El Sistema Ferroviario en la Patagonia Argentina se entiende como el complejo entramado privado y público que intentó la implantación del ferrocarril como medio de transporte en esta región.
Incluso, se proyectaba un ferrocarril transcontinental que llegaría hasta Valdivia en el país vecino de Chile.
Sin embargo, solo los dos primeros tuvieron conexión plena con el resto de los ferrocarriles nacionales y los dos últimos sirvieron en la práctica como líneas subsidiaras del ramal a Carmen de Patagones - Bariloche donde tuvieron que hacer transbordos y elevar sus costos operativos.
[12][13][14][15][16] En cuanto al entramado de ferrocarriles privados, todos compartieron las características siguientes: siempre se mantuvieron aislados, poseían puertos/embarcaderos, tenían dimensiones modestas, pequeñas trochas Decauville o económicas y fueron construidos por iniciativa privada que era generada por la intensa actividad económica del modelo agroexportador argentino.
No obstante, como excepción estuvo el ferrocarril Sud contado al sistema nacional y con trocha ancha.
[19] En esta reorganización posterior, bajo el Ferrocarril Roca, la superintendencia de las líneas patagónicas se erigió en Puerto Madryn.
Para esos años el tráfico estaba agonizando; la superintendencia realizó un correcto diagnóstico de la situación: la única solución a los inminentes cierres era la construcción del Ferrocarril Transpatagónico que nunca fue hecho.
En los años posteriores las autoridades del Ferrocarril Roca desde Buenos Aires comandaron a todas las líneas.
En cuanto a las otras líneas del Ferrocarril Patagónico, quedaron bajo la órbita de San Antonio Oeste que agrupaba bajo su control: Línea Económica a Esquel, la Línea Económica al Valle del Río Negro y el ramal Viedma - Bariloche.
Aunque la orden solo pareció afectar a dos ramales aislados, olvidados y deficitarios; su pérdida sepultó definitivamente el proyecto del ferrocarril nacional patagónico al perderse los ramales que deberían haber sido las cabeceras sur y que quedaron aislados desde 1914.
Esto terminó ocasionando el estancamiento y retroceso en el transporte de cargas que ya venía perdiendo desde hace tiempo.
[28][29] (Ancho estándar ferrocarril Roca) (Roque Sáenz Peña) (Carlos Menem) (Ancho estándar ferrocarril Roca) (Agustín Pedro Justo) (Carlos Menem) (Trocha económica) (Agustín Pedro Justo) (Arturo Frondizi) Viejo Expreso Patagónico (1994) (Trocha económica) (Agustín Pedro Justo) (Carlos Menem) (Única en la región) (Levantamiento) Ferro y Piaggio.
Línea de Puerto Madryn a Altos de Las Plumas (1925-1961) 750 (1925-1961) (Miguel Juárez Celman) (Arturo Frondizi) (Ancho estándar ferrocarril Roca) (Roque Sáenz Peña) (Jorge Videla) (Ancho estándar ferrocarril Roca) (Roque Sáenz Peña) (Jorge Videla) (Reapertura Fraudulenta) (Trocha económica) (Juan Perón) (Carlos Menem) (Decauville) (Cerre) (Decauville) (Acortado a 500 desde reapertura) (Juan Domingo Perón) (Acortado a 8 con la reapertura) Estación Talleres (1971-1978) Estación Talleres (1971-1978) Ferrocarril Puerto Deseado a Colonia Las Heras