9] mientras que algunas interpretaciones modernas del judaísmo enfatizan que Dios es una fuerza o ideal impersonal en lugar de un ser sobrenatural preocupado por el universo. [1] [3]

Nombres

La estela de Mesha contiene la referencia más antigua conocida (840 a. C.) al dios israelita Yahvé . [10]

El nombre de Dios utilizado con mayor frecuencia en la Biblia hebrea es el Tetragrámaton ( hebreo : יהוה , romanizadoYHWH ). [9] Los judíos tradicionalmente no lo pronuncian, y en su lugar se refieren a Dios como HaShem , literalmente "el Nombre". [9] En la oración, el Tetragrámaton se sustituye por la pronunciación Adonai , que significa "Mi Señor". [6] Esto se menciona principalmente en la Torá: " Escucha, oh Israel: Jehová es nuestro Dios, Jehová uno es " (Deuteronomio 6:4). [6] El consenso académico actual generalmente reconstruye la pronunciación original del nombre como " Yahweh ". [11] En las interpretaciones tradicionales del judaísmo, siempre se hace referencia a Dios únicamente con artículos gramaticales masculinos . [12]

Deidad

En el judaísmo, Divinidad se refiere al aspecto o sustrato de Dios que se encuentra detrás de las acciones o propiedades de Dios (es decir, es la esencia de Dios).

Concepción racionalista

En la filosofía de Maimónides y otros filósofos judío-racionalistas, hay poco que pueda saberse acerca de la Divinidad, aparte de su existencia, e incluso esto sólo puede afirmarse de manera equívoca.

¿Cómo entonces puede representarse una relación entre Dios y lo que es distinto de Dios cuando no existe ninguna noción que comprenda en ningún aspecto a ambos, en la medida en que la existencia se afirma, en nuestra opinión, de Dios, exaltado sea Dios, y de lo que es? es distinto de Dios meramente por vía de absoluta equivocación. En verdad, no existe relación alguna entre Dios y cualquiera de sus criaturas.

—  Maimónides, Moreh Nevuchim (Pines 1963)

Concepción cabalística

En el pensamiento cabalístico, el término "Divinidad" suele referirse al concepto de Ein Sof (אין סוף), que es el aspecto de Dios que se encuentra más allá de las emanaciones ( sephirot ). Se les considera una unidad dinámica y orgánica cuya naturaleza depende de la humanidad. [13] La "conocibilidad" de la Divinidad en el pensamiento cabalístico no es mejor que la concebida por los pensadores racionalistas. Como lo expresa Jacobs (1973): "De Dios como Dios es en Dios mismo -Ein Sof- no se puede decir nada en absoluto, y ningún pensamiento puede llegar allí".

Ein Sof es un lugar al que pertenece el olvido y el olvido. ¿Por qué? Porque con respecto a todas las sefirot, uno puede buscar su realidad desde las profundidades de la sabiduría suprema. A partir de ahí es posible entender una cosa de otra. Sin embargo, en lo que respecta a Ein Sof, no hay ningún aspecto en ninguna parte que buscar o sondear; nada se puede saber de él, porque está oculto y oculto en el misterio de la nada absoluta.

—  David ben Judah Hehasid, Matt (1990)

Propiedades que se atribuyen a Dios

En las articulaciones modernas del judaísmo tradicional, se ha especulado que Dios es el creador eterno , omnipotente y omnisciente del universo , así como la fuente de los estándares morales , guiando a la humanidad a través de principios éticos . [3] [4] [7]

Creativo

Maimónides describe a Dios de esta manera: "El fundamento de todos los fundamentos y el pilar de la sabiduría es saber que hay un Ser Primario que creó toda existencia. Todos los seres de los cielos, la tierra y lo que hay entre ellos vinieron a la existencia sólo a partir de la verdad de Su ser." [14]

Omnisciente

Los judíos suelen describir a Dios como omnisciente, [15] aunque algunos destacados filósofos judíos medievales sostuvieron que Dios no tiene un conocimiento previo completo de los actos humanos. Gersonides , por ejemplo, argumentó que Dios conoce las opciones que tiene cada individuo, pero que Dios no conoce las opciones que tomará un individuo. [16] Abraham ibn Daud creía que Dios no era omnisciente ni omnipotente con respecto a la acción humana. [17]

Omnipotente

Los judíos a menudo describen a Dios como omnipotente y ven esa idea como arraigada en la Biblia hebrea. [15] Sin embargo, algunos teólogos judíos modernos han argumentado que Dios no es omnipotente y han encontrado muchas fuentes bíblicas y clásicas para apoyar este punto de vista. [18] La visión tradicional es que Dios tiene el poder de intervenir en el mundo.

