Estación Escalante

[1]​ Se ubica en el kilómetro 36,4 de la vía férrea y a 396,41 metros sobre el nivel del mar.El nombre de la estación fue dado en honor al Dr. Wenceslao Escalante,[2]​ quien vivió entre los años 1852 y 1912.Escalante, por ser un oasis en medio de la agreste Meseta patagónica, está ubicada en un sector cuya economía estaba centrada en la agricultura.[4]​Además, Escalante fue considerada la última estación de fácil acceso; ya que el camino hacia la Pampa del Castillo estaba signado por una extensa pendiente que dificultaba el ascenso y descenso en condiciones climáticas adversas o formaciones con exceso de peso.Con el paso de los años la colonia Escalante ocupó 100 leguas y contó con 1.200 pobladores sudafricanos.El principal beneficio fue su presencia levantó obras de ingeniería como casas, puentes y caminos.La prosperidad económica que la zona vivió trajo 4.000 vacunos, 4.000 yeguarizos y 150.000 ovejas.Aproximadamente, 5 km al sudeste, a su vez, se encontraba un campamento del mismo nombre construido por la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales.[8]​ Desde 1914 con un relativamente cercano Cañadón lagarto prosperando era común que esta localidad recibiera a los viajeros en travesía hacia Comodoro.El documento confirma lo descripto por diferentes fuentes Escalante y Sarmiento destacaban por su producción agropecuaria.Especialmente, Escalante podía producir variedad de legumbres gracias a vertientes vecinas que eran aprovechadas para estos cultivos; siendo la producción vendida en la vecina Comodoro Rivadavia Por otro lado, la pequeña población de Escalante fue contada entre las pocas localidades que la línea Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento recorría[10]​.Para 1957 las únicas poblaciones considerables del ramal se concentran en torno a Comodoro y Sarmiento; estando todas las demás poblaciones como esta consideradas de poca relevancia o ya despobladas.[11]​ El verde atractivo del poblado, junto con la corta distancia y accesibilidad desde Comodoro, hizo que la estación forme parte activa del transporte suburbano de pasajeros como punta de rieles oeste.Esto se mantuvo hasta 1955 cuando Diadema reemplazó a esta estación como punta de riel oeste del servicio suburbano.Para los años 1990 las estaciones y apeaderos del ferrocarril tenían sus instalaciones aun conservadas.Gracias a su tamaño y población que tuvo el pueblo, se podía encontrar diversas antigüedades.Lamentablemente, la industria petrolera alteró las condiciones y el más grande de los basural histórico se fue perdiendo.Los mismos hacen a la identidad provincial por constituir el testimonio, legado y sustento de la memoria histórica.Esto se debe que el ferrocarril en 200 kilómetros de desierto patagónico solo podía abastecer sus locomotoras a vapor en este punto, Kilómetro 117, Pampa del Castillo, estación Enrique Ermitte y la terminal de Sarmiento.Además, las cuatro últimas mencionadas eran parte del ejido urbano de Comodoro.Por otro lado, durante esos años no existían aún los apeaderos y estaciones vecinas.Las distancia con Diadema era cubierta en 38 minutos, mientras que para arribar a Pampa del Castillo se necesitaban 1:15.Luego de llegar a destino, el tren era girado por algún mecanismo o volvía marcha atrás.En 1930 la situación no varió respecto al itinerario de 1928, pero se suprimió el viaje dominical a Pampa del Castillo.[26]​ Desde 1938 el itinerario mostró por primera vez la extensa red servicio suburbano que recorría la zona norte de Comodoro.El ferrobús en su viaje más rápido de larga distancia, partiendo desde estación matriz, arribaba este punto en 56 minutos.[32]​ No obstante, pese a perder Escalante el servicio suburbano; el ferrocarril ideó en los domingos un viaje especial.Esto daba lugar que los visitantes permanecieran buena parte del día disfrutando en los diferentes destinos seleccionados.En los otros 3 viajes: lunes, viernes y uno sin especificar por ser diario o condicional quizás; el ferrobús visitaba obligatoriamente esta estación en sus recorridos.La tarifa de larga distancia se cobraba desde Comodoro, previo paso por este punto, a Escalante $3.05 en primera clase y $1.75.
Nomenclador de la estación resguardado en el Museo Ferroviario de Comodoro.
Tanque de agua de las locomotoras intacto con desvíos. A lo lejos se ven estancias y el boliche hotel. Hoy árboles y pastizales invadieron las vías.
Caseta de los peones en ruinas sin su techo de chapa.
Restos del cartel nomenclador de la estación en medio de un gran entorno verde.
Parte trasera del edificio histórico restaurada tras los trabajos de la cooperativa Escalante que tiene el predio de la ex estación bajo su administración
Corral de cría de animales empleado por los encargados de la estación. En estado intacto.
Lugar donde estaba la maquinaria de la bomba de recolección de agua subterránea. Hoy permanecen algunas piezas junto al estanque intacto
Rampa de costado y corral intacta
Una estancia frente a la estación Escalante con imponente verdor. La zona aun es considerada vergel
Imágenes de Escalante siendo usada como punto recreativo por colegios y familias
El Terraplén de gran tamaño antes de la estación y pasando por una área verde. Hoy está en proceso de deterioro.
otra perspectiva de la estación con trabajos de restauración en proceso para diciembre de 2021
Datos de procedencia de algunos restos de la maquinaria de la bomba que hoy es un recuerdo.
Boliche hotel a metros de la ex estación. En ruinas pero intacto.
Especie local de búho en la Estación Escalante.