Ramal a Punta Piedras

Esto hace entender que este pequeño ferrocarril estaba en el primer plano para las autoridades y fue descripto en las palabras del gerente:Precisamente, la producción ferroviaria madrinense tenía cierto prestigio dado que la fabricación de los ferrobuses se montaba desde 1933.[8]​ Por último, el gerente mencionó la posibilidad de unir Comodoro con Puerto Deseado, sumando más proyección a la prolongación pensada hasta Caleta Olivia.[10]​ Este acto oficial se realizó en la estación Comodoro, por lo que el empalme con la trocha ancha ya estaba ejecutado.Las autoridades recorrieron ese día la línea con las tres unidades nuevas que llevaron gratis al público.Por otro lado, se fijo la módica tarifa de $1 hasta Punta Piedras; valor reconocido como deficitario para el ramal por el propio gerente del Ferrocarril Nacional Patagónico.A pesar de las mejoras el apeadero terminal no contaba sino con lo básico: solamente el tren siempre listo para partir.Fallecieron 26 personas que viajaban desde esta estación a Comodoro Rivadavia tras un día bello de playa.Luego del accidente no volverían a correr los trenes por este ramal como medida precautoria por un tiempo y los planes de extensión se olvidaron.Sin embargo, se suprimieron los ferrobuses creados en Puerto Madryn por un tren a vapor traído desde Trelew.El servicio no volvió a ser el mismo, ya que hubo una readecuación de frecuencias y horarios.No obstante, aunque el número fue resaltado como positivo fue sensiblemente menor a los 630 pasajeros del año anterior.Las peticiones no fueron consideradas al irrumpir la Revolución Libertadora con una nueva política económica contraria a Perón.[4]​ Su política económica estuvo definida, en los primeros tiempos, por el Plan Larkin que cerró ramales no productivos.[13]​ Junto con el ramal a Rada Tilly se despidió al poco tiempo para siempre el Ferrocarril Central del Chubut en 1961.Sin embargo, para 1975 existían aún vías de trocha económica en el puerto, pero ya no se distinguía su uso.[15]​ Tras el cierre del ferrocarril en 1978 el material ferroviario histórico, digno de museos, fue desguazado o vendido como chatarra.La línea a Rada Tilly o Punta Piedras era la única que surcaba la zona sur de Comodoro.Además, una vez llegado el ferrobús al apeadero los viajeros descendían a la playa por medio de una escalera natural, que era un canal esculpido sobre la misma loma.La ruta que seguía esta línea se confunde hoy en día con la Ruta Nacional 3 y el camino alternativo Juan Domingo Perón que unen Comodoro con Rada hasta terminar en inmediaciones del autódromo General San Martín.No obstante, la cantidad de habitantes concentrados en esta reducida área territorial hace que el tráfico por la ruta Nacional 3 se vea desbordado.Sin embargo, el camino fue mal planificado y está sujeto a movimientos sísmicos propios de Punta Piedras, erosión del mar y derrumbes en las laderas por desprendimientos lo que llevan a que sea frecuentemente clausurado para evitar accidentes.
La mesa giratoria, también conocida como puente giratorio. Es el último vestigio de que la estación Comodoro Rivadavia operaba con dos trochas y se constituye como una de las pocas pruebas de la existencia del ramal a Punta Piedras. Permanece en la plaza España como monumento histórico
Desmonte en la zona de Punta Piedras para relleno marino.
Mapa de los puntos más relevantes del ferrocarril en 1962. De bajo de Comodoro Rivadavia se denota el pequeño ramal a Rada Tilly.
El ramal retratado en un mapa general de Santa Cruz que también hizo foco en el sur de Chubut. Nótese que debajo de Comodoro Rivadavia se proyecta una pequeña vía hacia el Rada Tilly.
El ramal retratado en un mapa general de Santa Cruz que también hizo foco en el sur de Chubut. Nótese que debajo de Comodoro Rivadavia se proyecta una pequeña vía hacia el Rada Tilly.
El ramal a punta piedras cruzando el ejido urbano de Comodoro Rivadavia en los años Cincuenta hacia el sur con sus paradas y apeaderos. Su traza ya había sido modificada en forma completa y definitoria al ser colocada lo más cerca posible del mar.
Tren y vagón en 1954 encargados del transporte de pasajeros en la línea a Rada Tilly tras la supresión de los ferrobuses.
Imagen del Liceo Militar en construcción en los años 1950. En la fotografía aérea se puede verse un camino que remonta una loma contra el mar que hoy es la Ruta Nacional 3. El ramal se vio obligado para esquivar el terreno empinado, ir por el mar y luego remontar a tierra adentro. De este modo, puede verse al pequeño terraplén en el extremo derecho de la imagen frente a un gran edificio blanco. Precisamente, se ubicó en las inmediaciones el apeadero.
Las áreas urbanas de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (Provincia del Chubut, Argentina), según el censo 2001 del INDEC unidas por una tenue línea por la costa que se asemeja al ramal.