Omnipresente

"Que el Señor es Dios arriba en los cielos y abajo en la tierra" (Deut. 4.39). Maimónides infiere de este versículo que el Santo es omnipresente y por lo tanto incorpóreo, pues un ser corpóreo es incapaz de estar en dos lugares simultáneamente. [19]

Incorporal y sin género

"¿A quién me compararéis para que sea igual?" (Isa. 40,25) Maimónides infiere de este versículo que, "si fuera corpóreo, sería como los demás cuerpos". [19]

Aunque en el Tanaj se hace referencia a Dios con imágenes y formas gramaticales masculinas, la filosofía judía tradicional no atribuye género a Dios . [20] Aunque la literatura agádica judía y el misticismo judío en ocasiones se refieren a Dios usando un lenguaje de género, por razones poéticas o de otro tipo, los judíos nunca entendieron que este lenguaje implicara que Dios tiene un género específico.

Algunos pensadores judíos modernos se preocupan de articular a Dios fuera del binario de género , [21] un concepto que no se considera aplicable a Dios.

La tradición cabalística sostiene que las emanaciones de lo divino constan de diez aspectos , llamados sefirot .

No imaginable

La Torá atribuye algunas características humanas a Dios; sin embargo, otras obras religiosas judías describen a Dios como informe y de otro mundo. El judaísmo es anicónico , lo que significa que carece de representaciones físicas y materiales del mundo natural y sobrenatural. Además, el culto a los ídolos está estrictamente prohibido. La visión tradicional, elaborada por figuras como Maimónides , considera que Dios es totalmente incomprensible y por lo tanto imposible de imaginar, lo que resulta en una tradición histórica de "incorporeidad divina". Como tal, intentar describir la "aparición" de Dios en términos prácticos se considera irrespetuoso y posiblemente herético.

moralmente bueno

Concepciones de Dios

Personal

La revelación masiva en el monte Horeb en una ilustración de una tarjeta bíblica publicada por Providence Lithograph Company, 1907.

La mayor parte del judaísmo clásico ve a Dios como un dios personal , lo que significa que los humanos pueden tener una relación con Dios y viceversa. El rabino Samuel S. Cohon escribió que "Dios, tal como lo concibe el judaísmo, no es sólo la Causa Primera, el Poder Creativo y la Razón Mundial, sino también el Padre vivo y amoroso de los Hombres. No sólo es cósmico sino también personal... "El monoteísmo judío piensa en Dios en términos de carácter o personalidad definidos, mientras que el panteísmo se contenta con una visión de Dios como impersonal". Esto se muestra en la liturgia judía , como en el himno Adon Olam , que incluye una "afirmación segura" de que "Él es mi Dios, mi Dios vivo... El que oye y responde". [22] Edward Kessler escribe que la Biblia hebrea "retrata un encuentro con un Dios que se preocupa apasionadamente y que se dirige a la humanidad en los momentos tranquilos de su existencia". [23] El gran rabino británico Jonathan Sacks sugiere que Dios "no está distante en el tiempo ni desapegado, sino apasionadamente comprometido y presente". [23]

El "predicado" personal "aplicado a Dios" no significa necesariamente que Dios sea corpóreo o antropomórfico , puntos de vista que los sabios judíos a veces rechazaban; más bien, "personalidad" no se refiere a lo físico, sino a la "esencia interna, psíquica, racional y moral". [22] Sin embargo, otros textos judíos tradicionales, por ejemplo, el Shi'ur Qomah de la literatura Heichalot , describen las medidas de los miembros y partes del cuerpo de Dios.

Los judíos creen que "Dios puede ser experimentado", pero también que "Dios no puede ser comprendido", porque "Dios es completamente diferente a la humanidad" (como se muestra en la respuesta de Dios a Moisés cuando Moisés preguntó por el nombre de Dios: " Yo soy el que soy "). . Las declaraciones antropomorfas sobre Dios "se entienden como metáforas lingüísticas, de lo contrario sería imposible hablar de Dios en absoluto". [23]

