La región Sur presenta buenos índices sociales en varios aspectos: posee el mayor IDH de Brasil, 0,861,[1] y el segundo mayor PIB per cápita del país, 18.257,79 reales, atrás solo de la Región Sudeste.Luego, desde el siglo XV, el área, que matemáticamente se ubica al oeste del meridiano de la Línea de Tordesillas; es decir, el área en que Portugal reconocía sus límites occidentales brasileños con los territorios orientales hispanos, fue colonizada y disputada por España y Portugal.En 1626 llegaron los padres jesuitas españoles para catequizar a los indígenas y fundaron aldeas denominadas misiones o reducciones, muchas de las cuales transformaron en muy prósperas ciudades bajo el protectorado español tales reducciones ya fueran ciudades o ya fueran aldeas poseían en su entorno grandes extensiones jurisdiccionales en las cuales se criaban abundantes ganados de origen europeo (vaquerías y abundante yerba mate e incluso vides trasplantadas desde la Europa Mediterránea especialmente para hacer vino de misa, tales extensos territorios (en muchos casos bastante más extensos que reinos europeos coetáneos) fueron llamados estancias y luego por la historiografía estancias jesuíticas.Ya en el siglo XVII, los indígenas que habitaban las misiones criaban ganado de origen europeo (vacunos, equinos, ovinos y, en menor medida, caprinos), es decir, se dedicaban a ganadería, tras las enseñanzas de los jesuitas, para esa época ganadería intensiva; trabajaban en la agricultura y aprendían diversos oficios (desde ser excelentes artesanos en la talla de madera a ser también excelentes artistas especializados en música, pintura y escultura).Para mantener las estancias que habían sido creadas por los paulistas y otros lusobrasileños, el gobierno portugués mandó construir fuertes militares en la región, especialmente en el litoral.Las misiones jesuíticas españolas en La Guayrá, las Misiones Orientales y en general grande parte de la región fue espacio en el siglo XVIII para la Guerra Guaranítica al resistirse los indígenas civilizados, entre cuyos líderes se destacó José Sepé Tiarayú y los jesuitas a pasar al poder portugués.Tras los intentos de establecimiento español entre los siglos XVI y XVIII, ocurridos principalmente en La Vera-Mbiazá (por ejemplo, la villa de San Francisco de Mbiazá), luego La Guayrá y luego El Tapé o Misiones Orientales; el Imperio portugués, aliado menor del imperio inglés, intentó por todos los medios extenderse hasta controlar las costas americanas (entonces llamadas Indias Occidentales) que llegan al Cabo de Hornos para poseer el dominio del paso naval hacia el océano Pacífico (en esa época llamado "Mar del Sud") y desde allí hacia las Indias Orientales; los portugueses violando la Línea de Tordesillas llegaron a controlar a toda la Banda Oriental cuando se establecieron en la Colonia del Sacramento exactamente frente a la entonces aldea que devendría en la actual capital argentina: la ciudad de Buenos Aires.Entre 1748 y 1756, seis mil (población enorme para esa época) azorianos llegaron enviados por el imperio portugués a la región del Sur disputada con España.Durante los siguientes cinco décadas, otros 28 000 alemanes fueron a Río Grande para trabajar como los pequeños agricultores en el campo.Los inmigrantes italianos comenzaron a llegar en 1875; en su mayoría eran campesinos del Véneto, en el norte de Italia (aunque también de otras regiones del norte italiano como el Trentino y la Lombardía) atraídos para obtener sus propias tierras y poblar el Sur.La inmigración masiva italiana a la región duró hasta 1914, con un total de 100 000 italianos que se asentaron en este período, principalmente en el estado de Río Grande del Sur, así como en Santa Catarina y Paraná.Con un desarrollo relativamente igual en los sectores primario, secundario y terciario, esa población pues, presenta los más altos índices de alfabetización registrados en Brasil, lo que explica el desarrollo social y cultural de la región.También es importante el influjo español, particularmente en las fronteras con Argentina y Uruguay, donde se habla portuñol.En las ciudades fronterizas con activo tráfico mercantil (Chuy, Triple frontera etc.), desde inicios y especialmente desde mediados del siglo XX, se han establecido importantes poblaciones procedentes de Siria, Líbano, China (incluso Taiwán) y Corea.El invierno suele tener heladas, frentes fríos frecuentes y un poco de nieve en los municipios más elevados.La Araucaria angustifolia (pino Paraná) se adapta más fácilmente a las bajas temperaturas, comunes en las partes más altas del relieve, y al suelo de rocas mixtas y granito, que se concentran en el interior de la región.Otra muy conocida es la del río Itajaí, en Santa Catarina, que alcanza una región económicamente bastante desarrollada, influenciada básicamente por la colonización alemana.[19] En la ganadería ovina, en 2017, la Región Sur fue la segunda más grande del país, con 4,2 millones de cabezas.Rio Grande do Sul continuó siendo el estado con mayor participación nacional, representando el 94,1 % del total.Paraná ya es el segundo mayor productor nacional con 4,7 mil millones de litros, solo superado por Minas Gerais.En tercer lugar en Brasil se encuentra Rio Grande do Sul, con casi el 15 % de participación.[22] En piscicultura, el oeste de Paraná, en municipios cercanos a Toledo y Cascavel, se ha convertido en la región pesquera más grande del país, con la tilapia como principal especie cultivada.Entre los países que suministran carbón mineral a Brasil se encuentran Sudáfrica, Estados Unidos y Australia.El carbón mineral en Brasil suministra, en particular, plantas termoeléctricas que consumen alrededor del 85 % de la producción.Sucedió en 2013, cuando varias plantas termoeléctricas se cerraron, manteniendo así el suministro necesario, aunque a un costo mayor.En la ciudad de São Mateus do Sul, hay una planta Petrobras especializada en la producción del material.Santa Catarina creó empresas como Sadia y Perdigão (que luego se fusionaron en BRF), Seara Alimentos (que hoy pertenece a JBS), Aurora, Gomes da Costa, Cervejaria Eisenbahn y Hemmer Alimentos.La mayor parte del producto se destina a Estados Unidos, Argentina y Francia.Otra marca famosa del Sur fue Prosdócimo, fundada en Curitiba, que fue vendida a Electrolux.En Cambará do Sul está el parque nacional de Aparados da Serra, donde se ubica el Cañón Itaimbezinho.
La
Línea de Tordesillas
según diversos cartógrafos. Notar como los portugueses (y luego brasileños) "inclinaban" desde las bocas del río Amazonas hacia el Oeste el meridiano de Tordesillas ya que en sus mapas las bocas del
Río de la Plata
y del
Estrecho de Magallanes
eran "corridas" varios cientos de km hacia el Oeste y Sudoeste para que tales puntos estratégicos, en la navegación global y especialmente con destino al Asia, aparecieran como parte del Imperio portugués y luego del brasileño.
Curitiba
, capital del estado de Paraná y ciudad más poblada de la Región Sur de Brasil.
Mapa geomorfológico del Sur de Brasil, la provincia argentina de Misiones, parcialmente la de Corrientes y extremos orientales de las provincias de Formosa y Entre Ríos, gran parte de Uruguay y todo el Paraguay oriental.