Talleres, también conocida como Presidente Ortiz o simplemente Km 5, es una ex estación ferroviaria del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que unía a esta localidad con Colonia Sarmiento, ambas en la provincia de Chubut (Argentina).También, es conocida por existir en esta estación grandes talleres ferroviarios y de material vinculado con la industria del petróleo.En las cercanías se concentra la edificación industrial necesaria para el mantenimiento y funcionamiento de las locomotoras.[2] La estación intentó ser nombrada en honor a Jaime Gerardo Roberto Marcelino María Ortiz, un político argentino, presidente del país entre 1938 y 1942.Todo este movimiento le permitió ser al asentamiento que rodeaba la estación un pueblo pujante.Este movimiento comercial entró en decadencia hasta que en 1965 se decide el cierre del a sucursal.El contenido del supermercado era de lo más variado desde telas, calzado, hasta comida y cubiertas para autos.En cuanto a sus talleres logran un hito histórico en 1930 con producción local de ferrobuses.En tanto, las ruedas fueron concebidas por las fundidoras en los talleres de PCR e YPF gracias a un convenio con estas empresas.Más adelante, luego fueron usadas para el mantenimiento del ferrocarril y fueron bautizadas "zorritas".[7] El edificio, luego de ser transferido en 1992 al municipio, fue utilizado como Biblioteca popular, más tarde fue usurpado por la familia Cárdenas.El objetivo fue reforzar la identidad ferroviaria que aún mantiene hasta el presente, hecho que lo constituye como lugar óptimo para el trazado urbano del tren turístico en Comodoro Rivadavia, que partiría de este barrio pasando por Don Bosco, y Astra, agregándose al mismo un ramal hacia Caleta Córdoba, en el cual se podrá apreciar el Faro San Jorge y la belleza del paisaje patagónico.Sus máximas son proteger los últimos restos del ferrocarril y los vestigios de YPF.[4] Los talleres fueron nominados por el proyecto que se impulsó en Diputados como lugar donde está proyectado desarrollar la exposición central, como así también las actividades programadas por la actividad del museo, que es un gran taller con antiguas maquinarias, fragua y sistemas de andamio para manipular elementos pesados.Al lado del galpón existe un gran terreno que antiguamente funcionaba como playa de maniobras, el cual resulta propicio para actividades al aire libre y exposición de vagones y máquinas.Para 2016 el vehículo ferroviario fue completamente restaurado y puesto a resguardo en los talleres.Este hecho penoso es causado por la gran demanda de tierras que vive la ciudad.La pandemia de coronavirus frenó el proyecto, que fue retomado hacia fines del mismo año.[16] Por último, Talleres figuró en la descripción tarifaria del ferrocarril como el único punto con tarifa definida en la zona de Comodoro Rivadavia.Por último, se informó una línea que arribaba a Pampa del Castillo.Sin embargo, se suprimió de la línea a Pampa del Castillo.Gracias a esto el ferrobús, partiendo desde estación matriz, pudo alcanzar este punto en 10 minutos.Mantuvo las condiciones anteriores, pero sumó al embarcadero Km 4 paso previo del que estaba separado por 3 minutos.Al coche motor que partía desde la estación matriz le tomaba alcanzar este punto 13 minutos de ida en su viaje más rápido.[24] La estación era clave para este servicio, dado que desde aquí se derivaban las diferentes líneas a las puntas de rieles.Una vez finalizados los servicios por la noche las unidades ferroviarias pernoctaban en los galpones de Talleres.Es por ello que se ve en la colección a Talleres como destino muy recurrente.Además, las tres últimas mencionadas eran parte del ejido urbano de Comodoro.En cuanto a las cargas, recibía y despachaba hacienda con previo arreglo únicamente.[28] La compleja infraestructura que rodeaba a esta estación se comprendía de:
El ferrocarril aún presente en el espíritu de Km. 5, esta vez a modo de pintura urbana de una locomotora Pacífico en el paredón del predio de los ex talleres.
Empleados de los talleres ferroviarios, junto con dos locomotoras a vapor
La estación tras ser desafectada en 1979.
Descarrilamiento en la zona cercana a la estación.
Coche motor Ganz en los talleres cercanos a la estación.
Simplex de 20cv a modo de monumento sobre el puente antiguo del ferrocarril. El mismo recorrió el
ramal a Punta Piedras
de trocha económica. Hoy descansa sobre el puente General Belgrano, el cual se ubica antes de la estación y se halla parcialmente conservado por ser considerado monumento histórico de la ciudad.
Monumento al ferrocarril en Km 5 que incluye la preservación del puente ferroviario sobre arroyo Belgrano y una zorra Simplex de 20cv intacta sobre vías de trocha angosta colocadas.
La estación tras una restauración reciente que le devolvió su parecer y la convirtió en una biblioteca. Las vías no pudieron ser salvadas ante la pavimentación del sector.
Ganz detenido en el andén secundario de la estación en las últimas operaciones de esta.
Coche motor usado como zorra ferroviaria en sus últimos años. La imagen fue capturada en los galpones de Km 5 rodeada de restos ferroviarios unos años después del cierre de 1978. Hoy solo la zorra sobrevive y fue restaurada. En cambio, lo demás fue desguazado, descardo o vendido como chatarra.
Vista desde donde fuera el antiguo puerto ferrocarrilero hacia los talleres ferroviarios y la usina hoy abandonada del ferrocarril.
Muelle ferrocarrilero en 1920
Partes de motor en los ex galpones de Coches Motor desmantelado por la municipalidad en 2013.
Restos apenas visibles del que fuera el muelle del ferrocarril de Comodoro, destruido por falta de cuidado
Galpón de coches motor desmantelado por la municipalidad en 2013 para urbanización.
Rieles destrozados de lo que fueron las vías del tren que en KM. 5 que conectaban con su puerto.
Monumento al ferrocarril en una plaza de km. 5, justo en frente de los ex talleres de trenes.