Según algunas especulaciones del judaísmo tradicional, las acciones de las personas no tienen la capacidad de afectar a Dios de forma positiva o negativa. [ cita necesaria ] El Libro de Job en la Biblia hebrea dice: "Mira los cielos y mira, y mira los cielos, que son más altos que tú. Si pecaste, ¿cómo dañas a Dios, y si tus transgresiones son muchas? ¿Qué le haces a Dios? Si eres justo, ¿qué le das a Dios? ¿O qué te quita Dios de tu mano? Tu maldad [afecta] a una persona como tú, y tu justicia a un hijo de la humanidad. Sin embargo, un corpus de textos cabalísticos tradicionales describen prácticas teúrgicas que manipulan los reinos celestiales, y textos de Cabalá práctica (hebreo: קבלה מעשית) instruyen a los adeptos en el uso de la magia blanca . [ cita necesaria ]

Abraham Joshua Heschel ha propuesto la noción de que Dios necesita seres humanos . Debido a que Dios busca personas, Dios es accesible y está disponible a través del tiempo y el lugar para cualquiera que busque a Dios, lo que lleva a una intensidad espiritual también para el individuo. Esta accesibilidad conduce a un Dios presente, involucrado, cercano, íntimo, preocupado y vulnerable ante lo que sucede en este mundo. [24]

no personal

Los pensadores judíos modernos afirman que existe una "corriente alternativa de tradición ejemplificada por... Maimónides", quien, junto con varios otros filósofos judíos, rechazó la idea de un Dios personal. [23] Según la Encuesta sobre el panorama religioso estadounidense de 2008 del Foro Pew sobre Religión y Vida Pública , los estadounidenses que se identifican como judíos por religión tienen el doble de probabilidades de favorecer las ideas de Dios como "una fuerza impersonal" frente a la idea de que "Dios es una persona con quien la gente pueda tener una relación". [25]

Los pensadores judíos modernos que han rechazado la idea de un Dios personal han afirmado en ocasiones que Dios es la naturaleza, el ideal ético o una fuerza o proceso en el mundo.

Baruch Spinoza ofrece una visión panteísta de Dios. En su pensamiento, Dios es todo y todo es Dios. Por tanto, no se puede concebir otra sustancia que Dios. [26] En este modelo, se puede hablar de Dios y de la naturaleza indistintamente. Aunque Spinoza fue excomulgado de la comunidad judía de Amsterdam, el concepto de Dios de Spinoza fue revivido por judíos posteriores, especialmente por los sionistas seculares israelíes. [27]

Hermann Cohen rechazó la idea de Spinoza de que Dios puede encontrarse en la naturaleza, pero estuvo de acuerdo en que Dios no era un ser personal. Más bien, veía a Dios como un ideal, un arquetipo de moralidad. [28] Dios no sólo no puede identificarse con la naturaleza, sino que además es incomparable con cualquier cosa en el mundo. [28] Esto se debe a que Dios es "Uno", único y diferente a cualquier otra cosa. [28] Uno ama y adora a Dios viviendo éticamente y obedeciendo Su ley moral: "el amor a Dios es amor a la moralidad". [28]

De manera similar, para Emmanuel Levinas , Dios es ética, por lo que uno se acerca a Dios cuando se hace justicia al Otro. Esto significa que uno experimenta la presencia de Dios a través de la relación con otras personas. Conocer a Dios es saber lo que se debe hacer, por eso no tiene sentido hablar de Dios como lo que Dios es, sino como lo que Dios manda. [29]

Para Mordecai Kaplan , el fundador del judaísmo reconstruccionista , Dios no es una persona, sino una fuerza dentro del universo que se experimenta; de hecho, cada vez que se experimenta algo que vale la pena, eso es Dios. [30] Dios es la suma de todos los procesos naturales que permiten a las personas ser autorrealizadas, el poder que contribuye a la salvación. [31] Por lo tanto, el Dios de Kaplan es abstracto, no carnal e intangible. En este modelo, Dios existe dentro de este universo; para Kaplan, no hay nada sobrenatural ni de otro mundo. Se ama a este Dios buscando la verdad y el bien. Kaplan no ve a Dios como una persona, pero reconoce que utilizar el lenguaje personal de Dios puede ayudar a las personas a sentirse conectadas con su herencia y puede actuar como "una afirmación de que la vida tiene valor". [32]

Asimismo, el rabino Zalman Schachter-Shalomi , fundador del movimiento de Renovación Judía , ve a Dios como un proceso. Para ayudar en esta transición del lenguaje, utiliza el término "dios", que resume a Dios como un proceso, como el proceso que el universo está haciendo, ha estado haciendo y seguirá haciendo. [33] Este término significa que Dios está surgiendo, creciendo, adaptándose y evolucionando con la creación. A pesar de esto, el lenguaje divino convencional sigue siendo útil para nutrir experiencias espirituales y puede ser una herramienta para relacionarse con el infinito, aunque no debe confundirse con el lenguaje real. [34]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Tuling, Kari H. (2020). "PARTE 2: ¿Tiene Dios una personalidad o es Dios una fuerza impersonal?". En Tuling, Kari H. (ed.). Pensando en Dios: puntos de vista judíos . Serie JPS sobre judaísmo esencial. Lincoln y Filadelfia : Prensa de la Universidad de Nebraska / Sociedad de Publicaciones Judías . págs. 67-168. doi :10.2307/j.ctv13796z1.7. ISBN 978-0-8276-1848-0. LCCN  2019042781. S2CID  241520845.
  2. ^ Stahl, Michael J. (2021). "El" Dios de Israel "y la política de la divinidad en el antiguo Israel". El "Dios de Israel" en la Historia y la Tradición . Vetus Testamentum : Suplementos. vol. 187. Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 52-144. doi :10.1163/9789004447721_003. ISBN 978-90-04-44772-1. S2CID  236752143.
  3. ^ abcdefghij Grossman, Maxine; Sommer, Benjamín D. (2011). "DIOS". En Berlín, Adele (ed.). El Diccionario Oxford de la religión judía (2ª ed.). Oxford y Nueva York : Oxford University Press . págs. 294–297. doi :10.1093/acref/9780199730049.001.0001. ISBN 978-0-19-975927-9. LCCN  2010035774.
  4. ^ ab "Conceptos judíos: Dios". Biblioteca Virtual Judía . Empresa Cooperativa Estadounidense-Israelí (AICE). 2021 [2014]. Archivado desde el original el 12 de abril de 2017 . Consultado el 23 de octubre de 2021 .
  5. ^ Hayes, Christine (2012). "Comprensión del monoteísmo bíblico". Introducción a la Biblia . Serie de cursos abiertos de Yale. New Haven y Londres : Yale University Press . págs. 15-28. ISBN 978-0-300-18179-1. JSTOR  j.ctt32bxpm.6.
  6. ^ abc Moberly, RWL (1990). ""Yahvé es Uno ": La traducción del Shemá". En Emerton, JA (ed.). Estudios en el Pentateuco . Vetus Testamentum : Suplementos. vol. 41. Leiden : Editores brillantes . págs. 209-215. doi :10.1163/9789004275645_012. ISBN 978-90-04-27564-5.
  7. ^ abcdefg Lebens, Samuel (2022). "¿Es Dios una persona? Perspectivas maimonides y neomaimonides". En Kittle, Simón; Gasser, Georg (eds.). La naturaleza divina: perspectivas personales y apersonales (1ª ed.). Londres y Nueva York : Routledge . págs. 90–95. doi :10.4324/9781003111436. ISBN 978-0-367-61926-8. LCCN  2021038406. S2CID  245169096.
  8. ^ Leona, Massimo (primavera de 2016). Asif, Agha (ed.). "Smashing Idols: una semiótica paradójica" (PDF) . Signos y Sociedad . Chicago : University of Chicago Press en nombre del Centro de Investigación de Semiosis de la Universidad de Estudios Extranjeros de Hankuk . 4 (1): 30–56. doi : 10.1086/684586 . eISSN  2326-4497. hdl :2318/1561609. ISSN  2326-4489. S2CID  53408911. Archivado (PDF) desde el original el 23 de septiembre de 2017 . Consultado el 20 de octubre de 2021 .
  9. ^ abcde Ben-Sasson, Hillel (2019). "Presencia condicional: el significado del nombre YHWH en la Biblia". Comprensión de YHWH: el nombre de Dios en el pensamiento judío bíblico, rabínico y medieval . Pensamiento y filosofía judíos (1ª ed.). Basingstoke y Nueva York : Palgrave Macmillan . págs. 25–63. doi :10.1007/978-3-030-32312-7_2. ISBN 978-3-030-32312-7. S2CID  213883058.
  10. ^ Lemaire, André (mayo-junio de 1994). ""Casa de David "Restaurada con inscripción moabita" (PDF) . Revista de Arqueología Bíblica . Washington, DC : Sociedad de Arqueología Bíblica . 20 (3). ISSN  0098-9444. Archivado desde el original (PDF) el 31 de marzo de 2012.
  11. ^ Botterweck, G. Johannes; Ringgren, Helmer, eds. (1986). Diccionario teológico del Antiguo Testamento. vol. 5. Traducido por Green, David E. Grand Rapids, Michigan : Wm. B. Eerdmans . pag. 500.ISBN _ 0-8028-2329-7. Archivado desde el original el 23 de enero de 2021 . Consultado el 19 de mayo de 2020 .
  12. ^ Cristiano, Kevin J.; Kivisto, Peter; Swatos, William H. Jr., eds. (2015) [2002]. "Excurso sobre la historia de las religiones". Sociología de la religión: desarrollos contemporáneos (3ª ed.). Walnut Creek, California : AltaMira Press . págs. 254-255. doi :10.2307/3512222. ISBN 978-1-4422-1691-4. JSTOR  3512222. LCCN  2001035412. S2CID  154932078.
  13. ^ Popkin, Richard Henry, ed. La historia de Columbia de la filosofía occidental. Prensa de la Universidad de Columbia, 1999.
  14. ^ Mishneh Torah , libro HaMadda', sección Yesodei ha-Torah, capítulo 1:1 (traducción original hebreo/inglés)
  15. ^ ab ""Creencias judías sobre Dios "en la guía curricular de C / JEEP Comité Judío Estadounidense" (PDF) .
  16. ^ Jacobs, Luis (1990). Dios, Torá, Israel: tradicionalismo sin fundamentalismo . Cincinnati : Prensa de Hebrew Union College. ISBN 0-87820-052-5. OCLC  21039224.[ página necesaria ]
  17. ^ Guttmann, Julio (1964). Filosofías del judaísmo: la historia de la filosofía judía desde los tiempos bíblicos hasta Franz Rosenzweig . Ciudad de Nueva York : Holt, Rinehart y Winston . págs. 150-151. OCLC  1497829.
  18. ^ Geoffrey Claussen, "Dios y el sufrimiento en la Torá Min Ha-Shamayim de Heschel". Judaísmo conservador 61, no. 4 (2010), pág. 17
  19. ^ ab Maimónides, Moisés (1180). Mishné Torá, Sefer Ma'adah: Yesodei haTorá. El Libro del Conocimiento: Fundamentos de la Ley de la Torá . pag. 1§ 8.
  20. ^ "El hecho de que siempre nos refieramos a Dios como" Él "tampoco implica que el concepto de sexo o género se aplique a Dios". Rabino Aryeh Kaplan, The Aryeh Kaplan Reader , Publicaciones Mesorah (1983), p. 144
  21. ^ Julia Watts-Belser, "Transing God/dess: Notes from the Borderlands", en Balancing on the Mechitza: Transgender in Jewish Community , ed. Noach Dzmura (Berkeley, CA: North Atlantic Books, 2010)
  22. ^ ab Samuel S. Cohon. Lo que creemos los judíos (1931). Unión de Congregaciones Hebreas Americanas .
  23. ^ abcd Edward Kessler, ¿Qué creen los judíos?: Las costumbres y la cultura del judaísmo moderno (2007). Publicación de Bloomsbury: págs. 42-44.
  24. ^ Abraham Joshua Heschel, Dios en busca del hombre: una filosofía del judaísmo (Nueva York: Farrar, Straus & Cudahy, 1955).
  25. ^ http://www.pewforum.org/files/2013/05/report-religious-landscape-study-full.pdf Archivado el 17 de abril de 2017 en Wayback Machine , p. 164
  26. ^ Benedictus de Spinoza, La ética; Tratado sobre la enmienda del intelecto; Cartas seleccionadas , trad. Samuel Shirley, 2ª ed. (Indianápolis: Hackett, 1992), 40.
  27. ^ Daniel B. Schwartz, El primer judío moderno: Spinoza y la historia de una imagen (Princeton University Press, 2012), cap. 5.
  28. ^ abcd Hermann Cohen, Razón y esperanza: selecciones de los escritos judíos de Hermann Cohen , trad. Eva Jospe (Nueva York: Norton, 1971), 223.
  29. ^ Emmanuel Levinas, Libertad difícil: ensayos sobre el judaísmo , trad. Sean Hand (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1990), 223.
  30. ^ Alan Levenson, Introducción a los pensadores judíos modernos: de Spinoza a Soloveitchik , 137.
  31. ^ Alan Levenson, Introducción a los pensadores judíos modernos: de Spinoza a Soloveitchik , 138.
  32. ^ Mordecai Menahem Kaplan, El significado de Dios en la religión judía moderna (Detroit: Wayne State University Press, 1994), 29.
  33. ^ Zalman Schachter-Shalomi y Joel Segel, Judío con sentimiento: una guía para una práctica judía significativa (Nueva York: Riverhead Books, 2005), 20.
  34. ^ Zalman Schachter-Shalomi y Joel Segel, Judío con sentimiento: una guía para una práctica judía significativa (Nueva York: Riverhead Books, 2005), 8.

Bibliografía

Otras lecturas